Manejo de Arvenses Entregar 2019

MANEJO DE ARVENSES UNIDAD_1_FASE_1 ANALIZAR EL ESCENARIO DEL PROBLEMA ESTUDIANTE JOHN EDISSON BAQUERO MARIN GRUPO TUTO

Views 80 Downloads 19 File size 330KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • john
Citation preview

MANEJO DE ARVENSES UNIDAD_1_FASE_1 ANALIZAR EL ESCENARIO DEL PROBLEMA

ESTUDIANTE JOHN EDISSON BAQUERO MARIN GRUPO

TUTORA CARLOS EDWIN CARRANZA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE – PROGRAMA AGRONOMIA CCAV – PAMPLONA 2019

En El Problema No. 1. En una finca de producción de naranja en el municipio de San Vicente de Chucuri (Santander) a una altura de 900 msnm, temperatura promedia de 27°C, precipitación anual de 1.100 mm y humedad relativa de 60%. Los suelos de la finca son del orden de los inseptisoles, con textura franco arcillosa, densidad aparente de 1,2 g cm3 , Materia orgánica 10%, pH: 6,5, CIC: 20 cmol kg-1 y una pendiente del 40%. La plantación de naranja (cultivar Valencia) tiene 12 meses de establecida con una distancia de 7 X 5 m en un lote de 10 ha. Para conocer la comunidad de arvenses presentes en el lote, realizó un muestreo aleatorio con un marco de madera de 0,5 m x 0,5 m (área de muestreo de 0,25 m2 ). Se realizaron 200 muestras con este marco. En el área de muestreo se identificaron las arvenses presentes y se clasificaron por clase, familia y especie, se determinó el número de individuos por especie y el porcentaje de cobertura. Con los datos obtenidos se realizó un análisis de frecuencia y se determinó la especie (s) dominante (s), especie (s) frecuente (s) y especie (rara) o de baja frecuencia. En la Tabla 1 se presentan los resultados obtenidos. En las arvenses encontradas en el municipio de San Vicente de Chucuri (Santander) se tiene reportado la resistencia de Emilia sonchifolia (L.) D.C. a los herbicidas cuyos ingredientes activos afectan la síntesis de la enzima 5-enolpiruvil shikimato 3-fosfato sintetasa (EPSP) y la inhibición en la fotosíntesis en el fotosistema I y Cyperus rotundus L. a los ingredientes activos que inhiben la enzima acetolactato sintetasa (ALS) La maleza en los cítricos se controlan esencialmente mediante una combinación de labranza, siega, y uso de productos químicos (Lange 1970; Tucker y Singh 1983). Los métodos de manejo de la maleza se divide, generalmente, en preventivos, físicos culturales, biológicos y químicos (Anderson 1983). En la agronomía, el Manejo Integrado de Arvenses MIA genera grandes pérdidas financieros y ecológicos y no porque su resistencia ha generado expectativa para realizar investigaciones para poder ejercer un control sobre ellas. Para poder realizar un efectivo control y establecer un MIA, se debe realiza un estudio del suelo, su entorno, para que en el momento de intervenir el cultivo se proceda a realizar acciones según el diagnostico realizado y el estudio del arvense para mirar sus condiciones y poder establecer los herbicidas mas apropiados para el arvense que afecta el cultivo. se debe tener el conocimiento y mirar las diferentes enfoques en esta línea que nos ayuden a orientar y a intervenir el cultivo para este caso de naranja donde podemos dar un tratamiento adecuado, en la parte de Botánica y taxonomía, para poder realizar una correcta identificación; Bioquímica, para poder determinar que tipo de herbicida se puede utilizar, de acuerdo con el modo y mecanismo de acción, como actúa y que ruta metabólica va a afectar y cual se su forma adecuada de uso, con lo que se podrá determinar su resistencia a algún herbicida; Edafología, para poder determinar si el tipo de suelo esta correspondiente al herbicida y su acción será la esperada, Fisiología, para conocer tanto la fisiología como la fenología del cultivo como de las arvenses, además de su comportamiento e interacción con otras arvenses, su comportamiento ante los factores bióticos y abióticos en cada una de sus fases,

como la latencia, germinación y plántula entre otras fases de su ciclo de vida; Maquinaria y mecanización, para poder saber que, cual y como se debe utilizar; Agroclimatología, para poder determinar las condiciones apropiadas para realizar la aplicación, condiciones de lluvias o época seca; Entomología, para saber que tipo de plagas, insectos, ácaros, vertebrados, nemátodos y patógenos pueden atraer y mantener las arvenses Podemos concluir que cuando se plantea un Manejo Integrado de Arvenses, debe haber por parte del técnico un conocimiento amplio en varias disciplinas de la agronomía, para poder emitir un concepto claro y efectivo. Además, al tener este conocimiento se podrá hacer parte del proceso de investigación sobre el MIA. El daño de las malezas se manifiesta de varias formas y afecta diversos procesos agrícolas. Las malezas causan sus daños debido a la competencia con las plantas cultivables por los nutrimentos, el agua y la luz. - La producción de exudados radicales y lavados foliares tóxicos a las plantas cultivables, Creación de hábitat favorable a la proliferación de otras plagas nocivas (artrópodos, ácaros, patógenos y otros) al servir de hospederos de las mismas. Interferencia del proceso normal de la cosecha y contaminación del producto cosechado La Emilia sonchifolia, es una planta que se debe controlar antes de floración, Mezclar los productos que generen el mayor control en por lo menos dos etapas fenológicas de las arvenses. Evaluación agroecológica Aumentar la población de arvenses nobles.

