Quebrada La Picacha

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA PICACHA 1. GENERALIDADES La Microcuenca se encuentra localizada en la Cordille

Views 63 Downloads 2 File size 189KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA PICACHA

1. GENERALIDADES La Microcuenca se encuentra localizada en la Cordillera Central, sobre el costado occidental de la cuenca del Río Aburrá, hacia la zona central del Municipio de Medellín en el departamento de Antioquia. La topografía de la Microcuenca es irregular y con pendiente longitudinal variable entre el 35% en la parte alta y del 7% en la zona urbana, cerca de la desembocadura en el río Aburrá. La variación altitudinal de la Microcuenca se encuentra entre los 2.540 msnm, al occidente en el sector del Cerro El Barcino y los 1.464 msnm en la desembocadura en el río Aburrá. Su nombre varía, en la parte rural se conoce como Aguas Frías y en la parte urbana como La Picacha. Esta quebrada hace parte de un conjunto de seis (6) quebradas principales que drenan la zona de oeste a este; la Microcuenca limita al sur con la microcuenca de la quebrada Altavista y al norte con la microcuenca de la quebrada Ana Díaz, al occidente con la microcuenca de la quebrada Doña María y al oriente con el río Aburrá. Desde el punto de vista político-administrativo la Microcuenca, que cuenta con una superficie de 12,31 km2 se encuentra localizada en su totalidad en jurisdicción del municipio de Medellín, configurando territorialmente un mosaico de suelo urbano y suelo rural, este último con subdivisiones de suelo rural como tal, suelo suburbano y suelo de expansión urbana. La microcuenca la Picacha se encuentra localizada en las siguientes coordenas: Límites extremos de la Microcuenca Norte Sur Oriente Occidente

Coordenadas de Localización Geográficas Planas 6º 14'59" 1´182.804,17 m 6º 13’38" 1´180.325,88 m 75º 34’57" 833.797,26 m 75º 39’50" 824.771,64 m

2. FORMULACIÓN Para el desarrollo de la fase de formulación se siguieron los lineamientos estratégicos definidos para el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá (POMCA) y la metodología de formulación definida por la Universidad Nacional (2001) y sugerida por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en los términos de referencia. Dicha metodología supone los siguientes pasos, según el diagrama de la Figura 1..

Figura 1. Diagrama del proceso de formulación INSUMOS:  Caracterización  Evaluación  Zonificación  Síntesis  Escenarios

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

ESTRATEGIAS

PROGRAMAS Y PROYECTOS

PRIORIZACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

METAS

CONCERTACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE LA FORMULACIÓN

2.1. OBJETIVO GENERAL Conforme al artículo 13 del Decreto 1729, el desarrollo de la fase de formulación tiene como objetivo general identificar y definir, a partir de los resultados de las fases de diagnóstico y prospectiva, los objetivos, metas, programas, proyectos y estrategias para el Plan de Ordenación y Manejo de la microcuenca de la quebrada La Picacha. 2.1.1 Objetivos específicos Son objetivos específicos para la fase de formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Microcuenca:  Identificar y priorizar proyectos ambientales pertinentes y adecuados a los problemas y potencialidades ambientales que caracterizan las unidades territoriales definidas de acuerdo a las categorías definidas en el POMCA del Río Aburrá.  Bajo los esquemas de la Metodología General Ajustada (MGA), formular los proyectos priorizados.  Incorporar en la formulación de proyectos ideas e iniciativas propuestas por participantes en diferentes actividades realizadas con habitantes de la Microcuenca, en desarrollo de las fases de diagnóstico y prospectiva.

