Atlas de Biologa

Atlas Mariana Tagle Cabrera Karla P. Martínez Espinoza 1 ÍNDICE CARBOHIDRATOS 3 Monosacáridos 4 Disacáridos 5

Views 69 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Atlas

Mariana Tagle Cabrera Karla P. Martínez Espinoza

1

ÍNDICE CARBOHIDRATOS

3

Monosacáridos

4

Disacáridos

5

Oligosacáridos

6

Polisacáridos

7

LÍPIDOS

8

Ceras

9

Triacilglicerol

10

PROTEÍNAS

11

Estructura Primaria

12

Estructura Secundaria

13

Estructura Terciaria

14

Estructura Cuaternaria

15

ADN

16 ARN Mensajero

CÉLULA

17 18

Procariota

19

Eucariota

20

ORGANELOS CELULARES

21

Pared Celular Membrana Plasmática Retículo Endoplasmático Complejo de Golgi Vacuolas Lisosomas Peroxisomas Mitocondria Ribosomas Cito esqueleto TRANSPORTE CELULAR

2

CARBOHIDRATOS

Fig: 1.1

Los carbohidratos, también conocidos como glúcidos, hidratos de carbono y sacáridos son aquellas moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno que resultan ser la forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía.

Figura: 1.1 D-glucosa

http://www.definicionabc.com/salud/carbohidratos.php

3

MONOSACÁRIDOS

Los monosacáridos forman parte del grupo de los carbohidratos o glúcidos, algunos de sus componentes son dulces y de ahí el término sacárido, que deriva del término latino sacchrum (dulce). Los monosacáridos son los componentes más sencillos de los glúcidos que comprenden además a oligosacáridos y polisacárido. Figura: 1.2 Aminoácidos, L-alanina, Modelo pdb de la L-alanina

4

DISACÁRIDOS

Fig: 1.3

Los disacáridos son un tipo de hidratos de carbono, formados por la unión de dos monosacáridos iguales o distintos. Los disacáridos más comunes

son:

Sacarosa: (Figura 1.3) Formada por la unión de una glucosa y una fructosa. Lactosa: Formada por la unión de una glucosa y una galactosa. Maltosa:

Formada

por

la

unión

de

dos

glucosas.

Trehalosa: La fórmula empírica de los disacáridos es C12H22O11. El enlace covalente entre dos monosacáridos provoca la eliminación de un átomo de hidrógeno de uno de los monosacáridos y de un grupo hidroxilo del otro monosacárido. http://www.diclib.com/disac%C3%A1rido/show/es/es_wiki_10/3894 #.U3vXcPmSz9s

5

OLIGOSACÁRIDOS

Los oligosacáridos son moléculas constituidas por la unión de dos a nueve monosacáridos cíclicos, mediante enlaces de tipo glucosídicos. El enlace glucosídico es un enlace covalente que se establece

entre grupos

alcohol de

dos

monosacáridos,

con

desprendimiento de una molécula de agua. El grupo más importante de los oligosacáridos es el de los disacáridos, o azúcares dobles, que son la unión de dos monosacáridos, mediante pérdida de una molécula de agua formando así un enlace tipo éter. http://es.wikipedia.org/wiki/Oligosac%C3%A1rido

6

POLISACÁRIDOS

Fig: 1.4

Un polisacárido es un polímero que está compuesto por una extensa sucesión de monosacáridos, unidos entre sí a través de enlaces glucosídicos. Los polisacáridos pueden incluirse dentro del grupo de los hidratos

de

carbono,

que

también

son

conocidos

como carbohidratos o glúcidos. Estos

polisacáridos

cumplen

con

diferentes

funciones

en

el organismo: contribuyen al desarrollo de las estructuras orgánicas, permiten almacenar energía y actúan como un mecanismo de protección frente a ciertos fenómenos, por ejemplo Figura: 1.4 Estructura de la celulosa

http://definicion.de/polisacaridos/

7

LÍPIDOS

Fig: 1.5

Se conoce con el término de lípidos al conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría de ellas biomoléculas, compuestas de carbono e hidrógeno, en menor medida de oxígeno y también por fósforo, azufre y nitrógeno y cuya principal característica resulta ser que son hidrofóbicas, es decir, insolubles al agua y sí plausibles de ser disueltas en sustancias orgánicas como el alcohol, la bencina, el benceno y el cloroformo. Figura: 1.5 Modelo del colesterol

http://www.definicionabc.com/general/lipidos.php

8

CERAS

Las ceras son ésteres de ácidos grasos de cadena larga, con alcoholes también de cadena larga. En general son sólidas y totalmente insolubles en agua. Todas las funciones que realizan están relacionadas con su impermeabilidad al agua y con su consistencia firme. Así las plumas, el pelo, la piel, las hojas, frutos, están cubiertas de una capa cérea protectora. Una de las ceras más conocidas es la que segregan las abejas para confeccionar su panal.

http://ceidis.ula.ve/cursos/nurr/bioquimica/tema_2/sesion_3/pdf/ lipidos_sesion3.pdf

9

TRIACILGLICEROL

Los triacilgliceroles son acilgliceroles con tres moléculas de ácido graso, en general de cadena larga, que pueden ser iguales o diferentes; se habla de triacilgliceroles simples cuando hay el mismo ácido graso en las tres posiciones del glicerol, pero la mayoría son triacilgliceroles mixtos, con, al menos, dos ácidos grasos diferentes.

