Informe de Lab. Botanica

UNIVESIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS (U.M.S.A.) FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA V

Views 167 Downloads 0 File size 800KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVESIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS (U.M.S.A.) FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA VEGETAL PRÁCTICA Nº 1 CÉLULAS VEGETALES

GRUPO DE LABORATORIO:

PARALELO “A”

DOCENTE: ING. FRIDA MALDONADO AUXILIAR: SANTUSA KAMA LIZARRAGA ESTUDIANTE: LIMACHI PERALTA MILENKA ELSA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 18 DE AGOSTO 2017 ENTREGA DE INFORME: 22 DE AGOSTO 2017

L

 OBJETIVOS 1. Observar células muertas en un pedazo de corcho. 2. Observar células vivas en los catafilos de la cebolla y en hojas de geranio.  FUNDAMENTO TEÓRICO La célula vegetal es la encargada de la fotosíntesis, un proceso importantísimo en la naturaleza en el que se desprende el oxígeno vital que los seres humanos respiran. Sus partes son: Núcleo. Es el centro mismo de la célula y contiene la información genética. En todas las células de los miembros de una misma especie se halla el mismo número de cromosomas. Membrana plasmática o celular. Es también una capa externa, pero en este caso envuelve toda la célula. En su composición predominan los lípidos y las proteínas y su superficie exhibe unos diminutos orificios necesarios para los procesos de intercambio entre la célula y el exterior. Pared celular. Es una capa o estructura rígida compuesta principalmente por celulosa y cuya función es proteger la membrana plasmática. Citoplasma. Es la materia dentro de la membrana plasmática que contiene al citosol y a los orgánulos de la célula. Está revestida por una delgada película. Para entenderlo mejor, es todo lo que se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo. Organelos u orgánulos: Retículo endoplasmático. Se define como un sistema de membranas que rodean el núcleo, gracias a las cuales se realiza la síntesis de algunas sustancias. Aparato de Golgi. Se trata de un conjunto de sacos de forma aplanada y dispuestos de forma apilada, que se encarga de enviar sustancias a través de la membrana plasmática. Cloroplastos. Son los orgánulos más característicos de la célula vegetal pues en ellos tiene lugar el proceso de fotosíntesis. Contienen una sustancia de color verde o pigmento que recibe el nombre de clorofila y que confiere a las plantas su distintiva coloración verde. Ribosomas. Son los sitios donde se preside la síntesis de proteínas. Se componen de proteínas y ARN ribosómicos. Vacuolas. Contienen líquido. Una vacuola es un orgánulo de considerable tamaño rodeado por una membrana. Gracias a las vacuolas los tejidos de las plantas permanecen rígidos.

Mitocondrias. Están envueltas en dos membranas y normalmente se observan unas crestas en la membrana interna. En las mitocondrias se realiza la respiración celular y se produce ATP (Trifosfato de adenosina). A diferencia de la célula animal, la vegetal posee una pared celular que aporta rigidez y protección a la membrana plasmática. Los cloroplastos y las vacuolas son también inherentes a las células de cualquier tipo de planta que realiza la fotosíntesis. Este proceso es el responsable de la tonalidad verde de las plantas y de la transformación de la materia inorgánica en materia orgánica a partir de la energía del Sol. Es un elemento importantísimo en la naturaleza ya que desprende el oxígeno vital que los seres humanos respiran. La respiración en los vegetales está garantizado por la presencia de los estomas, los cuales están localizados en la epidermis de la hoja y en mayor cantidad se encuentra en el envés. * Cada estoma está formado por dos células protectoras que bordean el orificio. * Por los estomas entra el bióxido de carbono y sale el oxígeno durante la fotosíntesis.

 MATERIALES MATERIAL DE LABORATORIO

MATERIAL VEGETAL 1. Hojas de geranio (Geranium multiflorum Gray.) 2. Bulbo de cebolla (Allium cepa L.) 3. Corcho (Quercus súber L.) 4. Bacterias de yogurt (opcional)

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Microscopio compuesto Portaobjetos Cubreobjetos Papel filtro o toallas de papel Hojas de afeitar Gotero Pinza Material de limpieza.