2.2 ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS. De acuerdo con los lineamientos de política como objetivos estratégicos para el manejo ambiental de la Microcuenca, el Plan se estructura en cinco (5) Estrategias, cuyo propósito es determinar y comunicar a través de un sistema de objetivos y de lineamientos de políticas, la descripción de lo que se desea que sea la gestión. Son estas Estrategias:  Reducción del riesgo asociado a la vulnerabilidad por inundaciones y movimientos en masa  Conservación de la diversidad y funcionalidad ecosistémica  Construcción Social del Territorio de la Microcuenca  Coordinación Interinstitucional para la planificación  Desarrollo de la Cultura Ambiental a partir de educación ambiental 2.2.1

ESTRATEGIA E01: REDUCCIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A LA VULNERABILIDAD POR INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS EN MASA

A través de esta estrategia se pretende disminuir, en el corto y mediano plazo, el riesgo y la probabilidad de pérdida de vidas y de bienes al que se encuentra expuesta la comunidad asentada en zonas altamente vulnerables a amenazas naturales de tipo geotécnico-geológico y por eventos de inundación y avenidas torrenciales en la Microcuenca. Esta Estrategia, se estructura en dos (2) Programas que propenden por reducir el riesgo asociado a la ocurrencia de eventos naturales como inundación, avenidas torrenciales y movimientos en masa, mediante la implementación de mecanismos de gestión del riesgo, alertas tempranas y estudio para la reubicación de esta población. Son estos Programas: i) Gestión del Riesgo, y; ii) Recuperación de Áreas Degradadas por la Actividad Minera.  Gestión del riesgo Para este programa se definieron varios proyecto que aparecen en la figura 2.  Recuperación de Áreas Degradadas por la Actividad Minera. Para este programa se definieron varios proyecto que aparecen en la figura 3.

Figura 2. Árbol de acciones y proyectos para la gestión del riesgo ESTRATEGIA: Reducción del Riesgo Asociado a la Vulnerabilidad por Inundaciones y Movim ientos en Masa

E01

A través de esta estrategia se pretende disminuir, en el corto y mediano plazo, el riesgo y la probabilidad de pérdida de vidas y de bienes al que se encuentra expuesta la comunidad asentada en zonas altamente vulnerables a amenazas naturales de tipo geotécnico-geológico y por eventos de inundación y avenidas torrenciales en la microcuenca

Acciones de Intervención sobre la Microcuenca

PROGRAMA

Proyectos Form ulados en Metodología MGA

PR01-01

Gestión del Riesgo

Fo rtalecimiento a la gestió n del riesgo de la micro cuenca quebrada La P icacha en el secto r veredas San P ablo y A guas Frías y barrio s Las M ercedes y Las Vio letas

Ac01-01-01

Implementació n de la gestió n del riesgo en la micro cuenca de la quebrada La P icacha en las veredas San P ablo y A guas Frías y barrio s Las M ercedes y Las Vio letas en el municipio de M edellín

Proyecto en MGA

A decuació n y M ejo ra de las características hidráulicas del Cauce de la Quebrada La P icacha

Ac01-01-02

Recuperació n de las características hidráulicas del cauce en secto res de amenaza de inundació n de la quebrada La P icacha en el municipio de M edellín

Proyecto en MGA

Desarro llo de mo delo s hidro ló gico s e hidráulico s para el estudio en detalle del sistema de drenaje urbano

Ac01-01-03

Investigació n y desarro llo de mo delo s hidro ló gico s e hidráulico s e instrumentació n hidro meteo ro ló gica para el estudio en detalle de las características hidro ló gicas y meteo ro ló gicas de la M icro cuenca y del sistema de drenaje rural y urbano de la misma

Proyecto en MGA

Desarro llo de un plan de reubicació n de familias lo calizadas en zo nas de alto riesgo

Ac01-01-04

Implementació n de un plan de reubicació n de familias lo calizadas en zo nas de alto riesgo

Proyecto en MGA

Estudio de factibilidad para el reasentamiento de la po blació n de la micro cuenca de la quebrada La P icacha lo calizada en las veredas San P ablo y A guas Frías y barrio s las M ercedes y Las Vio letas en el municipio de M edellín

Ac01-01-05

Estudio de factibilidad para el reasentamiento de la po blació n en co ndicio nes de riesgo en la micro cuenca de la quebrada La P icacha

Proyecto en MGA

Recuperació de las zo nas de retiro del cauce de la quebrada y zo nas vulnerables a pro ceso s de remo ció n en masa e inestabilidad

Ac01-01-06

Recuperació n de áreas co n amenaza po r deslizamiento s, inundacio nes y avenidas to rrenciales

