Los humedales de ite

LOS HUMEDALES DE ITE: I. INTRODUCCION Actualmente los Humedales de Ite representan un ecosistema de altísimo valor natu

Views 101 Downloads 2 File size 614KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LOS HUMEDALES DE ITE:

I. INTRODUCCION Actualmente los Humedales de Ite representan un ecosistema de altísimo valor natural, considerado incluso dentro de una categoría de reconocimiento internacional Otra necesidad que se puede cubrir al desarrollar un proyecto de esta naturaleza, es el dotar a las poblaciones aledañas de un nuevo espacio de recreación y educación ambiental, tan necesario en nuestra región para poder crear conciencia en la sociedad sobre la diversidad biológica de nuestro planeta. Finalmente es importante plantear un esquema de manejo de los Humedales de Ite que sin menoscabar sus valores biológicos, permita también realizar un aprovechamiento sustentable y compatible con la conservación, a través de la realización de otras actividades productivas tradicionales de las comunidades locales y que se han venido llevando a cabo en el pasado o que pueden implementarse en el futuro con un correcto manejo.

II. LOS HUMEDALES El termino “humedales” comprende una gran variedad de ecosistemas, por lo que su definición es en general compleja. Son sistemas intermedios entre ambientes permanentemente inundados y ambientes normalmente secos. Un humedal es un ecosistema donde existe agua (en niveles fluctuantes), y donde existe un tipo de suelo, flora y fauna muy distinta de los ambientes terrestres. Podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal”

Esta definición implica la existencia de una gran cantidad de humedales con características muy distintas. Cada humedal está formado por una serie de componentes físicos, químicos y biológicos, tales como suelos, agua, especies animales y vegetales y nutrimientos. Además, existen atributos muy valiosos como la diversidad biológica y la singularidad del patrimonio cultural. Es la combinación de estas funciones, productos y atributos de los ecosistemas la que hace que los humedales sean importantes para la sociedad (Tabilo-Valdivieso 1999).

III. IMPORTANCIA Y BENEFICIO DE LOS HUMEDALES IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES Los humedales se cuentan entre los ecosistemas más productivos del planeta, regulación de los regímenes hidrológicos y la provisión de recursos de los cuales dependen las comunidades locales vecinas a estos ambientes Los humedales sufren lo que se ha dado en llamar la “tragedia del bien público”, en la actualidad entre los ecosistemas más amenazados del planeta. Mantener la diversidad y la calidad de los humedales es necesario no sólo para preservar la biodiversidad, sino también para asegurar el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales BENEFICIO DE LOS HUMEDALES Estos beneficios pueden ser descritos como valores y servicios ambientales, funciones (recarga de acuíferos, control de inundaciones), o atributos del humedal (componentes estéticos, paisajes, religiosos, culturales). Dan sustento a altas concentraciones de especies de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces e invertebrados. Los humedales son también importantes depósitos de material genético vegetal. El arroz, por ejemplo, una especie común de los humedales, es el principal alimento de más de la mitad de la humanidad. La capacidad de los humedales de adaptarse a condiciones dinámicas e índices de cambio cada vez más rápidos será crucial para las comunidades humanas y las especies silvestres en todas partes conforme se vaya percibiendo de lleno el impacto del cambio climático en las bases de sustentación de los ecosistemas. No llama pues la atención que los humedales y los servicios que nos prestan estén en el punto de mira de todo el mundo. Además, los humedales son importantes, y a veces esenciales, para la salud, el bienestar y la seguridad de quienes viven en ellos o en su entorno. A pesar de estos grandes beneficios que los humedales aportan a la sociedad, los humedales son aun considerados lugares inhóspitos, peligrosos, “tierras inundadas” y sin valor económico para el desarrollo del hombre.