 PROCEDIMIENTO (PARTE EXPERIMENTAL) Células del corcho (Quercus súber L.) Se efectúan cortes finos en el corcho con ayuda de la hoja de afeitar de forma oblicua. Se lo coloca en el portaobjetos con ayuda de la aguja histológica (aguja enmangada), se coloca una gota de agua encima y se cubre con el cubreobjetos. Las burbujas pequeñas se extraen presionando el cubreobjetos con una pinza Células del bulbo de la cebolla (Allium cepa L.) Del bulbo de la cebolla se obtiene una hoja tunicada y con la hoja de afeitar se retira en pequeños fragmentos de medio centímetro de longitud, este se obtiene al desprender la delgada membrana con la uña o la pinza Se coloca sobre un portaobjetos, teniendo en cuenta la parte de la superficie en contacto con la hoja quede hacia arriba y luego añadir una gota de agua, tapar con el cubreobjetos y presionar con la pinza secando el restante de agua con el papel filtro.

Células epidérmicas de geranio (Geranium multiflorum Gray.) Se desprende la hoja de la planta y se procede a partir desde el centro con los dedos hasta obtener una membrana semi-delgada que posteriormente en cortes de mitad de centímetro se remoja en agua con pinza y se lleva al portaobjeto. Se añade una gota de agua y cubrimos con el cubreobjetos, presionando y absorbiendo burbujas de agua dentro de la muestra.  OBSERVACIONES Células del corcho (Quercus súber L.) Al observar el corcho con el menor aumento se aprecia celdas pequeñas unidas entre sí como forma de panal y se nota que el tipo de membranas se asimila al de la pared celular, aunque a pesar de que la célula está muerta no se aprecia ningún organelo.

Células del bulbo de la cebolla (Allium cepa L.) Observamos las células vivas con una forma hexaédrica y alargada. Si al aplicar azul de metileno, se apreciaría que se distingue bien lo que es la membrana vegetal y el citoplasma además de la membrana celular Al utilizar colorantes para la visualización de muestras a través del microscopio óptico, podemos identificar estructuras propias de las células que sin teñir no se verían.

Células epidérmicas de geranio (Geranium multiflorum Gray.) Los cloroplastos solo pueden ser observados en las células oclusivas de la estoma ya que las células epidérmicas carecen de ellos.

 CONCLUSIONES Las células observadas en el corcho se asemejan a un panal de abejas. Con el uso correcto del microscopio se tiene una mejor imagen de las células vegetales en diferentes aumentos de los lentes objetivos. Las células de la epidermis de la cebolla se observan celdas alargadas organizadas en forma lineal. Con el correcto uso del microscopio explicado por el profesor logramos tener una mejor imagen de las células vegetales. Observamos en diferentes aumentos de los lentes objetivos. A partir de esta práctica ya estamos en condiciones tanto teóricas como experimentales para determinar la estructura de una célula vegetal.  RECOMENDACIONES Usar guardapolvo No tocar el portaobjetos por encima con las huellas dactilares Usar colorantes o azul de metileno Manejar correctamente el microscopio

