Informe de Practica Manejo de Arvenses

MANEJO DE ARVENSES PASO 5 - DESARROLLAR EL COMPONENTE PRÁCTICO Presentado Linda Lorena Castañeda Carvajal Cod: 1081413

Views 53 Downloads 16 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • loren
Citation preview

MANEJO DE ARVENSES PASO 5 - DESARROLLAR EL COMPONENTE PRÁCTICO

Presentado

Linda Lorena Castañeda Carvajal Cod: 1081413234

Tutora de Practica Yuberica Díaz

Tutor Virtual Nebis Mercedes Saucedo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente La Plata Huila Noviembre 2019

MANEJO DE ARVENSES INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe de práctica del curso de Manejo de Arvenses del programa de agronomía de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, tiene como objetivo identificar y profundizar el estudio, evaluando y análisis de arvenses en dos cultivos, uno perenne y otro transitorio, para lo cual escogimos el cultivo de Plátano y habichuela, la practica consistió en visitar la granja del SENA la Victoria que está ubicada en la vereda la Azufrada 10 kilómetros del municipio de la Plata Huila, donde se observaron las clases de arvenses, se determinó el número de individuos por especie y el porcentaje de cobertura, ya con los datos obtenidos se realiza un análisis de frecuencia y se determinará la especie dominante , especie frecuente y especie (rara) o de baja frecuencia en un tramo determinado y que se encuentra en el cultivo de Plátano y de habichuela La información del cultivo fue proporcionada por el encargado de la gran del SENA quien explicó el control de malezas de arvenses que se realiza a los cultivos.

MANEJO DE ARVENSES OBJETIVO

Identificar las diferentes arvenses su intensidad, dominancia sobre el cultivo y desarrollar su posible manejo integrado.

Objetivos Específicos



Identificar por medio de visita guiada a cultivos pertenecientes a los contenidos citados en el curso, la problemática existente en cada uno de ellos en cuanto al manejo de las arvenses.



Identificar las arvenses que predominan en el cultivo de Plátano y en el cultivo de Habichuela.



Realizar la revisión de literatura y determinar las características biológicas y ecológicas de las arvenses encontradas.



Revisar los periodos críticos de competencia (arvense-cultivo) en los cultivos seleccionados.



Determinar un posible manejo integrado para el control de las arvenses halladas.

MANEJO DE ARVENSES DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Actividad 1. Selección y caracterización del cultivo

Metodología Los estudiantes en compañía de la tutora del componente práctico se realizan una visita a la granja del SENA se hace un recorrido y en los diferentes cultivos en los cuales se encuentra Frijol, cilantro, café, habichuela y Plátano, para el desarrollo de la práctica se selecciona dos cultivos, uno transitorio (Habichuela) y uno perenne (Plátano) tomando las muestras con un marco de madera o PVC de 0,5 x 0,5 m (área de muestreo de 0,25 m2) de los cuales se toma la siguiente información:

1.1 Datos de la finca Nombre del productor

En cargado Édison Ortega

Nombre de la finca:

Granja SENA la victoria La Victoria

Vereda

La Azufrada

Municipio:

La Plata

Departamento:

Huila

1.2 Datos del cultivo

Cultivo N° 1 Perenne

Cultivo N° 2 Transitorio

Tipo de Cultivo: Plátano

Tipo de Cultivo: Habichuela

Edad del cultivo: 1 años

Edad del cultivo: 3 meses

Fase y etapa de fenológica del cultivo:

Fase y etapa de fenológica del cultivo: Fase de producción, etapa de floración y llenado de fruto

Fase de producción

MANEJO DE ARVENSES Densidad de siembra: 3m X 3m

Densidad de siembra: 60 cm entre calle y 20 cm entre plantas

1.2 Datos edafoclimáticos Granja el Sena la Victoria

2 Textura

Suelos Franco Arenosos

pH

4.9

Conductividad Eléctrica

150.000

Pendiente

5%

Altitud

1.157 msnm

Precipitación

2.1 mm

Temperatura

22 ° C

Humedad Relativa

51.1%

Actividad 2: Reconocimiento de Arvenses

2.1 Dentro del desarrollo del practica se realiza 9 muestreo aleatorio los cuales fueron 5 al cultivo Plátano (Perenne) y 4 cultivo Habichuela (Transitorio), para determinar el número de especies presentes y realizar su clasificación identificando las arvenses dominantes.

