Informe 2 Botanica

UNMSMDescripción completa

Views 158 Downloads 43 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EAP. FARMACIA Y BIOQUIMICA -

CITOLOGÍA VEGETAL Y COMPONENTES E INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS PRÁCTICA N° 02

GRUPO N° 04 INTEGRANTES:    

RODRIGUEZ CORDOVA, Angello Gonzalo ESCATE PALMA, Adolfo IRKÑAMPA GALLARDO, Sandra MERCADO HINOSTROZA, Sheyla Lisbet

DOCENTES:  

Dra. Margarita Lobatón Q.F. Eva Ramos

CITOLOGÍA VEGETAL Y COMPONENTES E INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS PRÁCTICA N° 02

INTRODUCCIÓN Los depósitos inorgánicos de calcio de las plantas se componen principalmente de sales de calcio y anhídridos silícicos. Entre las sales de calcio el más común es el oxalato de calcio. Estos cristales suelen desarrollarse en vacuolas, pero también se encuentran en la pared celular y la cutícula. Otro tipo de cristales poco comunes es el carbonato de calcio, cuyas formaciones mejor conocidas son los cistolitos ubicados en la epidermis y parénquima fundamental. En esta práctica observaremos también las diferentes formas de estas estructuras. Así mismo observaremos los plastidios más representativos, su forma y el análisis de su contenido.1

OBJETIVOS   





Identificar el tipo de corte según el órgano a visualizar Identificar el tipo de colorante según la estructura a visualizar Conocer los diferentes componentes citoplasmático, como cloroplastos, amiloplastos, cromoplastos y proteinoplastos ubicados en el citoplasma Conocer las diferentes inclusiones citoplasmáticas, destacando las inclusiones hidrófilas como las sales inorgánicas (cistolitos) y los cristales (drusas, rafidios, maclas,..) Reconocer la estructura interna de la célula.

METODOLOGÍA 1 Ray F.;2006

DIAGRAMA DE FLUJO DE LOS METODOS USADOS

ap licar un a g ota d e g licerin a se llar con e sm alte

Realizar el corte

Proceso de tinción

Observar al microscopio

MONTAR

TEÑIR LAVAR DECOLOR AR

aparecen en la mayoría de las familias vegetales con excepción de las cucurbitáceas y algunas familias de las liliales, poales y todas las alismátidas. 2

Sellar la placa

Colocar en el porta objeto y agragr Lavado 1: en unael corte gota de glicerina sobre la Teñir en colorante, agua destilada muestra, cubrir. la es inversa al (5dilusion o 6 veces) tiempo. Lugol, Safranina, Verde DISCUSIÓN janus

Lavado Los 1: en depósitos agua destilada (5 o 6 veces)

inorgánicos

Usar Hipoclorito de sodio 50%

Lavado 2: en alcohol, con distintos grados (70°, 90°)

En la imagen se observa las drusas de las células epidérmicas de Cercis canadensis, podemos concluir que el diseño mostrado por un microscopio de barrido difiere significativamente del enseñado en clase, ya que este no presenta forma romboide. Por el contrario es de forma indefinida y presenta estructuras en 3D. 2 Ray F.;2006

El

oxalato

Ilustración 1 DRUSAS cálcico Esau Anatomía vegetal, página 57

aparece en forma de sales monohidratadas o di hidratadas en muchas formas cristalinas. El monohidrato es más frecuente y estable. Las formas más habituales son: cristales prismáticos, drusas, estiloides y arena cristalina. Estos cristales resultan útiles para clasificación taxonómica cuando se ubican en un taxón determinado.3 Las formaciones mejor conocidas de los cristales de carbonato cálcico son los cistolitos, que se forman en unas células agrandadas llamadas litocistos y se hallan en el parénquima fundamental y la epidermis. Se recurre a la investigación porque no se observó bien la estructura. Ilustración 2 CRISTALES DECARBONATO CALCICO Esau Anatomía vegetal, página 59

CONCLUCIONES 

 

Reconocer la estructura y forma de los componentes no citoplasmáticos dentro de los cuales encontramos los cristales hechos de oxalato de calcio (drusas, rafidios, maclas,…) y de sustancias orgánicas como caroteno y alcaloides. Realizar cortes específicos según el órgano a visualizar. Reconocer los diferentes plastidios, su principal uso amiloplastos (almacenan almidón), cloroplastos (clorofila) y su aprovechamiento para nuestro beneficio.

