Informe de La Semilla

INTRODUCCION La semilla es, de acuerdo a la botánica, el componente de una fruta que alberga el embrión que puede deriva

Views 64 Downloads 2 File size 287KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION La semilla es, de acuerdo a la botánica, el componente de una fruta que alberga el embrión que puede derivar en una nueva planta. También se conoce como semilla al grano que producen los vegetales y que, cuando se siembran o caen al suelo, genera otros ejemplares que pertenecen a la especie en cuestión. Las plantas que disponen de semillas se conocen como espermatofitas. La semilla aparece cuando un óvulo que pertenece a una angiosperma o a una gimnosperma alcanza un cierto punto de madurez. La semilla no sólo incluye un embrión que puede derivar en otra planta, sino que también alberga alimento. La semilla es el óvulo transformado y maduro, después de la fecundación. La semilla en una cadena interminable que asegura la vida de su especie. "la semilla es el principio y el fin, simboliza la multiplicación y la dispersión, la continuación y la innovación, la sobrevivencia, la renovación y el renacimiento". Las semillas constituyen un enorme potencial para la conservación y manejo de nuestros recursos naturales. Por lo tanto requiere conocer la morfología de la semilla por ello se llevó a cabo en la práctica de laboratorio la observación y caracterización de las distintas semillas. Las semillas son importantes en las alimentaciones (cereales y leguminosas), en la fabricación de bebidas (café, chocolate, cerveza), en la obtención de fibras y aceites industriales (algodón). La forma es variadísima, igual que la coloración. Las células de los tegumentos poseen diversos pigmentos que le dan el color característico. Los colores marrón y negro son los más comunes, aproximadamente el 50% de las semillas los presentan. El rojo, el blanco y el amarillo son menos frecuentes, y sirven como medio de atracción para los animales. La superficie puede ser lisa o diversamente estructurada. El tamaño varía mucho, desde las de Orchidaceae apenas visibles a simple vista y con un peso de unas pocas milésimas de gramo, hasta la semilla gigante de la palmera Lodoicea seychellearum, la "nuez de Seychelles", contenida en enormes frutos uniseminados de hasta 20 kilos de peso. La semilla se conoce como "culo de negra". Las ventajas adaptativas de las semillas grandes versus las semillas pequeñas tienen relación con el ambiente. Por ejemplo en la selva, las semillas son grandes, con suficiente reserva para asegurar a la plántula su establecimiento exitoso en un ambiente sombreado. En dicha práctica se pudieron identificar las diferentes partes de las semillas monocotiledóneas (maíz Zea maíz) y semillas dicotiledóneas (frijol - Phaseolus vulgaris.), así como las principales diferencias entre ellas, tanto morfológicamente como anatómicamente. Para que la semilla pueda germinar se requieren unas condiciones mínimas tanto en lo que se refiere a la parte interna de la misma (condiciones intrínsecas), como de condiciones ambientales (condiciones extrínsecas), presentes en el vivero o campo de cultivo. La semilla, para iniciar la germinación requiere haber alcanzado su madurez, es decir tener completamente desarrollado el embrión y materiales de reserva

(cotiledones o endospermo); que conserve su vitalidad interna, que no esté atacada por insectos u hongos patógenos y sobre todo, no sufrir transformaciones químicas (oxidaciones), principalmente de las sustancias que alimentarán el embrión recién emergido. Las condiciones del ambiente tales como la humedad, la temperatura, la luz y el oxígeno, en proporciones adecuadas, facilitan e inducen cambios físicos y fisiológicos de la semilla; transformando la vida latente del embrión en una nueva planta, con todos sus procesos vitales de asimilación, transporte y transformación de alimentos, respiración, crecimiento y reproducción que caracterizan la vida.

https://es.scribd.com/document/354898809/Morfologia-y-Anatomia-de-La-Semilla

MATERIALES       

Semilla previamente remojada de frijol Semilla previamente remojada de maíz Lugol Portaobjetos Cubreobjetos Microscopio Cuchilla

METODOLOGIA Se tomó una semilla de frijol (Phaseolus vulgaris) previamente remojada. * Se observó las estructuras externas que presenta, y se esquematizó. * Se rompió cuidadosamente las testas de esta semilla y si indicó el número que estas presentaban. * Se abrió los cotiledones, se observó y se esquematizó las diferentes las diferentes partes que componían el embrión.

* En cada extremo del portaobjeto se colocó una gota de agua y se agregó a cada una un raspado de una porción de cotiledón. Se agregó una gota de Lugol a cada muestra. Luego se cubrió con un Cubreobjetos, se explicó y se esquematizó lo observado.