Las propiedades

de

los

triacilgliceroles

van

a depender del tipo de ácidos grasos que contengan.

10

PROTEÍNAS

Las proteínas son moléculas complejas imprescindibles para la estructura y función de las células. Su nombre proviene del griego proteos que significa fundamental, lo cual se relaciona con la importante función que cumplen para la vida. Las proteínas se originan a partir de la unión de otras moléculas llamadas aminoácidos, estas se agrupan en largas cadenas y se mantienen estables por uniones químicas llamadas enlaces peptídicos.

http://www.definicionabc.com/salud/proteinas.php

11

12

ESTRUCTURA PRIMARIA

La estructura primaria de las proteínas es la secuencia de aminoácidos enlazados por enlaces peptídicos en una cadena, formando el esqueleto covalente de las proteínas. La secuencia de aminoácidos se lee desde el aminoácido N-terminal (el aminoácido con el grupo alpha amino libre) hasta el aminoácido C-terminal (el aminoácido con el grupo alpha-carboxilo libre).

http://temasdebioquimica.wordpress.com/2008/10/01/estructuraprimaria-de-las-proteinas/

13

ESTRUCTURA SECUNDARIA

La estructura

secundaria o

nivel

secundario

de

organización

estructural de las proteínas ha sido definida como la conformación presente en regiones locales del poli péptido o proteína, que está estabilizada a través de enlaces de hidrogeno entre los elementos del enlace peptídicos.

Las estructuras secundarias están mantenidas por enlaces de Hidrogeno entre diferentes grupos peptídicos, específicamente entre el grupo N-H de un enlace peptídicos y el grupo carbonilo (C=O) de otro enlace peptídicos.

http://temasdebioquimica.wordpress.com/2008/10/03/estructu

14 ra-secundaria-de-las-proteinas/

ESTRUCTURA TERCIARIA

Se llama estructura terciaria a la disposición tridimensional de todos losátomos que componen la proteína, concepto equiparable al de conformación absoluta en otras moléculas. La estructura terciaria de una proteína es la responsable directa de sus propiedades biológicas, ya

que

la

disposición

espacial

de

los

distintos grupos

funcionales determina su interacción con los diversos ligandos. Para las proteínas que constan de una sola cadena polipeptídica (carecen de estructura cuaternaria), la estructura terciaria es la máxima información estructural que se puede obtener. http://www.ehu.es/biomoleculas/proteinas/prot43.htm

15

ESTRUCTURA CUATERNARIA

Algunas proteínas están constituidas por dos o más cadenas poli péptidas, las cuales se conocen como SUBUNIDADES. El conjunto formado por estas subunidades es la estructura cuaternaria.

16

ADN

El ADN es el ácido desoxirribonucleico responsable de contener toda la información genética de un individuo o ser vivo, información que es única e irrepetible en cada ser ya que la combinación de elementos se construye de manera única. Este

ácido

contiene,

además,

los

datos

genéticos

que

serán

hereditarios, o sea que se transmitirán de una persona a otra, de generación en generación, por lo cual su análisis y comprensión resulta ser de gran importancia para realizar cualquier tipo de investigación científica o aventurar una hipótesis que verse sobre la identidad o sobre las características de un individuo. http://www.definicionabc.com/ciencia/adn.php

17

ARN MENSAJERO

A partir de una cadena de ADN molde se forma una cadena de ARN monocatenario llamado ARNm o mensajero. El ARNm es un completo reflejo de las bases del DNA, es muy heterogéneo con respecto al tamaño, ya que las proteínas varían mucho en sus pesos moleculares. Es capaz de asociarse con ribosomas para la síntesis de proteínas y poseen una alta velocidad de recambio debido a que se degradaría rápidamente también contienen U en lugar de T.

http://es.scribd.com/doc/60260814/EL-ARN-MENSAJERO

18

CÉLULA

El termino célula surgió por primera vez en 1665 y se atribuye a Robert Hooke, quien a través de un microscopio óptico primitivo observo una preparación de corcho, tejido vegetal que proviene de la corteza exterior seca de una especie de roble. En esta preparación observo los espacios vacios que dejan las células del corcho cuando mueren y acuñó al término célula- diminutivo de la voz celle-, que en latín significa “hueco pequeño”. (De Erice & Gonzáles, 2012)

19

PROCARIOTA

Las células procariotas presentan una pared celular que las engloba, les da forma y las protege. Las células procariotas carecen de núcleo, característica de la que procede su nombre. Algunas células procariotas pueden presentar flagelos para desplazarse y su tamaño va de 1 a 10 um. A este grupo pertenecen todas las bacterias. (De Erice & Gonzáles, 2012)