 RESPUESTAS AL CUESTIONARIO 1. ¿Cuáles son las partes principales de una célula vegetal? Pared celular, sustancias ergásticas (vacuola), protoplasma (citoplasma (retículo endoplasmático rugoso/liso, dictiosomas, organoides (ribosomas, mitocondrias, plastidios (cloroplastos, cromoplastos, leucoplastos), glioxisomas, peroxisomas)), núcleo. 2. ¿Qué diferencia existe entre membrana citoplasmática y pared celular? La membrana citoplasmática es una barrera que separa el interior de las células del ambiente exterior. Esta regula lo que entra y sale de la célula. Asimismo, le da forma y asegura que sus partes no salgan hacia afuera, está presente en todas las clases de células. En cambio, la pared celular solo se encuentra en las células vegetales que rodea a toda la célula, se compone de celulosa y es una parte integral de las células vegetales como una muralla. 3. ¿Todas las células tienen la misma forma? No tienen la misma forma, existen células unicelulares esferoidales, tubulares, proteiformes (su forma camia constantemente). Células pluricelulares poliédricas o isodiamétricas, alargadas, prismáticas o forma de fibra, aplanadas e irregulares. 4. ¿Cuáles son las características de las paredes celulares observadas? Se observó la pared celular delimitando al citoplasma que rodeaba al núcleo en la cebolla, las cavidades eran amplias y dobles, pues es que le da sostén y forma a la célula a pesar de que está muerta en el corcho. En las células de geranio se observaron el núcleo, la pared celular y la membrana plasmática. 5. ¿Las células son similares? Explicar. Todas las células poseían pared celular, membrana citoplasmática, puntos que parecían el núcleo y en general granos de almidón y estomas. A excepción del corcho que presentaba células vacías compuestas de tejido suberoso. 6. ¿Qué tipo de células observo? En la cebolla células rectangulares con el núcleo hacia el costado, en el corcho células poliédricas vacías en su interior ligadas unas a otras, en el geranio células irregulares casi circulares. 7. Indique claramente las diferencias entre las células que observaste. En la observación todas las células tienen una forma distinta y característica, pero la diferencia está en que, a comparación del corcho, no tiene núcleo ni membranas como la cebolla y el geranio. 8. ¿A qué se llama protoplasto? Indica en un dibujo. El protoplasto es una célula desnuda, rodeada por su membrana plasmática, potencialmente capaz de regenerar la pared celular, crecer y dividirse. Tiene propiedades y aplicaciones interesantes:  Pueden multiplicarse y desarrollar estructuras similares a embriones y desde ellos, plantas adultas.  Permite chequear células en vez de plantas enteras para seleccionar una característica ventajosa (ej. Resistencia o tolerancia a un herbicida).  La fusión de protoplastos también permite el intercambio de orgánulos citoplasmáticos y la recombinación génica entre genomas mitocondriales.

9. Indique la distribución de las sustancias en la pared celular. Agua, pectinas, celulosa, hemicelulosa, lignina, suberina, cutina, ceras y gomas, mineralización de la membrana, mucilogo. 10. Haga una lista de diferencias (observadas en las células estudiadas entre célula animal y célula vegetal. CELULAS ESTUDIADAS (VEGETALES) CELULAS ANIMALES Lleva pared celular que rodea a la membrana No lleva pared celular plasmatica Contienen cloroplastos No llevan cloroplastos Su tamaño varía desde 10 a 100 micras Su tamaño varía desde 10 a 30 micras Generalmente tienen forma regular Generalmente tienen forma irregular Frecuentemente tiene granos de almidón Nunca tiene granos de almidón, a veces de glocogeno 11. ¿Qué es un virus? ¿es un ser vivo? ¿en qué consiste? Están compuestas por material genético envuelta en una capa protectora, se caracterizan por carecer de vida independiente, por ser parásitos intracelulares compuestos por ARN o ADN. Un virus no es una bacteria, ni un organismo capaz de tener vida y no sobrevive sino se replica en una célula viva. Cuando se produce la infección viral se reproduce más y más. 12. ¿Qué es un micrótomo? ¿Para qué se usa? Es un instrumento que permite obtener rebanadas finas de material que utilizan cuchillas de acero, vidrio o diamante. Las de acero se utilizan para preparar secciones de tejidos blandos animales o vegetales para estudiarse. Las de vidrio se utilizan para preparar microscopia de luz.Las de diamante son utilizadas para materiales duros como hueso. Dientes y maderas duras. 13. Realiza un cuadro con las clases de virus y sus afecciones, tanto en vegetales y en animales (mínimo de 10). TIPO DE VIRUS Virus mosaico del tabaco (Tobacco mosaic)

Virus mosaico del pepino (cucumber mosaic virus)

PLANTAS Familia Dormideras o Solanaceae. (Tabaco, papa, pimienta, tomate, pepinos, berenjenas, petunias). Pepinos, tomates, melones, calabazas, apios remolacha, espinacas.