LOS HUMEDALES COMO HÁBITAT DE AVES ACUATICAS Y MIGRATORIAS Los humedales ofrecen a las aves acuáticas refugio y alimento, y entre las funciones ecológicas más importantes sirven a la nidificación, a la alimentación y son importantes sitios de concentración durante la migración anual. En las zonas donde el agua y la tierra emergida entran en contacto se muestran particularmente ricas en vida. Considerando a las aves que se han especializado en la explotación de estos medios naturales donde se juntan, se nutren y se reproducen, podemos deducir la importancia biológica de primer orden de estas zonas. Entre las aves acuáticas que se pueden encontrar en los humedales, se distinguen varias aves migratorias, las que son de un especial interés científico, pero su conservación depende de un esfuerzo internacional en mantener los humedales que les sirven de refugio. Del número de familias conocidas hasta hoy, el 60% son migratorias; por esta razón muchas aves son vistas durante cortos periodos y luego desaparecen. Estas pueden ser divididas en: Migrantes de Norteamérica presentes en el neotrópico durante el invierno norteño (octubre - abril), migrantes sureños que se desplazan hacia el norte durante el invierno austral (marzo - octubre), y migrantes altitudinales que habitan las partes altas de los Andes en la época de lluvias y descienden a las partes bajas durante la estación seca Las Características de su Potencial Biótico Estas aves tienen bajo potencial de reproducción, pero un alto potencial de supervivencia. Por lo tanto, son más sensibles a factores que afectan su supervivencia fuera de su área de reproducción. La Concentración en Áreas Reducidas Los hábitats que ocupen durante su migración y en sus áreas de invernada son muy restringidos. Esto implica que las aves desplazadas por la destrucción o degradación de su hábitat tendrán pocas oportunidades de sobrevivir por que se verán obligadas a ir a otros sitios que ya han sido usados por otras aves. Los Requerimientos Energéticos y Sincronía en la Migración Son pocas las localidades en las rutas migratorias que puedan proveer alimento suficiente al tiempo preciso para cubrir los requerimientos de las aves migratorias. La Competencia con el Hombre La tasa de pérdida de los humedales, el hábitat principal de las aves migratorias, es directamente proporcional a la densidad de la población humana.

LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Razones económicas, pues el desarrollo con uso razonable de los recursos naturales es más rentable en el largo plazo que aquél que destruye los recursos naturales. Razones científicas de mucho peso justifican la conservación del medio ambiente. Razones culturales, con las poblaciones humanas que contienen. En la sierra y en la Amazonía se han desarrollado grupos humanos con técnicas y manifestaciones culturales de gran importancia, que no deberían desaparecer. son aspectos importantes de la riqueza de un país y forman parte de su patrimonio. Razones éticas o morales, el hombre no tiene derecho a destruir su ambiente y la biodiversidad. La naturaleza, los recursos naturales, la cultura y, en general, todo el ambiente, son patrimonio de una nación y de la humanidad entera. Razones sociales, la conservación del medio ambiente también se justifica. El saqueo de los recursos naturales, la contaminación y el deterioro del medio ambiente repercuten en las sociedades humanas en forma de enfermedades, agitación social por el acceso a la tierra, al espacio y a los alimentos; y son generadores de pobreza y crisis económica. Razones legales que justifican la conservación están en la Constitución Política, en los tratados internacionales y en la legislación.

VIII. LOS HUMEDALES DE ITE Los Humedales de Ite, se encuentran a 90 km noroeste de la ciudad de Tacna en el distrito de Ite, provincia de Jorge Basadre, de la Región Tacna; este ecosistema costero es una formación artificial producto de la deposición de materiales de relave minero sobre la playa, y de la ampliación de la frontera agrícola en el sector Ite Norte. Este es el último sistema lacustre costero significativo hasta el centro de Chile, 800 km al sur Presenta una vegetación natural pantanosa, conformada en su mayoría por fanerógamas. El área se encuentra situado en la desembocadura del río Locumba, extremo sur de la costa peruana y se extienden, con dirección de sur a norte, desde el km 86 hasta el km 98 de la vía Costanera (carretera Tacna - Ilo) y paralelos al Océano Pacifico y con una superficie aproximada de 2 000 ha, que comprende lagunas superficiales, granadales, totorales, juncales, arenal, litoral y una porción de mar. Limita por el norte con Punta Alfarillo y por el sur con Punta Brava, que comprende las zonas conocidas como Playa Inglesa y Playa Ite, por el este con la irrigación Ite - Pampa Baja y por el oeste con el Océano Pacifico. El clima corresponde al de las subzonas del litoral y planicies de la región costa que es desértico árido, se caracteriza por las escasas precipitaciones menores a 25 mm durante el invierno; la temperatura mínima media anual es de 16ºC en el mes de julio y la máxima media de 28ºC en el mes de febrero, con una humedad relativa media que fluctúa entre 66% y 86% durante el año (Morris & Panty 1999).