Se tomó una semilla de maíz (previamente remojada) * Se realizó los dos primero puntos del procedimiento anterior * Con la punta de una cuchilla, se separó el embrión del endospermo * Se abrió el cotiledón centralmente y se extrajo el eje embrionario. Se identificó y se esquematizó todas las sus partes.

* En los extremos de un portaobjeto se colocó una gota de agua, luego se depositó un raspado de cotiledón, colorándolo con Lugol, y se cubrió con un cubreobjetos, mirándolo en el microscopio. Se esquematizó lo observad.

RESULTADOS Morfología Frijol

Se identificó la estructura del frijol Que esta contiene: plúmula, radícula Hilum, cotiledón, cubierta e hipocotilo.

Anatomía Frijol Sin lugol

con lugol

No se notaba muy bien las células en el raspado sin lugol, cuando se observó el otro raspado con lugol, estas eran más notables.

ANALISIS DE RESULTADOS Se identificó las partes de una semilla que son prácticamente cotiledones, se hizo un raspado a la semilla de frijol y a la semilla de maíz y se esquematizo las diferentes partes que componen al embrión, en el embrión pueden reconocerse diferentes estructuras, algunas de las cuales van a dar lugar a las distintas partes de la planta adulta. Así, podemos encontrar la plúmula o gémula que producirá las primeras hojas; la radícula, que formará la raíz primaria y el talluelo que dará origen al tallo de la plántula. Por otro lado, el embrión posee uno o varios apéndices laterales llamados cotiledones, que son hojas modificadas. Estas estructuras están relacionadas con la nutrición del embrión dentro de la semilla y, en algunos casos, tienen la función de realizar fotosíntesis para alimentar a la planta una vez que germina hasta que las primeras hojas puedan sostener su desarrollo. La unión entre el embrión y los cotiledones se da por el nudo cotiledonal. Los cotiledones contienen el embrión que dará lugar a toda la planta. Estos embriones ya tienen los cotiledones esbozados. Cuando la semilla empieza a germinar los cotiledones crecerán con las reservas de energía almacenadas en la semilla. Gracias a ellos la plántula obtendrá el resto de la energía necesaria para empezar a dar hojas verdaderas mediante la fotosíntesis que llevan a cabo los cotiledones. biologia.laguia2000.com. (s.f.). Obtenido de botanica.cnba.uba.ar. (s.f.).

RESUMEN LA SEMILLA es el principal órgano reproductivo de la gran mayoría de las plantas superiores terrestres y acuáticas. Ésta desempeña una función fundamental en la renovación, persistencia y dispersión de las poblaciones de plantas, la regeneración de los bosques y la sucesión ecológica. En la naturaleza la semilla es una fuente de alimento básico para muchos animales. Primeramente se tomó una semilla de frijol (dicotiledónea) se observó y se esquematizo con sus partes, luego se rompió cuidadosamente las testas que las conforman, se abrieron los cotiledones y se raspo una partes que esta se montó en el microscopio una con solo agua y la otra con lugol. Con la semilla monocotiledónea (maíz), se realizó igualmente como el procedimiento anterior, observando y esquematizando.

LA SEMILLA

JUAN DAVIS CEDRÓN GONZALES SEBASTIAN ENAMORADO BRIEVA ALEXANDER PÉREZ PEREZ

INFORME DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA

DOCENTE; ANAIS CASTELLAR

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE INGENERIA

INGENERIA AGRÍCOLA

LABORATORIO DE BIOLOGÍA

SINCELEJO -SUCRE – 15 JULIO – 2019

BIBLIOGRAFIA http://www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp4/Embrionysemilla.htm https://biologia.laguia2000.com/fisiologia-vegetal/los-cotiledones

https://definicion.de/semilla/ https://es.scribd.com/document/354898809/Morfologia-y-Anatomia-de-La-Semilla

CONCLUSIONES Como lo dicen sus nombres las semillas monocotiledóneas y las semillas dicotiledóneas se diferencian en el número de sus cotiledones, teniendo así que las semillas monocotiledóneas tienen un solo cotiledón y las semillas dicotiledóneas tienen dos cotiledones. En las semillas monocotiledóneas podemos apreciar que el cotiledón se encuentra a lado del embrión y no está en contacto total con el endospermo, mientras que en las semillas dicotiledóneas su cotiledón se encuentra disperso por toda la semilla formando una estructura a manera de vasos alrededor del endospermo; esta característica dicta que las semillas dicotiledóneas tienen una mejor absorción de nutrientes y por ende un crecimiento más rápido. La testa de las semillas presenta diferentes adaptaciones dirigidas al funcionamiento de dispersión de las semillas.