INFORME DE LA QUEBRADA TIROL

EVALUACION Y CARACTERIZACIÓN DEL SUELO. Quebrada Palomas – El Tirol, San Ramón    Profesor: Daniel Calagua C. Alumn

Views 85 Downloads 21 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EVALUACION Y CARACTERIZACIÓN DEL SUELO. Quebrada Palomas – El Tirol, San Ramón

  

Profesor: Daniel Calagua C. Alumno: Mundaca Dávila Anna Código: 12150136

Fecha:26/11/2015

INDICE I.

INTRODUCCION

II.

OBJETIVOS

III.

MARCO TEORICO

a. b. c. d. e. f.

Suelo Factores de formación del suelo Tipos de procesos Clasificación de los suelos Perfil del suelo Propiedades físicas del suelo

IV. a. b. c. d.

CARACTERISTICAS DEL LUGAR DE ESTUDIO Ubicación Clima Características Geomorfológicas Tipo de suelo

V.

ANALISIS DEL SUELO

FASE EN EL CAMPO a. b. c. d. e. f.

Materiales Procedimientos Información del área donde se hizo la calicata ¿Cómo se caracteriza el suelo en el campo? Tabla de caracterización del suelo Análisis

FASE EN LABORATORIO a. Materiales b. Metodología c. Procedimientos VI. VII. VIII. IX.

RECOMENDACIONES DISCUSION Y CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS

I.

INTRODUCCION

El siguiente trabajo presenta un estudio de suelo de un área específica de la quebrada Paloma en el distrito de San Ramón, provincia de Chanchamayo, departamento de Junín. Para ello fue necesario utilizar, y poner en práctica los conocimientos brindados por el profesor, además ello se complementó con una información previa, recopilada en gabinete para tener una idea e información anticipada de lo que se encontraría en el área de estudio y así poder identificar los horizontes del suelo con mayor facilidad. Para la realización de la práctica se utilizaron herramientas que nos ayudaron a hacer la calicata y extraer la muestra necesario, en la calicata pudimos observar y tomar nota de las características físicas del suelo, para obtener información más detalle fue necesario llevar la muestra al laboratorio, para el caso del PH y salinidad también es necesario trabajo en laboratorio, pero por falta de equipamiento no se logró concretó dicha práctica Para confluir con el informe se presentan resultados obtenidos en campo, y que han sido procesados en laboratorio. Estos resultados fueron analizados de acuerdo a lo aprendido en clase, complementado de conocimientos básicos para así entender que factores intervienen en la formación del suelo, sobre todo en caso que fue la Selva Central, condicionado por distintas variables.

II.

OBJETIVOS

 Aplicar metodologías para la evaluación del recurso suelo y las actividades antropogénicas que se desarrollan y por ende modifican el espacio geográfico.  Elaborar un informe de campo y una propuesta correctiva de las metodologías.  Analizar los resultados y cuantificarlos en laboratorio, a través de un análisis riguroso.  Describir las propiedades del suelo, así como identificar y diferenciar cada uno de los horizontes y sus factores limitantes  Conocer cuáles son los procedimientos requeridos para obtener una muestra de suelo y determinar tanto su composición física como química.

III.

MARCO TEORICO

a. Suelo Según Fanning (1989), la concepción del suelo como cuerpo natural organizado, implica que los horizontes del suelo, próximos a la superficie y diferentes a la roca subyacente son el resultado de procesos pedogenéticos, esto es, de las interacciones del clima, los organismos, el material parental y el relieve a través del tiempo. Desde ese punto de vista, el suelo considera un complejo renovable de materias vivas, partículas originadas a parir de rocas y mezcladas con materia orgánica, agua y aire (USDA, 1990)

Fig.1: Representación del suelo b. Factores de formación del suelo Según lo expuesto en el documento El sistema edafico: El suelo; para la formación de los suelos intervienen una serie de factores como el clima, el material paretal, relieve, organismos y el tiempo; estos afectan el desarrollo de los procesos físicos, químicos y biológicos que caracterizan el proceso evolutivo de los suelos. Estos factores actúan simultáneamente uno con otro, de manera que la formación del suelo es mejor dicho un sistema formado por la interrelación de los factores naturales.

Fig. 2: Formación del suelo, acción de los factores  Factores Climáticos: principalmente la temperatura y las precipitaciones, ambas actúan aumentando la meteorización y el arrastre de materiales.  Relieve: las pendientes hacen que los materiales sean arrastrados por las aguas impidiendo su penetración. Los terrenos llanos favorecen el lavado y arrastre de los materiales y por tanto la formación del suelo.  Tipo de Roca madre: la dureza de la roca dificulta la meteorización como en el caso del granito, sin embargo, existen también rocas blandas como la caliza o las arcillas que son fácilmente meteorizables y erosionables.  Actividad Biológica: la materia orgánica es muy importante para la formación del suelo pues forma materia orgánica. c. Tipos de procesos  Melanización Es el proceso responsable de la coloración oscura, más o menos negra, que adquieren los horizontes A de los suelos. Es el resultado de la impregnación de los restos orgánico en la masa del suelo.

 Empardecimiento Representa la coloración parda que aparece en el suelo como consecuencia de la alteración de los minerales primitivos que liberan importantes cantidades de hierro. Se forman hidróxidos férricos más o menos hidratados y parcialmente cristalinos. Estos geles se unen a las arcillas (directamente o a través del humus) formando unos compuestos (a veces complejos organominerales) de color pardo. Es el proceso característico de las regiones templadas húmedas, y se pone claramente de manifiesto en el paisaje de estas regiones.  La rubefacción Es otro proceso que también queda patente en la coloración del perfil. Es un proceso ampliamente representado en las regiones de climas cálidos y templados, con un período de larga e intensa sequía. En estas condiciones los compuestos de hierro producidos como consecuencia de la alteración mineral, sufren una deshidratación total, cristalizando en forma de óxidos, tipo hematites. Como sabemos, la hematites presenta un color rojo vivo, que impregna el perfil, la coloración típica de este proceso. Es pues, totalmente imprescindible para que se desarrolle este proceso, la existencia de una estación lo suficientemente seca como para producir la deshidratación de los compuestos de hierro.  Ferralitización En cuanto a la ferralitización es un proceso de alteración máxima. Se desarrolla únicamente en climas tropicales, con fuertes precipitaciones, con un drenaje intenso, con una casi constante percolación de agua. En estas condiciones se produce una intensa alteración de los minerales ya que se encuentran sometidos a la constante acción hidrolítica de un agua de lluvia constantemente renovada y por tanto, permanentemente agresiva, sin que llegue a saturarse en ningún momento con los iones liberados de los minerales (lo que disminuirían su poder hidrolítico, caso que ocurriría si el medio no fuese tan permeable).  Gleyzación y Pseudogleyzación La formación de ambos procesos está condicionada a la existencia de capas de agua que de manera más o menos permanente saturan el suelo provocando una extensa hidromorfía. El agua al desplazarse lentamente por el suelo, se irá empobreciendo en oxígeno a la vez que se irá acidificando por efecto de la materia orgánica, con lo que también el

ambiente se irá volviendo reductor, lo que repercutirá en el suelo, fundamentalmente en relación a los compuestos de hierro y de manganeso, ya que sus comportamientos edafoquímicos van a ser muy diferente dependiendo del potencial redox existente.  Lixiviación Se trata de un arrastre y eliminación de los iones disueltos en la solución del suelo. Constituye un proceso que se desarrolla con mayor o menor intensidad en todos los suelos, especialmente importante en los suelos de climas húmedos.  Salinización Es el resultado de la acumulación de sales solubles en el suelo (más solubles que el yeso; por ejemplo el NaCl o sal común). Se desarrolla típicamente en las regiones áridas y semiáridas, con regímenes de humedad del suelo deficitarios de agua, ya que dada la movilidad de estas sales en regímenes más húmedos tienden a lavarse y ser eliminadas del perfil.  Decarbonatación / carbonatación El proceso de decarbonatación representa la movilización de los carbonatos, que se disuelven bajo la forma de bicarbonatos solubles y migran con las aguas de percolación. La carbonatación se produce cuando los bicarbonatos pasan nuevamente a carbonatos insolubles y se acumulan. La disolución de los carbonatos se realiza por la acción de CO2 disuelto en el agua  Iluviación de arcilla El proceso de iluviación de arcilla o ilimerizacion representa la migración mecánica de la arcilla de los horizontes superficiales a los horizontes profundos del perfil. Este proceso se puso de manifiesto al analizar la distribución de los contenidos en arcilla de los suelos en función de la profundidad. Se comprobó que en numerosos suelos se producía un fuerte incremento de los porcentajes de arcilla en los horizontes subsuperficiales. Hoy día esta distribución se justifica prioritariamente por la acción de las aguas de infiltración que arrastran parte de la arcilla de los horizontes superiores y la depositan en las zonas más profundas.  Podzolización: La podzolización engloba la que iluviación de Al y Fe, junto con materia orgánica, de las zonas superficiales y su acumulación en las

zonas profundas del perfil. Las mejores condiciones para que se desarrolle la podzolización son un medio fuertemente ácido, un clima húmedo y frío y una roca permeable.

d. Clasificación de los suelos Los suelos se clasifican en zonales y azonales. Los primeros tienen gran dependencia del clima.  Suelos Zonales: Dependientes del clima. -

Podsoles. (del ruso: ceniza). Color gris negruzco. Propio de la Taiga. Propios de climas frios. Descomposición muy lenta del humus. Fuerte lixiviado hacia el horizonte B. Horizonte A acidificado. Fig. 3: Suelos zonales Chernozem: características similares pero en ambiente más secos.

-

Pardos. Propios de zonas templado-húmedas y mediterráneo. Cantidad de humus variable en función de la vegetación. Buena cantidad de humus en el A. CTMA. T11-El suelo. Curso 2012-13 IES Santiago Grisolía, Prof.: Luis P. Ortega. 5 5 Carbonatos acumulados en el horizonte B. Iluviación o eluviación en función de la precipitación.

-

Suelos áridos. Ascenso capilar constante CALICHE (blancos): costras superficiales de yeso, caliza o sales. TERRA ROSSA (rojos): Arcillas y carbonatos por oxidación.

-

Tropicales. Intensa descomposición del humus: poco humus, horizonte A delgado. Carácter básico del suelo. En medio básico se solubiliza la sílice (SiO2) que precipita en el horizonte B junto con hidróxidos y óxidos de Fe y Al, dando lugar a costras duras. Este tipo de suelo se denomina

LATERITA. Si se produce la erosión del horizonte A, deja al descubierto la capa de precipitación dura y estéril.  Suelos Azonales: Son suelos que se encuentran en una etapa de desarrollo. El clima actúa en su formación lentamente y no alcanzan una madurez importante. Se ven muy influenciados por el sustrato sobre el que se asientan o por otros factores. -

Ranker. Suelos sobre sustrato SILICEO (granitos, pizarras, areniscas,…). En España se encuentra en la zona occidental. Horizonte A pobre y delgado, B muy delgado o ausente. La zoca madre muy cerca de la superficie.

-

Rendsina. Suelos sobre sustrato CALIZO. (calizas, dolomías, margas, yesos,…). En España en la zona oriental: sistema ibérico, béticas, … Horizonte A delgado, B muy delgado o ausente. Roca madre muy cerca de la superficie.

-

Gley. Zonas frías y húmedas encharcadas. Descomposición anaerobia del humus. Muy lenta llegando a formar turba, que puede explotarse como combustible. Humus muy ácido. Color gris-azulado, por la presencia de metales reducidos: Fe+2.

Fig. 4: Suelos azonales

e. Perfil del suelo Horizontes: En el suelo se observa la existencia de capas paralelas a la superficie, llamadas horizontes, de textura, estructura y colores diferentes, que se producen durante la formación y evolución del suelo por la influencia de los factores ecológicos.  Horizonte O (orgánico) Formado también por acumulación de restos vegetales. La cantidad de materia orgánica es igual a la del caso anterior, pero está libre de agua la mayor parte del año. Hay descomposición en aerobiosis y el aspecto de las fibras vegetales no es el de unidas, sino el aspecto del tabaco o del café molido. Se subdivide en dos:  Horizonte A: (o de lixiviado – palabra que significa “lavado”). capa superficial del suelo: orgánicamente rica, pero algunos minerales son arrastrados por el agua subterránea. Tres sub horizontes: -

A0: hojarasca y restos orgánicos sin descomponer. A1: Acumulación de humus (color oscuro). Evita el excesivo lixiviado al retener los iones. A2: lixiviado más intenso con dominio de la materia mineral.

 Horizonte B: El subsuelo: es menos orgánico, pero rico en minerales que descienden de la capa superficial (o de precipitación).Acumulación de sales minerales, color más claro: (Ca, Fe, Al,).  Horizonte C: Roca madre en diferentes grados de meteorización. Horizonte D o R: roca madre original.

 Horizonte D: el lecho rocoso subyacente: el contenido mineral del suelo procede de aquí. La profundidad del suelo depende de factores como la inclinación, que permite el arrastre de la tierra por las aguas, y la naturaleza del lecho rocoso. La piedra caliza, por ejemplo, se erosiona más que la arenisca, por lo que produce más productos de descomposición. Pero el factor más importante es los climas y el efecto erosivo de los agentes atmosféricos.

Fig. 5: Horizontes del suelo Distinciones subordinadas de los horizontes principales -

-

-

a: materia orgánica descompuesta i: materia orgánica ligeramente descompuesta b horizonte de suelo enterrado (paleosuelo) o bicíclico (p.e. Btb), (de buried = enterrado k acumulación de carbonatos secundarios (k de kalcium). Llamado "ca" en otras terminologías). En B (frecuente), en C (muy frecuentemente) y a veces en A (Ak Bk Ck). p horizonte arado, (de plow = arar). Prácticamente siempre referida al hor. A, (Ap). G gleig por reducción del Fe. Manchas de colores pardos/rojos y gris/verde. Hidromorfía parcial. Bg Cg y más raramente Ag. h acumulación de materia orgánica (h de humus). Normalmente por mezcla, en el horizonte A de suelos vírgenes (Ap y Ah son excluyentes) y sólo en los podzoles, por iluviación, en el horizonte B (Ah Bh). m fuertemente cementado. Frecuentemente por carbonatos (Bmk), pero en otras condiciones puede ser por materia orgánica (Bmh), por sesquióxidos de Fe (Bms) o por sílice (Bmq)

-

-

w horizonte B de alteración, (de weathering = meteorización) reflejada, con respecto al horizonte inferior, por: la arcilla (alto contenido, formada in situ), y/o el color (más rojo o más pardo), y/o la estructura (edáfica, no la de las rocas originales). Si en el material original había carbonatos el B se puede formar simplemente por lavado de estos carbonatos (hor. de enriquecimiento residual). Bw r reducción fuerte, como resultado de la influencia de la capa freática, colores gris verdoso / azulados (hidromorfía permanente, o casi). Cr Br. s acumulación de sesquióxidos, típico de los podzoles. Bs, también en los ferralsoles t acumulación de arcilla iluvial, (de textura, o sea granulometría). y acumulación de yeso. Ay By Cy z acumulación de sales más solubles que el yeso (y + z = sa, en otras terminologías). Az Bz Cz.

f. Propiedades físicas del suelo  Profundidad del suelo La definición original del solum se denominaba como la capa superficial del suelo (horizonte A) junto con el subsuelo (E y B). El horizonte C se definía como estratos con poca formación edafogénetica. De este modo la profundidad efectiva del suelo fue considerada como la espesura del suelo. Sin embargo, la presencia de raíces y la actividad biológica que frecuenta a menudo en horizonte C realza la importancia de incluir este horizonte en la definición de profundidad del suelo. En la práctica los estudios con levantamiento de suelos utilizan límites de profundidad arbitrarios (200 cm).  Textura Los suelos son una mezcla de partículas minerales y orgánicas de diferente formas y tamaños, su distribución por tamaño, considerándolos esféricas, se denomina textura y se realiza su fraccionamiento mediante el análisis mecánico de Bouyoucos o de Robinson. Las partículas del suelo se conocen como arena, arcilla y limo, cada una se subdivide en fina, media y gruesa. Su fraccionamiento sigue una escala logarítmica con límites de 2 a 0.002mm, siendo la arena la más gruesa y la arcilla la de menor diámetro. Los valores de los porcentajes de cada fracción se intersectan en un triángulo y se obtiene de él, el nombre para determinado tipo de suelo.

La textura influye como factor de fertilidad y en la habilidad del suelo para lograr altos rendimientos en los cultivos agrícolas. Los suelos arenosos son menos fértiles que los limosos y estos a su vez menos fértiles que los arcillosos, en términos del contenido de nutrientes. Sin embrago, su contenido de humedad aprovechable es mayor en los suelos limoso o de migajón que en los muy arenosos o muy arcillosos, porque sus constantes de humedad son distantes.

Fig. 6: Triángulo Textural  Estructura Se entiende como la disposición o arreglo de las partículas fundamentales del suelo (arena, limo y arcilla). Se conocen diferentes tipos y subtipos de estructura: 1. Granular (G) 2. Laminar (L) 3. Angular (B) 4. Columnar (C) 5. Prismática (P) 6. Migajosa (M) La estructura del suelo también se clasifica por el tamaño de la partícula, y se sub divide en: muy fino, fino, media, gruesa y muy gruesa.

Otra clasificación de la estructura de las particas, es la claridad, la cual se define por la fuerza que mantiene unida a las partículas. Y pueden ser: -

Sin estructura (0)

-

Débil (1)

-

Moderado (2)

-

Fuerte (3) ARENA: LIMO: ARCILA:

2 - 0.02 mm 0.02 – 0.002