2.2

Clasificación Nombre Común

familia

Genero

Especie

MANEJO DE ARVENSES

Poaceae

Hyparrhenia

H. rufa

Cynodon

Cynodon

Pasto puntero

Poaceae

nlemfuensis

Pasto estrella Asteraceae

Bidens

Asteraceae

Jaegeria

Portulacaceae

Portulaca

Chipaca, papunga

Boton amarilla

B.pilosa

MANEJO DE ARVENSES Verdolaga Commelinaceae

Commelina

C.communis

Malvaceae

Sida

Sida

Canutillo

rhombifolia

Escoba Rosaceae

Rosa

Hierba socialista

Cultivo perenne 2.3.4 Las arvenses encontradas en el muestreo son representativas de la totalidad de plantas encontradas sin embargo reúnen ciertas características que las definen determinará el porcentaje % de Cobertura y la alta interferencia con el cultivo, de media a baja interferencia.

Arven N

ses

° Presen tes

N° Familia









Genero Especie indi indi indi indi indi v.

v.

v.

v.

v.

Prome dio

% cobert ura

MANEJO DE ARVENSES

1

Pasto punter Poaceae o

Hyparrh enia

16

8

9

10

2

10,75

11

3

17

6

7

9,25

3

2

4

1

0

2,5

2

3

5

3

4

3,25

8

0

3

1

2

3

3

3

1

1

1

2

2

4

2

1

3

2,25

0

2

4

4

0

2,5

H. rufa

27,950 311

Cynodo 2 Pasto estrella

Cynodo n Poaceae

n

nlemfue

193

nsis

Chipac 3 a,

27,329

Asteraceae Bidens

B.pilosa

papun

6,2111 801

ga

4

Boton

Asteraceae Jaegeria

amarill

10,559 006

a

5 Verdol aga

6 Canuti llo

Portulacac Portulac eae

a

Commelin Commel C.comm aceae

ina

unis Sida

7

8

Escoba

Hierba sociali sta

Malvaceae Sida

rhombif olia

Rosaceae

Rosa

8,6956 522

5,5900 621

7,4534 161

4,9689 441

MANEJO DE ARVENSES 32,2

100

Especie dominante Pasto puntero, especie frecuente Verdolaga y especie rara o de baja frecuencia Hierba socialista.

Cultivo transitorio

N °

Arvenses Presente s Pasto

1 estrella

Fami Gen lia

ero

Especie

Aster Bide B.pilosa

papunga

aceae ns

2 Escoba









indi

indi

indi

indi

indi medi cobert

v.

v.

v.

v.

v.

o

25

18

20

18

19

20

4

3

7

3

3,8

2

2

4

1

2

poace Cyn Cynodon ae odon nlemfuensis

Chipaca, 3



Malv aceae

Sida

2

Sida rhombifolia

1

Pro

%

ura 77,519 37984

14,728 68217

7,7519

25,8

Especie dominante Pasto estrella, especie frecuente Chipaca y especie rara o de baja frecuencia escoba.

37984 100

MANEJO DE ARVENSES

Actividad 3. Revisión de las características biológicas y ecológicas (Hyparrhenia rufa) Pasto puntero: Es una planta perenne a veces anual, macollada, que alcanza los 3 m de altura, resistente a la sequía, con tallos delgados a robustos de 3 a 25 dm de alto, con hojas de 3 a 6 dm de largo y de 2 – 8 mm de ancho. La espata de la panícula es de varios tamaños, con espátulas de 3 – 5 cm de largo, por lo general más cortas que los pedúnculos del racimo doble. Los racimos son color amarillo oscuro o rojizos, miden de 2 – 2,5 cm de largo, con 9 – 14 aristas por cada racimo y las espiguillas tienen de 3 – 5 cm de largo. Bidens pilosa (Chipaca) “La flor que se aprecia a primera vista es en realidad un tipo de inflorescencia conocida como capítulo, las flores del disco son fértiles y de color amarillo (parte central de la inflorescencia), las flores de la periferia son estériles y de color blanco. Las semillas son de color negro y se adhieren a la ganadería y los seres humanos”. (Bidens pilosa,s.f)

Paspalum

paniculatum

estolonífera. Vainas con

L. márgenes

(Pasto

estrella)

glabros

o

“Planta pelosos.

perenne, cespitosa o Hojas

con

limbo

plano; lígula escariosa. Inflorescencia formada por racimos insertos a lo largo de un eje comprimido, o dispuesto subdigitadamente. Espiguillas cortamente pedunculadas, con flor inferior estéril y superior hermafrodita”.(Paspalum,s.f) Commelina diffusa Burm. f.(Canutillo) “Es típicamente una hierba anual, aunque puede ser perenne en los trópicos. Se propaga de forma difusa, arrastrándose por el suelo, la ramificación pesadamente y raíces en los nodos, la obtención de longitudes de vástago de hasta 1 metro. Pubescencia en el tallo es variable y va desde glabros a hispidulous, lo que puede ocurrir ya sea en línea o en todo. Los hoja hojas son relativamente variable, desde lanceoladas a ovadas, con hojas proximales tiende a ser más alargada”. (Commelina diffusa,s.f)

MANEJO DE ARVENSES Botón amarillo Flores hermafroditas, unisexuales o estériles. Sin cáliz o con éste reemplazado por vilano de pelos o escamas; los pelos pueden ser lisos, escábridos o plumosos. Corola formada por 5 pétalos soldados; puede ser tubulosa, con forma de tubo (flósculos o flores flosculosas) o de lengüeta con 3 o 5 dientes (lígulas o flores liguladas). En un mismo capítulo todas las flores pueden ser flosculosas (Cirsium), todas liguladas (Taraxacum) o una combinación de flosculosas y liguladas (Anthemis). Androceo formado por 5 estambres epipétalos soldados por sus anteras (singenésicos). Son plantas entomógamas. El gineceo es ínfero y unilocular.

Portulaca oleracea (verdolaga) Tiene tallos lisos, rojizos, mayormente postrados; hojas alternas en conjuntos en el tallo y en su extremo. Las flores amarillas, sésiles, tienen cinco partes regulares y 6 mm de ancho. Florece a fines de primavera, y continúa hasta mediados del otoño. Las flores abren solas en el centro del manojo de hojas por pocas horas en mañanas soleadas. Las semillas son pequeñas vainas, que se abren cuando la simiente está lista. Presenta una raíz primaria con raíces fibrosas secundarias y tolera suelo pobre, compactado, y sequía. Cytisus scoparius (Escoba): La planta contiene aminas (tiramina, dopamina), flavonoides (genetosida, spiraeosida y scoparosida, entre otros) y alcaloides. Entre los alcaloides (una veintena en total) se citará la esparteína, mayoritario en las ramas, y la lupanina mayoritaria a las semillas, pero también el ammodendrina y el hidroxilupanina. Tradicionalmente se utilizaba la flor como diurético y para el tratamiento de los trastornos circulatorios.

MANEJO DE ARVENSES 4.Revisión de los periodos críticos de competencia

En un cultivo perenne la interferencia de la arvense al libre desarrollo de la planta se presenta en las etapas vegetativa (2 meses de desarrollo y crecimiento de las plantas en el campo) y la etapa de producción. Arcila, Farfán, Moreno, Salazar, y Hincapié (2015) Dentro de la unidad productiva visitada podemos determinar que el lote de evaluación se encuentra su quinto semestre lo cual lo deja en un periodo de producción. Según Arcila, et al. (2015)“todos los cultivos perennes, en la etapa de almácigo o vivero se les debe evitar la interferencia de todo tipo de arvenses, puesto que es una de las épocas más sensibles”. En el caso de la práctica la evaluación se realiza en un cultivo con 1 años de instalación lo que lo deja en el renglón de presentar arvenses de menor interferencia con el cultivo. En el cultivo transitorio se evidencio que hasta el momento se ha realizado control de arvenses, según Blanco & Leyva, (2009). El período crítico comprende de 0-40 días después de sembrado el cultivo; sin embrago la habichuela se le realizo el inventario presentaba una baja incidencia de arvenses; la distancia de siembra es bastante amplia, pero de ante mano presentaba un problema de competencia sobre todo por Cynodon plectostachius (pasto estrella) la cual parece al momento de la visita competir por nutrientes y luz con la planta cultivo. Actividad 5. Propuesta de manejo de especies arvenses Teniendo en cuenta los paramentaros que abarcan el manejo integrado y con la intención de realizar un manejo que sea económico y sociable con el medio ambiente el primer paso es el inventario de arvense para determinar la de mayor incidencia y de mayor interferencia con el cultivo. El principal fin en no dejar que las arvenses logren interferir con el libre desarrollo fenológico de la planta cultivo por ende la primera acción o labor es mantener tipo mecánico y cultural realizando un plateo a el cultivo perenne, para el manejo el transitorio, para se puede realizar de forma manual y en las calles de forma cultural con azadón, se