Enanismo amarillo de la cebada (barley yellow dwarf virus)

Tipos de granos, incluyendo el trigo

Podredumbre del tallo (sclerotinia sclerotiorum)

soya

COMO AFECTA Se transmite a través de rupturas en la pared celular provocadas por insectos o daños físicos. Los pulgones lo transmiten al causar daños físicos a la planta y permite el virus por el viento, agua o savia. Detiene el crecimiento de frutos. Causa la decoloración de las hojas y las puntas de las plantas, reduce la fotosíntesis disminuye la producción. Provoca que el tallo se doble en punta y los retoños se tornen cafés y caigan de la planta

Virus mosaico de la caña de azúcar

Caña de azúcar

Virus mosaico de la coliflor

Virus roseta del maíz

Familia de las coles de Bruselas (coliflor, brócoli, semilla de rapé) maíz

Virus mosaico del maíz

maíz

Virus mosaico de la lechuga

lechuga

Virus mosaico del tomate

tomate

TIPO DE VIRUS Gripe aviar (influenza A virus)

ANIMAL aves

Cowpox virus (orthopoxvirus)

Vacas, gatos

Fiebre aftosa (aphtovirus)

Cerdos, vacas, ovejas y cabras

Necrosis hematopoyética infecciosa (rhabdovirus)

peces

Viruela aviar (avipoxvirus)

aves

Necrosis pancreática infecciosa peces (picornavirus, bimeviridiae) Enfermedad de Newcastle (avulavirus)

aves

Decolora las hojas de la planta de azúcar, restringe su crecimiento y fotosíntesis, lo propaga las semillas malas. Provoca manchas en las hojas, detiene el crecimiento Provoca decoloración y distorsión de las hojas y otros rizomas Provoca manchas y vetas amarillas en sus hojas, las chicharritas propagan el virus. Mancha las hojas, elimina su atractivo para el mercado, detiene su crecimiento. Alteraciones de la forma y color de los foliolos, , reduce el número de frutos y tamaño

COMO AFECTA se transmite entre aves, después de 3 o 5 días mueren. Infecciones en el tracto respiratorio. Los roedores del bosque contraen el virus a los gatos. Causa fiebre alta, posteriormente, aparecen ampollas dolorosas en la boca y patas, produce pérdida de peso Cuando la temperatura esta entre 10-12 ºc así el estrés aumenta y se oscurece su coloración. Lesiones eruptivas , digestivas y respiratorias, causa asfixia. Movimientos erráticos, distensión abdominal y exoftalmia. Causa conjuntivitis, se encuentra en las heces, altamente contagiosa.

Septicemia hemorrágica viral (Virus ARN monocatenario negativo)

peces

Diarrea viral bovina (pestivirus)

bovinos

Síndrome respiratorio reproductivo porcino (arterivirus RNA)

cerdos

Provoca un proceso septicémico- hemorrágico asociado a procesos neurológicos. Provoca abortos, infertilidad, inmunosupresión. Respiración fatigosa, pirexia, letargia y anorexia.

 BIBLIOGRAFÍA Biología Ediciones de Santillana S.A. Biología El Pauro Ediciones S.R.L. Geobiología Educa Productiva ABYA YALA http://www.bioenciclopedia.com/la-celula-vegetal/ https://es.slideshare.net/gepcglendha/corcho-30456370 http://laboratorioeso.blogspot.com/p/celulas-epidermis-cebolla.html https://practicasdehematologiaycitologia.wordpress.com/2014/11/02/practica-2/ http://cluboiab.blogspot.com/2016/06/