Informe de Laboratorio Biologa 9

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS -ESPEINGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR NOMBRE Quishpe Damiá

Views 119 Downloads 15 File size 144KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS -ESPEINGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR NOMBRE Quishpe Damián TUTOR: Ing. RALUCA ALEXANDRA MIHAI NRC: 5046 Fecha de entrega: 24/07/2018 N° PRÁCTICA: 9 TITULO DE LA PRÁCTICA: Identificación microscópica de microorganismos presentes en muestras de agua estancada, pileta y/o de río.

1. INTRODUCCIÓN Los protozoarios comprenden organismos eucariotas unicelulares de vida libre y parasitaria, caracterizados por su motilidad y metabolismo heterótrofo, su diversidad ha sido clasificada esencialmente por su forma de locomoción, los pseudópodos, flagelos, cilios y membranas ondulantes (Tortora, Funke, Case, 2013; Brown, A. 2001). Una breve descripción de cada grupo: Los rizópodos se han especializado en la generación de pseudópodos, que son prolongaciones de la membrana celular con las cuales, se mueven o envuelven su alimento, los representantes más conocidos son las amebas (Madigan, Martinko, Parker, 2012; Willey, Sherwood, Woolverton, 2008). Los flagelados que en fase vegetativa poseen prolongaciones filiformes, ejemplo las algas microscópicas: Chlamydomonas, Volvox, Paranema y Euglena, que son fotosintéticas, siendo protistas verdaderos, difieren de las plantas (Plantae) en que la diferenciación del tejido es escaso, pueden ser unicelulares, coloniales, filamentosos, tienen núcleos y cloroplastos distintos y visibles, los cloroplastos son orgánulos que contienen Clorofila a y otros pigmentos (Brown, A. 2001). 2. OBJETIVO GENERAL

Distinguir la diversidad y clases de protozoos, mediante la utilización de muestras de agua estancada, para la adquisición de conocimiento acerca de estos microorganismos invertebrados ya que su estudio es fundamental en el ámbito de la biotecnología. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar qué tipos de protozoos se encuentran en la muestra de agua estancada mediante observación microscópica. 2. Comparar las características físicas de los protozoos obtenidos en la práctica con las de fuentes confiables.

3. MATERIALES Reactivos 1.

Alcohol antiséptico

2.

Frasco de Lugol

1.

Insumos

2.

Caja de mangos de bisturí

3.

Caja de bisturís, papel especial para limpiar lentes

4.

vasos de precipitación de 1000 ml.

5.

placas portaobjetos,

6.

pipetas de agua destilada

7.

Erlenmeyer de 100 ml para depositar las muestras

8.

algodón, papel toalla.

9.

jeringuillas de 5 ml.

Equipos Microscopio óptico de campo claro (lentes objetivos de 4x, 10x, 40x) Muestra

Agua estancada, pileta o de río 4. PROCEDIMIENTO 1.

Se realizó un montaje de la muestra seleccionada y con la ayuda de una pipeta desechable se colocó una gota de agua estancada, pileta o de río en el centro de un portaobjetos por consiguiente se procedió a cubrir con un cubreobjetos.

2.

Después se observó la placa en el microscopio óptico de campo claro con los lentes objetivos 4, 10 y 40x.

3.

Finalmente se identificó en forma microscópica, los microorganismos presentes en las muestras de agua estancada, pileta y/o de río, comparando con fuentes confiables.

5. RESULTADOS OBTENIDOS Fuente blibliográfica Anabaena flos-aquae

Fuente Bibliográfica Caloneis permagna

Muestra observada

Muestra observada

Fuente bibliográfica Euglena texta

Muestra observada

Fuente bibliográfica ameboide

Muestra observada

6. DISCUSIÓN Como fuente bibliográfica para la discusión de resultados se utilizó Atlas de Microorganismos Planctónicos Presentes en los Humedales que es una publicación hecha por varios autores que se detallarán en la bibliografía. En la muestra de agua estancada se pudo observar los protozoos ciliados, flagelados y a su vez micro algas, se utilizó la fotografía de la muestra y se comparó con la de la fuente bibliográfica arrojando como resultado una gran similitud la cual se verá a continuación.

7. CONCLUSIONES: a. En la muestra de agua estancada sé encontraron los siguientes protozoos: Philodina roseola Ehrenberg, Anabaena flos-aquae, Caloneis permagna, Euglena texta, ameboide y un parásito que se llama ácaro. b. La comparación de los resultados los puede verificar en la discusión.

1.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS KOMÁREK, J. ANAGNOSTIDIS K. 2005. Cyanoprokaryota. II Teil. Oscillatoriales. In: Süßwasserfloravon Mitteleuropa, Band 19(2). Büdel. B., Gärtner, G., Krienitz, L. & Schlagerl, M. (Eds.): Elsevier Verlag,München. 759 pp.

2.

KRAMMER, K. AND LANGE-BERTALOT, H. 1997. Bacillariophyceae. 1. Teil: Naviculaceae. In: Süßwasserflora

3.

von Mitteleuropa, Band 2/1. Ettl, H., Gerloff, J., Heynig, H. & Mollenhauer, D. (Eds.). Spektrum Akademischer Verlag, Heidelberg & Berlin. 876pp.

4.

KRAMMER, K. AND LANGE-BERTALOT, H. 1997. Bacillariophyceae. 2. Teil: Bacillariaceae, Epithemiaceae,Surirellaceae. In: Süßwasserflora von Mitteleuropa, Band 2/2. Ettl, H., Gerloff, J., Heynig, H. & Mollenhauer, D. (Eds.). Spektrum Akademischer Verlag, Heidelberg & Berlin. 611pp.

5.

KRAMMER, K. AND LANGE-BERTALOT, H. 2004. Bacillariophyceae. 3. Teil: Centrales, Fragilariaceae, Eunotiaceae. In: Süßwasserflora von Mitteleuropa, Band 2/3. Ettl, H., Gerloff, J., Heynig, H. & Mollenhauer, D. (Eds.). Elsevier Verlag, München.599 pp.

6.

KRAMMER, K. AND LANGE-BERTALOT, H. 2004. Bacillariophyceae. 4. Teil: chnanthaceae, KritischeErgänzungen zu Achnanthes s.l., Navicula s. str., Gomphonema. In: Süßwasserflora von Mitteleuropa, Band 2/3. Ettl, H., Gärtner, G., Heynig, H., & Mollenhauer, D. (Eds.). Elsevier Verlag, München. 468.

7.

LANGE-BERTALOT, H. 2001. Navicula sensu stricto, 10 genera separated from Navicula sensu lato, Frustulia. In: Diatoms of Europe: Diatoms of the

European Inland Waters and Comparable Habitats. Volume 2. Lange-Bertalot, H (Ed). Ruggell, A.R.G. Gantner Verlag K.G., 526 p. 8.

SAR, E.A., FERRARIO, M.E.& REGUERA, B. 2002. Floraciones Algales Nocivas en el Cono Sur Americano. Instituto Español de Oceanografía. SCHILLER, J. 1933. Dinoflagellatae (Peridineae). - In: Rabenhorst, L. (ed.). Kryptogamen Flora von

9.

Deutschland, Österreichund der Schweiz 10(3). I Teil. Akademische erlagsgesellschRaul Calixto (2004). Leipzig.617