20

EUCARIOTA

Las células eucariotas son más complejas y grandes que las procariotas y sus medidas oscilan entre 10 y 100 um. Su material genético se encuentra encerrado dentro de un núcleo, que lo protege y aísla de los demás organelos, característica que da nombre a este tipo de célula. Hay 3 tipos de células eucariotas: fúngica, vegetal y animal. (De Erice & Gonzáles, 2012)

21

ORGANELOS CELULARES

Las funciones que realiza el cuerpo las llevan a cabo varios tejidos y órganos. Todas las células de un organismo cumplen cada una de sus funciones, que se encuentran divididas y muy organizadas, en un combinación de biomoléculas y estructuras análogas a los órganos del cuerpo llamados: organelos, orgánulos u organitos celulares. (De Erice & Gonzáles, 2012)

22

PARED CELULAR

La pared celular da forma a la célula, la engloba y protege de las tracciones mecánicas del exterior y le da resistencia. Por otro lado, da consistencia a los distintos órganos de las plantas como a la raíz y al tallo, Soporta además la presión de turgencia osmótica. (De Erice & Gonzáles, 2012)

23

MEMBRANA PLASMÁTICA

La membrana plasmática delimita y da forma a la célula, la aísla y la protege contra acciones mecánicas y químicas; además, controla su contenido químico. Lleva a cabo el transporte de sustancias de manera controlada, selectiva y eficaz para mantener la homeostasis. Por otro lado, capta señales químicas extracelulares y libera señales intracelulares, lo cual permite la comunicación con otras células. (De Erice & Gonzáles, 2012)

24

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO

En el Retículo Endoplasmático se lleva a cabo la síntesis de proteínas, las cuales constituyen la matriz extracelular, las enzimas lisosomales y las membranas celulares. Las proteínas sintetizadas en el RE permanecen como proteínas de membrana o llegan hasta el complejo de Golgi para ser transportadas hasta la membrana plasmática mediantes vesículas. (De Erice & Gonzáles, 2012)

25

COMPLEJO DE GOLGI

Vesículas del RE

LA IMAGEN REPRESENTA EL COMPLEJO DE GOLGY EL CUAL TIENE LA

FUNCIÓN

PRINCIPAL

DE

Empaca

proteínas,

lípidos

y

carbohidratos y regula el tráfico d las moléculas de la célula; además, agrupa, clasifica y dirige al sitio al que va cada sustancia almacenada en el. Las proteínas recién sintetizadas en el RE se pegan mediantes vesículas a la cara CIS, hasta llegar a la zona trans. (De Erice & Gonzáles, 2012)

26

VACUOLAS

Actúan como almacén de agua, sales y azucares; almacenan los productos de desecho celulares y los transportan al exterior. (De Erice & Gonzáles, 2012)

27

LISOSOMAS

Los lisosomas son considerados el “estomago” de la célula, ya que difieren cualquier sustancia incorporada por medio de la endocitosis mediante vesículas digestivas. Degradan varios tipos de sustancias para su reciclaje o excreción; además digieren organelos envejecidos como mitocondrias o restos del retículo endoplásmico rugoso. (De Erice & Gonzáles, 2012)

28

PEROXISOMAS

Llevan a cabo reacciones oxidativas de ácidos grasos y aminoácidos en la ruta metabólica, lo que da como resultado la formación de peróxido de hidrogeno. Intervienen en reacciones de detoxificación al cambiar a agua y oxigeno el peróxido de hidrogeno, que es toxico para las células. (De Erice & Gonzáles, 2012)

29

MITOCONDRIA

Las mitocondrias están encargadas de llevar a cabo la respiración celular para la obtención de energía (ATP) a partir de la degradación de moléculas orgánicas como la glucosa y ácidos grasos. (De Erice & Gonzáles, 2012)

30

RIBOSOMAS

En ellos se lleva a cabo la síntesis de proteínas Los polirribosomas o polisomas se unen entre si con la finalidad de sintetizar muchas moléculas de proteína en corto tiempo. (De Erice & Gonzáles, 2012)

31

CITOESQUELETO

El cito esqueleto, en general, regula el movimiento y la posición de los organelos en respuesta a diferentes señales intra y extracelulares, por lo que se podría comparar con los andamios de una construcción. En la división celular separa los cromosomas e influye en la forma de la célula y en la cito diferenciación. (De Erice & Gonzáles, 2012)

32

REFERENCIAS http://www.diclib.com/disac%C3%A1rido/show/es/es_ wiki_10/3894#.U3vXcPmSz9s http://es.wikipedia.org/wiki/Oligosac%C3%A1rido http://definicion.de/polisacaridos/ http://ceidis.ula.ve/cursos/nurr/bioquimica/tema_2/s esion_3/pdf/ http://www.definicionabc.com/salud/proteinas.php http://temasdebioquimica.wordpress.com/2008/10/01 /estructura-primaria-de-las-proteinas/ http://www.ehu.es/biomoleculas/proteinas/prot43.ht m http://es.scribd.com/doc/60260814/EL-ARNMENSAJERO De Erice, Elena, Gonzales Arturo, Biología: La Ciencia de la Vida, (2012)

33