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA QUESTIONARIO 1. Realice un cuadro donde se indique la función de las inclusiones citoplasmáticas. FUNCIÓN DE LAS INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS INCLUSION CITOPLASMATIC A

COMPOSICION

CRISTALINAS

Depósitos de proteínas.

HIDROFOBAS

Productos sintetizados

3 Ray F.;2006

FUNCION

EJEMPLOS

Su función es desconocida. Se utiliza como

Drusas, rafidios… Látex,

por la Propia célula.

fuente de energía.

glucógeno, Aceites esenciales…

2. ¿En qué otras especies medicinales según la literatura científica se puede encontrar lo observado en la práctica N°2? Se pueden encontrar oxalatos de calcio en:        

Prunus dulcis (Almendra) Helianthus annuus (semillas de girasol) Taraxacum Oficinale (Achicoria) Apium graveolens (Apio) Brassica oleracea (Col) Beta vulgaris (Acelga) Brassica rapa (Nabo) Spinacia oleracea (Espinaca)

3. ¿Qué aplicación medicinal y/o alimenticia presentan las inclusiones citoplasmáticas? Muchas plantas acumulan cristales de oxalato de calcio en respuesta a los excedentes de calcio, que se encuentra en el ambiente natural. Los cristales se producen en una intrigante variedad de formas. La morfología de los cristales depende del grupo taxonómico de la planta. En un estudio de más de 100 especies, se encontró que el oxalato de calcio representó el 6,3% del peso seco de la planta. Las plantas que contienen oxalatos se dividen en 2 categorías generales, las que sólo contienen oxalatos solubles y aquellas que contienen oxalatos insolubles, cuyas características veremos a continuación.







Carambola Por su abundancia en oxalato de calcio, su consumo no es conveniente en caso de litiasis renal (cálculos oxalato cálcicos) y es desaconsejado para personas que padecen enfermedades renales que requieren una dieta de control de potasio, diarrea y trastornos gastrointestinales. Rumex crispus Se ha reportado envenenamiento de ovejas y carneros que ingirieron partes aéreas de esta planta; se le atribuyó a la presencia de oxalatos. Se ha observado la muerte de animales por ingestión de la planta, debido a envenenamiento por nitrato y/o oxalato. Begonias El género begonia comprende alrededor de 1.500 especies, de las que alrededor de 150, además de casi 10.000 variedades e híbridos, se comercializan para su uso en jardinería. Son oriundas de las regiones tropicales y subtropicales de América, África y Asia.





Por su contenido en oxalatos pueden provocar quemazón en boca, garganta y labios, náuseas y vómito Anthurium El género Anthurium es un gran género neotropical de cerca de 600 - 800 especies, llamadas comúnmente anturios o calas. Tienen oxalatos de calcio que pueden ocasionar irritación orofaringea y gastrointestinal. Las hojas jóvenes tienen glicosidos cianogénicos. Syngonium Syngonium es un género con 60 especies de plantas con flores pertenecientes a la familia Araceae. Es originario de México y América tropical. Son cepas leñosas de crecimiento que alcanza alturas de 10-20 metros o más en los árboles. Todas las partes de la planta contienen sustancias tóxicas, en particular oxalato de calcio, que pueden provocar reacciones graves si se mastican e ingieren

Dado esto estas inclusiones no tienen un uso medicinal, puesto que están compuestas por sustancias tóxicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS LIBROS  Estela Sandoval Z. Técnicas Aplicadas Al Estudio de la Anatomía Vegetal. México: UNAM; 2005.  Ray F. Evet. Esau Anatomía vegetal. 3ra Ed. España: Ediciones Omega; 2006 PÁGINAS WEB  Eva Palacios Muñoz. Componentes de la Célula Eucariota (citado en: 06 de Abril del 2014). Disponible en http://roble.pntic.mec.es/epam0023/cel_euca.web.pdf  Botánica. Oxalato de Calcio. [Citado en: 06 de Abril del 2014]. Disponible en http://www.botanical-online.com  Compendio de Agronomía Tropical. Editado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y el Ministerio de Asuntos Extranjeros de Francia. San José de Costa Rica. 1989. Páginas 373 y 374. [Citado en: 06 de Abril del 2014]. Disponible en http://www.floraguide.es/arboles/Averrhoacarambola.htm  Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. México; 2009. [Citado en: 07 de Abril del 2014]. Disponible en http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php? l=3&t=&id=740