ANTECEDENTES Y ORIGEN DE FORMACION DE LOS HUMEDALES DE ITE “ITE”, no es un término etimológico ni mucho menos un nombre quechua, es la sigla de “Irrigación de Terrenos Eriazos”, la pujante acción de agricultores encabezados por arequipeños a mediados del siglo pasado, convirtieron en un gigantesco oasis los desiertos al noroeste de Tacna; tierra adentro de la angosta y reseca bahía. El Océano Pacífico, a la altura de la bahía de Ite ha estado recibiendo, a partir de la década del ‘60, los desechos mineros conformados por los relaves, procedentes de las minas de Toquepala y Cuajone. Los relaves, son materiales inertes conformados por agua y desechos sólidos (rocas convertidas en fina arena de la que se ha extraído el cobre). Cuando se empezó a recibir el riachuelo de relaves utilizando el cauce del río Locumba, la bahía de Ite se convirtió en testigo de esta alucinante respuesta de la naturaleza; el riachuelo de fino sedimento y agua se enfrento al mar y lo gano, haciéndolo retroceder una extensión considerable de terreno. Hasta hace algunos años los relaves mineros que cubren las playas de Ite, en el extremo norte del departamento de Tacna, simbolizaron el estrago ecológico que puede causar la actividad minera. Y no era para menos; justo en la desembocadura del río Locumba se extienden aproximadamente 1 700 hectáreas (según SPCC) cubiertas de relaves esparcidos a lo largo de 12 kilómetros paralelos al litoral, con casi 2 kilómetros de ancho, ganado al mar, y un poco más de 12 metros de profundidad. El panorama era desolador. Frente a las terrazas del programa de Irrigación de Terrenos Eriazos (ITE), se extendía un enorme desierto que se perdía a la

vista mostrando manchas rojizas y verduscas producidas por la oxidación del relave. Hacia el oeste se lograban ver las olas del mar rompiendo contra las nuevas “playas” de residuos producidos en las lejanas minas de Toquepala y Cuajone, ubicadas en las serranías de Tacna y Moquegua. El 21 de diciembre de 1996, las cosas cambiaron para Ite. De acuerdo con el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), suscrito por la Southern Peru Cooper Corporation (SPCC), los millones de metros cúbicos de relaves producidos en ambas mineras cupríferas fueron a parar al depósito de Quebrada Honda, un paraje deshabitado ubicada tierra adentro del desierto tacneño. Desde entonces las aguas del río Locumba volvieron a desembocar libres de toda contaminación, tanto así que fueron desviadas, antes de su desembocadura, para darle uso agrario en los campos de cultivo de Ite y de las tierras cercanas al puerto de Ilo. Para evitar la formación de las vetas de color rojizo y verde, producidas por la oxidación de los minerales presente en los relaves con el oxigeno atmosférico, era necesario cubrir el relave con agua, pues la escasa proporción de oxigeno evita la oxidación. Para esto se tuvo que aprovechar al máximo el agua de las filtraciones excedentes de los regadíos usados en las terrazas agrícolas de Ite. Inmediatamente después aparecieron algunas “plantas oportunistas” y algas que renovaron el proceso de vida, entonces se empezó insertar y difundir la vegetación que se adaptaba mejor al medio (junco y la totora) y la vida fluyo como un milagro; aparecieron los primeros peces, lo cual atrajo a una diversidad de aves algunas visitantes y otras que se quedaron a anidar. Hoy en día las aguas del río Locumba, casi no logran desembocar en el mar. Grandes bocatomas (construidos por la SPCC) desvían sus aguas hacia los pantanos y a los espacios controlados por diques, donde el agua cubre por completo los relaves y dan formación a lagunas superficiales.