Lluvia de Ideas 

Control manual; Consiste en el arranque manual de las arvenses, donde se deben realizar controles muy frecuentes método llevado a cabo con herramientas como azadón y pala.



Manejo mecánico de arvenses. Se realiza utilizando herramientas de corte, manuales o motorizadas. Las mas comunes son: el machete, el azadón y la guadañadora; estas herramientas utilizadas de manera adecuada e integrada son muy útiles para el manejo de arvenses y evitar la erosión. Este método de control debe utilizarse cortando las arvenses a una altura de 3 a 5 cm del suelo, y no se recomienda el manejo mecánico en la zona de raíces del cultivo de café, debido al daño que se le causa al tallo y las raíces. Si por algún motivo debe usarse el azadón, éste debe emplearse únicamente para remover cepas, principalmente de gramíneas y no en forma generalizada y reiterada.



Manejo químico de las arvenses. Este método se basa en la utilización de herbicidas químicos. Un herbicida es un producto capaz de alterar la fisiología de las plantas durante un período suficientemente largo para impedir su desarrollo normal o causar su muerte (Gómez et al., 1985). Ésta es una herramienta utilizada para el manejo de arvenses; sin embargo, no es la única ni en todos los casos la más efectiva. En la actualidad el mercado mundial ofrece, alrededor de 250 moléculas de herbicidas que permiten el control de la mayoría de arvenses asociadas a los cultivos (Valverde et al., 2000).



Establecer un plan de fertilización adecuado.



Preparación y manejo del suelo.

CASO 2 Cultivo Algodón Sistema de producción de algodón (Gossypium hirsutum L.) En una finca de producción de algodón en el municipio del Espinal (Tolima) a una altura de 320 msnm, temperatura promedia de 29°C, precipitación anual de 1.000 mm y humedad relativa de 60%. Los suelos de la finca son del orden de los molisoles con textura arcillosa, densidad aparente de 1,0 g cm3 , Materia orgánica 40%, pH: 5,7, CIC: 32 cmol kg-1 y una pendiente del 5%. Antes de realizar la preparación del suelo para la siembra de algodón (Delta Opal) en un lote de 100 ha se realizó un muestreo aleatorio con un marco de madera de 0,5 x 0,5 m (área de muestreo de 0,5 m2 ). Se realizaron 600 muestras con este marco. En el área de muestreo se identificaron las arvenses presentes y se clasificaron por clase, familia y especie, se determinó el número de individuos por especie y el porcentaje de cobertura. Con los datos obtenidos se realizó un análisis de frecuencia y se determinó la especie (s) dominante (s), especie (s) frecuente (s) y especie (rara) o de baja frecuencia. En la Tabla 1 se presentan los resultados obtenidos. La densidad de siembra a utilizar es de 0,95 x 0,3 m. En las arvenses encontradas en el municipio del Espinal (Tolima) se tiene reportado que Amaranthus hybridus L. presenta resistencia cruzada a los ingredientes activos que inhiben la enzima acetolactato sintetasa (ALS) y a los inhibidores de la síntesis de lípidos (ACCasa) y en Echinochloa colona (L.) Link se presenta resistencia a los ingredientes activos que inhiben la fotosíntesis en el fotosistema II.

CULTIVO DE ALGODÓN Se recomienda:

Establecer Herbicidas selectivos Realizar Rotación de cultivos Preparación del terreno. Limpieza de la herramienta a utilizar ejemplo machete, guaraña, entre otros Aplicar herbicida cuando la planta esté en estado juvenil. Diseñar un plan sincrónico para para que en los años siguientes se reduzca la aplicación de herbicidas y con ello los costos del manejo de arvenses Preventivos (legales, de cuarentena y otros al nivel de finca) Culturales (rotación de cultivos, preparación del terreno, uso de coberturas, policultivo, acolchado, manejo del agua, desyerbes manuales o mecánicos en el ciclo del cultivo) Químicos (uso de herbicidas) Biológicos (clásico mediante la introducción de enemigos naturales exóticos y de inundación a través del incremento de las poblaciones de enemigos ya existentes. Otros no convencionales (solarización del suelo, uso de agua caliente, otros en actual desarrollo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Manejo integrado de maleza en naranja (citrus sinensis) en el sur de sonora Recuperado de: http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/bitstream/handle/123456789/1657/Manejo%20integra do%20de%20maleza%20en%20naranja%20citrus%20sinenis%20en%20el%20sur%20de%20sonora .pdf?sequence=1

Recomendaciones para el manejo http://www.fao.org/3/a0884s/a0884s.pdf

de

malezas

recuperado

de: