Informe 2 Agrotecnia-Semilla

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FITOTECNIA SEMILLA INFORME #02

Views 69 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FITOTECNIA SEMILLA

INFORME #02

DOCENTE:

Ing. José S. Falconí Palomino

INTEGRANTES: - Lino Laguna, Valeria Pilar

20160004

- León Zorrilla, Wendy Nicoll

20151350

- Yana Mugaburu, Fiorela

20160087

I.

INTRODUCCIÓN

La semilla contiene toda la información genética necesaria para el crecimiento de la planta, es muy importante ya que con ella se puede definir la producción que se tendrá en la campaña. La entidad dedicada a la supervisión de semillas certificadas es SENASA, quien tiene ciertos protocolos que se han tomado para la realización de este trabajo, en donde se determinó el porcentaje de germinación y de pureza de semillas de trigo compraras de manera local en el mercado. Se pudo determinar que las semillas compradas en estos establecimientos presentan un porcentaje ALTO/BAJO de pureza y con respecto a la germinación, fue ALTA/BAJA. Finalmente dejaremos un comentario acerca de nuestra experiencia.

II.

OBJETIVOS

a. Determinar el porcentaje de pureza de semillas de trigo y clasificarla según la ley general de las semillas de SENASA. b. Determinar el porcentaje de germinación de semillas de trigo.

III.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A. SEMILLA: La semilla, simiente o pepita como se le conoce, es la parte del fruto que da origen a una nueva planta y es la estructura mediante la cual las plantas se propagan. Corresponde a un óvulo fecundado y maduro, que contiene el embrión que viene a ser una plantita en miniatura en estado de vida latente o letargo. Es una unidad de diseminación y reproducción sexual que se desarrolla a partir de los óvulos de las flores. El embrión está rodeado de sustancias de reserva, endospermo o albumen que al desarrollarse da lugar al fruto. B. PARTES DE LA SEMILLA: Embrión: es la planta, muy pequeña, contenida en la semilla. Se encuentra en estado de letargo. El embrión está formado por 4 partes: - Radícula: Es la primera raíz rudimentaria que tiene el embrión. A partir de esta raíz se desarrollarán raíces secundarias y pelillos para mejorar la absorción de nutrientes. - Plúmula: Es una yema que se encuentra en el lado opuesto a la radícula. - Hipocótilo: Es el espacio entre la radícula y la plúmula. Esta parte se convertirá en un tallo. - Cotiledón: Es la primera o dos primeras hojas del embrión de una planta fanerógama. Según el número de cotiledones que tiene la semilla se divide en

monocotiledóneas, que tendrán una sola hoja, mientras que las dicotiledóneas desarrollan dos cotiledones. Endospermo: o también llamado albumen, es la reserva de alimento que tiene la semilla. Epispermo: es una capa exterior. En gimnospermas, está formado por una sola capa denominada testa, mientras que en Angiosperma está formado por dos capas, la testa y el tegumen que está por debajo. C. CLASES DE SEMILLA Según el reglamento de la Ley General de Semillas (2012), existen 3 clases de semillas: - Clase Genética - Clase Certificada - Clase no certificada D. CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS La autoridad en semillas establecerá las clases y categorías adecuadas para regular los sistemas de producción de semillas, incluyendo sistemas artesanales y ancestrales. Una semilla certificada, se encuentran bajo las siguientes categorías: - Categoría Básica o de Fundación - Categoría Certificada - Categoría Autorizada - Categoría Registrada E. MANEJO DE UN CAMPO SEMILLERO La producción de plántulas sanas y vigorosas depende básicamente de una adecuada desinfección del suelo utilizado para los semilleros, pues tanto la semilla como la plántula pueden ser atacadas por hongos, bacterias, nematodos, insectos y malezas, que pueden afectar sus procesos de germinación, crecimiento y desarrollo, y causar, la mayoría de las veces, graves pérdidas económicas. Se debe tomar en cuenta lo siguiente: - La desinfección: Retirar los residuos de sustratos de una producción anterior. - Siembra: Llenar con el sustrato el mayor número de bandejas al mismo tiempo para evitar diferencias de humedad. - Coberturas: Se recomienda cubrir las bandejas con una tela polisombra (30% de sombra) - Riego: Esto depende mucho de la especie a sembrar. - Fertilización: En el caso de utilizar sustratos inertes como turba, fibra de coco o cascarilla de arroz, se requiere un plan de fertilización tanto edáfica como foliar mediante fertirriego.

IV.      

V.

MATERIALES Y METODOS: A. Materiales: Semillas de trigo Papel toalla Bolsa plástica Cuaderno de campo Balanza Agua B. Método: 1. Se pesó 120 gramos de semilla de trigo. 2. Se separo la semilla pura (sp), la semilla de maleza(sm), de otros cultivos(oc) y la materia inerte (mi). 3. Se sacó el porcentaje en peso mediante la fórmula: peso obtenido de sp , sm, oc y mi PP ( % )= ×100 % peso total de la muestra de trigo 4. De la semilla pura se tomaron 100 granos de trigo para ser colocados en papel toalla distribuidos en un cuadro de 10x10. 5. Se colocó encima otro papel toalla y se procedió a mojarlo y dejarlo escurrir. 6. Una vez que dejó de escurrir, se cubrió con una bolsa de plástico. 7. Se evaluó la cantidad de semillas germinadas a los 3 y 7 días después de instalado el proyecto.

RESULTADOS: CUADROS DE ANALISIS GENERAL FINAL DE SEMILLA: GERMINACIÓ PUREZA FISICA N Semillas Semillas de N° Muestra Semilla Materia de maleza otros cultivos Germinación% (120g) pura % inerte% % % LINO, 97.42 * * 1.84 26.37 VALERIA LEON, 99.8 * * * 100 WENDY YANA, 98.33 0 0 1.67 20.83 FIORELA Promedio 98.52 * * * 49.07

(*) Debido a ser cantidades muy pequeñas no se pudo determinar el peso ni porcentaje VI.

DISCUSIONES:

Según la Ley General de Semillas (2012) nuestras semillas no figuran en ninguna categoría debido a que no cumple con el porcentaje mínimo de semilla pura, germinación y contiene semillas de maleza. VII.

COMENTARIOS

Valeria Lino: La experiencia de germinar semillas en mi infancia no fue muy buena, en ese tiempo no tenía ni idea que existía un ente regulador de estas; sin embargo, ahora que soy conocedora de la Ley General de Semillas , siento que es muy importante, ya que hay muchas familias que adquieren semillas para cultivar sus campos y darles la seguridad de que tendrán buenas cosechas y que las semillas “no le fallaran” es muy importante para ellos, ya que al final su producto vendrá a nosotros y siendo consumidores, juzgadores incisivos, determinaremos si el alimento es apto o no, al menos físicamente. En cuanto a mi carrera, sé que lo aplicaré siempre, no digo que seamos desconfiados, pero de vez en cuando una prueba al azar no es mala; además se realizan muchas labores para el sembrado y es algo que se debe de tomar en cuenta. Wendy Nicoll León Zorrilla En la actualidad, la demanda de semilla que garantice y respalde una buena producción crece día a día, lo cual hace de la producción de semilla una actividad especializada, económicamente rentable, da una fuerte inversión, pero que se justifica con la calidad de semilla que se obtiene. Sin embargo, no solamente es necesario tener una semilla de calidad para garantizar una buena producción, existen otros factores que nos ayudarán a obtener lo deseado y que no debemos descuidar. Este tema me va a ayudar en mi carrera (zootecnia) al momento de producir pastos para la alimentación de los animales en producción. Fiorela Yana Esta nueva experiencia del germinado de semillas me ha ayudado a comprender lo cuán importante es poseer una semilla de buena calidad. En mi caso, fue bastante difícil que mis semillas germinaran y por lo tanto no se consiguió lo que inicialmente estaba esperando. Si nos situamos en el campo, sabremos que si esto ocurriese sería una gran pérdida para el agricultor y es por ello que además

de conocer los reglamentos para una certificación de semilla (la cual tendrá una mejor calidad), es necesario realizar pruebas, ya que con ello se asegurara una buena producción.

VIII.

ANEXOS:

Se observan presencia de cascaras de la misma semilla.

Se observa semillas de maleza.

Se observan semillas partidas.

Se observan diferencias en la cromado de las semillas.

Se observa semillas de otros cultivos.

Se observan las cascarillas y semillas de maleza.

Se observan las cascarillas.

Se observa la cantidad de semillas de otro cultivo (quinua) en una muestra.

Se observan semillas de maleza.

Se

Separación de impurezas

Peso inicial vs Peso final

colocaron 100 semillas en papel toalla y se humedeció

Se colocaron en bolsas

Presencia de hongos en algunas semillas

Germinación de algunas semillas

IX.

BIBLIOGRAFÍA: ● n.d. BOLETÍN TÉCNICO: LA SEMILLA. [ebook] La libertad: Gobierno Regional La Libertad. Available at: [Accessed 3 August 2020]. ● Megías, M., Molist, P. and Pombal, M., 2018. Órganos Vegetales: SEMILLA. [ebook] Vigo, España: texstudio. Available at:

[Accessed 3 August 2020]. ● Doria, Jessica. (2010). GENERALIDADES SOBRE LAS SEMILLAS: SU PRODUCCIÓN, CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO. Cultivos Tropicales, 31(1), 00. Recuperado en 07 de agosto de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025859362010000100011&lng=es&tlng=es. ● Infante, Julio. (2012-2020). Partes de la semilla. ECO agricultor: Tienda Ecológica: https://www.ecoagricultor.com/partes-de-lasemilla/