8.2. ZONIFICACION Y RUTA DE VISITA PROPUESTA EN LOS HUMEDALES DE ITE

IX. PRINCIPALES AMBIENTES DE LOS HUMEDALES DE ITE Lagunas superficiales y orillas fangosas (LO) Cuerpos de agua lénticos, de formas irregulares, se encuentran distribuidos paralelos al mar y con una profundidad máxima de 2 m, con presencia de peces entre las que destaca la “liza) y el “gupi”

b) Gramadal y praderas pantanosas (GP) Caracterizados por pastos y hierbas rastreras como “grama salada” (Distichlis spicata), “grama dulce”

c) Totoral y juncal Compuestas por plantas emergentes como son la “totora” y el “junco” d) Arenal y peñascos (AP) Zona de aspecto arenoso, producto de la demolición de roca sólida y depositada a través de relaves en la zona, divide las lagunas superficiales y la orilla marina a lo largo del humedal, caracterizados por presentar restos de vegetación varada por el mar de procedencia marina y terrestre e) Espacio aéreo (EA) Referido al espacio aéreo donde fueron avistadas las especies de aves volando sobre el área evaluada. f) Mar y orilla marina (MO) Comprende al mar litoral del Océano Pacífico frente a los humedales (50 metros mar adentro) y la playa de aspecto arenoso producto de la deposición de relaves.

Fuente: Brack & Mendiola (2000

LAS AVES DE LOS HUMEDALES DE ITE En la actualidad se ha ido registrando e incrementando las especies de aves en el lugar, así tenemos que para el 2003 se tenía un registro de 57 especies 2003 posteriormente el registro se incrementa a 72 especies 2006 95 especies distribuidos en los Humedales de Ite. Hasta hace poco se mencionaba que de las 144 especies de aves observadas en Los Humedales de Ite y alrededores, 115 fueron registradas solamente en los humedales 2006 Se incremento a 126 especies de aves en los Humedales de Ite 2016

De las 126 especies de aves, 74 son residentes y 52 visitantes (30 procedentes de Norteamérica, 7 del sur de Sudamérica, 11 de los Andes, 2 del Norte del país o Amazonía y 2 de procedencia desconocida o dudosa determinación).

b) Especies endémicas. En los Humedales de Ite, se ha registrado un ave típica de la orilla rocosa marina y endémica del Perú; el “Churrete Marisquero” c) Especies acuáticas. De las 126 especies de aves registradas, 74 corresponden a especies acuáticas. La población de aves acuáticas, en los Humedales de Ite o Lagunas de Ite, ha ido incrementándose con el correr de los años. En 1986 se mencionaba que las Lagunas de Ite presentaban una población de más de 4 000 aves.

DISTRIBUCION ORNITOLOGICA EN LOS HUMEDALES DE ITE De las especies registradas, 58 (25 residentes, 33 visitantes) frecuentan lagunas y orillas fangosas; 66 (37 residentes, 29 visitantes) gramadal y praderas pantanosas; 19 (18 residentes, 1 visitante) totorales y juncales; 43 (23 residentes, 20 visitantes) arenal y peñascos; 15 (8 residentes, 7 visitantes) espacio aéreo y 39 (18 residentes, 21 visitantes) mar y orilla marina. Varias de las especies registradas frecuentan más de un campo vital.

XII. OTRA FAUNA VERTEBRADA Se han registrado también 2 especies de peces, “Liza”, 1 especie de anfibios “Sapo Común de la Costa”, 5 especies de reptiles “Salamanqueja”, “Lagartija Atigrada” especie amenazada, “Lagartija Común”, “Lagartija Peruana” , “Culebra” 2 especies de mamíferos “Zorro Gris de la Costa” , “Grisón o Hurón”.