MANEJO DE ARVENSES debe realizar al inicio de la época de menos lluvias para que durante el periodo de lluvias sea fa fácil de realizar el control. Para el cultivo perenne visitado, la altura de la arvense y por la época de la visita este requiere un limpia o corte de la arvense ya sea con guadaña o a machete. Teniendo en cuenta el periodo de recuperación de la arvense dominante y de alta interferencia con el cultivo se puede establecer un cronograma de labores de control y contención hasta que el periodo crítico sea superado; este periodo de recuperación está condicionado a los factores ambientales tales como humedad, pluviosidad, fotoperiodo como también a la fertilidad del suelo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LA ACTIVIDAD El cultivo perenne (Plátano) presenta un manejo deficiente ya que ha superado más del 60% de la altura del cultivo Pasto puntero con un 88% de cobertura la cual es una arvense considerada de alta interferencia en el cultivo. Arcila, et al. (2015). En cuanto al cultivo transitorio la arvense de mayor presencia es el pasto estrella la cual para el momento de la visita no revestía interferencia con el libre desarrollo del cultivo sin embargo esta arvense es noble la cual se recupera fácilmente (cada 2,4 – 3meses) la germinación de las semillas se presenta entre 4 y 5 veces al año. Lastra & Ponce de León (2001). La actividad nos muestra que los periodos críticos de interferencia de las arvenses deben ser manejados ampliamente y tenidos en cuenta para dictaminar así la medida de control más apropiada; cada uno de los cultivos tiene distintos periodos críticos de pendiendo del tipo.

MANEJO DE ARVENSES

ANEXOS FOTOGRÁFICOS

Plano de la granja

Cultivo perenne

Lote Seleccionado, Cultivo perenne

Recorrido por la granja

Lote Seleccionado, Cultivo transitorio

Recolección de las muestras

MANEJO DE ARVENSES

Muestreo de arvenses

Muestreo de arvense

Identificación y recolección de arvenses

Identificación y recolección de arvenses

Clasificación de los arvenses

Clasificación de los arvenses

MANEJO DE ARVENSES CONCLUSIONES El componente practico que se realizó en un sistema de producción agrícola, el cual ofreció una visión palpable de las diferentes problemáticas que se ciernen en cuanto al manejo y control de las arvenses y con el desarrollo de los pasos de la guía de actividades se pudo realizar el proceso de identificación y clasificación de las arvenses logrando así determinar una metodología integrada de control teniendo en cuenta la incidencia de la arvense con el cultivo y su periodo de recuperación.

MANEJO DE ARVENSES

Referencias Bibliográficas Cabrera, G., Briano, J., de Briano, A.E. & Anderson, F.E. (2015). Control biológico de malezas. pp. 801-824. En: Fernández, O.A. y Leguizamón, E.S. Malezas e invasoras de la Argentina. Tomo I: ecología y manejo. Ed. EdiUNS. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=820&docID=1113829 5&tm=1480725466272

Puricelli, E. & Arregui, C. (2015). Sitio de acción de los herbicidas. pp. 391-406. En: Fernández, O.A. y Leguizamón, E.S. Malezas e invasoras de la Argentina. Tomo I: ecología y manejo. Ed. EdiUNS. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=410&docID= 11138295&tm=1480724911024 Orioli, G. & Arregui, C. (2015). La selectividad de los herbicidas. pp. 407-422. En: Fernández, O.A. y Leguizamón, E.S. Malezas e invasoras de la Argentina. Tomo I: ecología y manejo. Ed. EdiUNS. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=426&docID=1113829 5&tm=1480725065547 Vila-Aiub, M. & Fischer, A. (2015). Resistencia a herbicidas. pp. 423-448. En: Fernández, O.A. y Leguizamón, E.S. Malezas e invasoras de la Argentina. Tomo I: ecología y manejo. Ed. EdiUNS. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=442&docID=1113829 5&tm=1480725250090 Arcila, P. J., Farfán, V. F., Moreno, A. B., Salazar, L. F., & Hincapié, E. (2007). Sistemas de producción de platano en Colombia. Blanocolor. Chinchiná, Colombia. Blanco, Y., & Leyva, A. (2009). Las arvenses y su entomofauna asociada El cultivo del habichuela (Zea mays, L.) posterior al periodo crítico de competencia.Cultivos tropicales, 30(1), 00-00. Lastra Valdés, H. A., & Ponce de León Rego, H. (2001). Bidens pilosa Linné.Revista Cubana de Plantas Medicinales, 6(1), 28-33.