Proyecto en MGA

Figura 3. Árbol de acciones y proyectos para la recuperación de áreas degradadas por la actividad minera ESTRATEGIA: Reducción del Riesgo Asociado a la Vulnerabilidad por Inundaciones y Movim ientos en Masa

E01

A través de esta estrategia se pretende disminuir, en el corto y mediano plazo, el riesgo y la probabilidad de pérdida de vidas y de bienes al que se encuentra expuesta la comunidad asentada en zonas altamente vulnerables a amenazas naturales de tipo geotécnico-geológico y por eventos de inundación y avenidas torrenciales en la microcuenca

Acciones de Intervención sobre la Microcuenca

PROGRAMA

PR01-02

Recuperación de Áreas Degradadas por la Actividad Minera

2.2.2

Proyectos Form ulados en Metodología MGA

No rmalizació n de la A ctividad M inera que se desarro lla en la micro cuenca de la quebrada La P icacha en el M unicipio de M edellín

Ac01-02-01

A po yo y aseso ría técnica y ambiental en el P lan de Restauració n y M anejo A mbiental de una mina, a manera de pro yecto pilo to demo strativo , en la micro cuenca.

Ac01-02-02

ESTRATEGIA E02: CONSERVACIÓN FUNCIONALIDAD ECOSISTÉMICA.

No rmalizació n de la actividad minera que se desarro lla en la micro cuenca de la quebrada La P icacha en el municipio de M edellín

DE

LA

DIVERSIDAD

Proyecto en MGA

Y

Esta Estrategia, se estructura en un Programa que propende por reducir la pérdida de las coberturas vegetales y la restauración de la vegetación, a través de mecanismos que permitan a los actores que intervienen en la configuración del territorio de la Microcuenca, desarrollar acciones encaminadas a conservar, proteger, generar y restaurar las coberturas naturales vegetales presentes en la zona, para de esta manera conservar su biodiversidad y funcionalidad ecosistémica, así como para conservar y potencializar los bienes y servicios ambientales que éstas ofrecen a nivel local y regional. Este programa responde a la Restauración de Conectividad Ecológica y Conservación de la Biodiversidad en la Microcuenca.

 Restauración de Conectividad Ecológica y Conservación de la Biodiversidad en la Microcuenca. Para este programa se definieron varios proyecto que aparecen en la figura 4.  Figura 4. Árbol de acciones y proyectos para la restauración de conectividad ecológica y conservación de la biodiversidad en la Microcuenca ESTRATEGIA: Conservación de la Diversidad y Funcionalidad Ecosistémica

E02

A través de esta estrategia se busca reducir la pérdida de las coberturas vegetales naturales presentes en la microcuenca, mediante acciones que permitan conservar las coberturas vegetales existentes, además de generar y restaurar coberturas vegetales naturales, para de esta manera, favorecer el restablecimiento de las conectividades ecológicas, generar prácticas sostenibles en el uso del suelo, así como la conservación de la biodiversidad y de los servicios ambientales que prestan estos ecosistemas en el territorio

Acciones de Intervención sobre la Microcuenca

PROGRAMA

Proyectos Formulados en Metodología MGA

PR02-01

Restauración de conectividad ecológica y conservación de la biodiversidad en la microcuenca

2.2.3

Reforestación y enriquecimiento de la cobertura vegetal natural asociada a los retiros del cauce de la quebrada La Picacha y a las zonas de protección y de conservación ambiental en la microcuenca de la quebrada La Picacha en el municipio de Medellín

Reforestación y enriquecimiento con cobertura vegetal natural asociadas a los retiros del cauce de la quebrada y a algunas zonas de protección forestal

Ac02-01-01

Estudios y diseños de un parque lineal en la quebrada La Picacha

Ac02-01-02

Estudios y diseños de un parque lineal en el área urbana de la quebrada La Picacha municipio de Medellín

Proyecto en MGA

Compra de predios para la conservación ambiental en la microcuenca La Picacha

Ac02-01-03

Adquisición de predios para la conservación ambiental en la microcuenca La Picacha

Proyecto en MGA

Asistencia técnica agrícola y pecuaria para el uso adecuado del suelo

Ac02-01-04

Asistencia técnica agrícola y pecuaria para el uso adecuado del suelo

Proyecto en MGA

ESTRATEGIA E03: CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL TERRITORIO DE LA MICROCUENCA

Esta Estrategia, se estructura en tres (3) Programas que propenden por el mejoramiento de la calidad de vida de la población de la Microcuenca a través de una planificación del territorio que atienda todos los aspectos, físicos, sociales, ambientales, y paisajísticos de manera interrelacionada y equilibrada. Son estos Programas: i) Atención Integral para la Población de la Microcuenca; ii) Saneamiento Básico, y iii) Espacio para una Mejor Calidad de Vida.  Atención Integral para la Población de la Microcuenca Para este programa se definieron varios proyectos que aparecen en la figura 5.  Saneamiento Básico Para este programa se definieron varios proyectos que aparecen en la figura 6.  Espacio para una Mejor Calidad de Vida. Para este programa se definieron varios proyectos que aparecen en la figura 7.

Proyecto en MGA

 Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.. Árbol de acciones y proyectos para la atención integral para la población de la Microcuenca ESTRATEGIA: Construcción Social del Territorio de la Microcuenca

E03

A través de esta estrategia se pretende desarrollar programas que, focalizados hacia la salud, educación, la cultura, el deporte, el saneamiento básico y el mantenimiento de la vía principal de acceso de la microcuenca, propenda por la mejoría de la calidad de vidade la población asentada en la Microcuenca.

Acciones de Intervención sobre la Microcuenca

PROGRAMA

Proyectos Formulados en Metodología MGA

PR03-01

Atención Integral para la Población de la Microcuenca

Salud

Ac03-01-01

Vivienda

Ac03-01-02

Educación

Ac03-01-03

Cultura, recreación y deporte

Ac03-01-04

Emprendimiento de proyectos ambientales en el sector barrio Las Violetas y Vereda San Pablo

Ac03-01-05

Plan integral de mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las veredas Aguas Frías y San Pablo y los barrios Las Mercedes y Las Violetas

Proyecto en MGA

Implementación del programa emprendimiento de proyectos ambientales para la microcuenca de la quebrada La Picacha en el sector barrio Las Violetas y vereda San Pablo en el municipio de Medellín

Proyecto en MGA

Figura 1. Árbol de acciones y proyectos para saneamiento básico ESTRATEGIA: Construcción Social del Territorio de la Microcuenca

E03

A través de esta estrategia se pretende desarrollar programas que, focalizados hacia la salud, educación, la cultura, el deporte, el saneamiento básico y el mantenimiento de la vía principal de acceso de la microcuenca, propenda por la mejoría de la calidad de vida de la población asentada en la Microcuenca.

Acciones de Intervención sobre la Microcuenca

PROGRAMA

Saneamiento Básico

Proyectos Form ulados en Metodología MGA

PR03-02

Implementació n del M IRS de A ltavista en el centro suburbano de A guas frías (Veredas A guas Frías y San P ablo )

Ac03-02-01

Implementació n del pro grama de manejo integral de residuo s só lido s del co rregimiento de A ltavista y de las veredas San P ablo y A guas Frías del municipio de M edellín - Fase I

Proyecto en MGA

Diagnó stico y mejo ramiento de sistemas de tratamiento de A guas residuales e implementació n de sistema de alcantarillado No Co nvencio nal en el secto r de la Vereda aguas Frías desde el cruce de acceso a la P TA P de EP M hasta el punto de acceso po r la vía A stillero s A guas abajo

Ac03-02-02

Diagnó stico y mejo ramiento de sistemas de tratamiento de aguas residuales e implementació n del sistema de alcantarillado en un secto r de la vereda A guas Frías y la Vereda San P ablo

Proyecto en MGA

Figura 2. Árbol de acciones y proyectos para espacio para una mejor calidad de vida ESTRATEGIA: Construcción Social del Territorio de la Microcuenca

E03

A través de esta estrategia se pretende desarrollar programas que, focalizados hacia la salud, educación, la cultura, el deporte, el saneamiento básico y el mantenimiento de la vía principal de acceso de la microcuenca, propenda por la mejoría de la calidad de vida de la población asentada en la Microcuenca.

Acciones de Intervención sobre la Microcuenca

PROGRAMA

Proyectos Form ulados en Metodología MGA

PR03-03

Espacio para una Mejor Calidad de Vida

2.2.4

Estudio s y diseño s para le estructuració n del sistema de espacio público en lo s barrio s Las Vio letas , Santa Teresita y La Castellana

Ac03-03-01

Estudio s y diseño s para la estructuració n del sistema de espacio público en lo s barrio s Las Vio letas, Santa Teresita y La Castellana, en el municipio de M edellín

Proyecto en MGA

Co nstrucció n co lectiva institucio nal, de lineamiento s y guías para el mejo ramiento del paisaje

Ac03-03-02

Co nstrucció n co lectiva institucio nal, de lineamiento s y guías para el mejo ramiento del paisaje en la micro cuenca de la quebrada La P icacha en el municipio de M edellín

Proyecto en MGA

Co nnaturalizació n de la quebrada La M atea en el tramo co mprendido entre la A venida Nutibara y la A venida B o livariana

Ac03-03-02

Co nnaturalizació n de la quebrada La M atea en el tramo co mprendido entre la A venida Nutibara y la A venida B o livariana en el municipio de M edellín

Proyecto en MGA

A decuació n de las vías de acceso a las veredas A guas Frías y A stillero s

Ac03-03-04

M ejo ramiento de las vías de acceso a las veredas A guas Frías y A stillero s del municipio de M edellín

Proyecto en MGA

ESTRATEGIA E04: COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA PLANIFICACIÓN

Esta Estrategia, se estructura en un Programa que propende por llevar la misión - visión y la plataforma de acciones de las instituciones ambientales a la Microcuenca y por adoptar y reglamentar de manera concertada con los diferentes actores involucrados en la gestión de la ordenación y manejo de la Microcuenca una serie de mecanismos e instrumentos de política, instrumentos técnicos, instrumentos de coordinación interinstitucional, instrumentos normativos e instrumentos de vigilancia y control, que en un ámbito de acción y cooperación interinstitucional sean el principal eje para una gestión integral del ordenamiento y manejo de la Microcuenca. Este programa se denomina “Articulación de la Microcuenca al Sistema de Gestión Ambiental Regional”.  Articulación de la Microcuenca al Sistema de Gestión Ambiental Regional Para este programa se definieron varios proyectos que aparecen en la figura 8.

Figura 3. Árbol de acciones y proyectos para la articulación de la Microcuenca al sistema de gestión ambiental regional ESTRATEGIA: Coordinación Interinstitucional para la Planificación

E04

Con esta estrategia se busca superar los problemas de articulación de las entidades ambientales que operan al interior de la Microcuenca, buscando un trabajo mancomunado y direccionado en la planeación ambiental participativa.

Acciones de Intervención sobre la Microcuenca

PROGRAMA

PR04

Articulación de la Microcuenca al Sistema de Gestión Ambiental Regional

2.2.5

Proyectos Formulados en Metodología MGA

Descentralización de las instituciones ambientales en la microcuenca

Ac04-01-01

Descentralización de las entidades ambientales con jurisdicción en la microcuenca de la quebrada La Picacha en el municipio de M edellín

ESTRATEGIA E05: DESARROLLO DE LA CULTURA AMBIENTAL A PARTIR DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Esta Estrategia, se estructura en un Programa que propende por fortalecer la cultura ambiental en el área de influencia de la Microcuenca a través de programas educativos ambientales.  Educación ambiental Para este programa se definieron varios proyectos que aparecen en la figura 9.

Proyecto en MGA

Figura 9. Árbol de acciones y proyectos para la educación ambiental ESTRATEGIA: Desarrollo de la Cultura Ambiental a partir de Educación Ambiental

E05

Con esta estrategia se busca construir cultura ambiental bajo procesos ambientales sistémicos, con las comunidades que habitan el área de influencia de la Microcuenca.

Acciones de Intervención sobre la Microcuenca

PROGRAMA

Educación Ambiental

Proyectos Formulados en Metodología MGA

PR05-01

Educación ambiental formal

Ac05-01-01

Educación ambiental No formal

Ac05-01-02

Educación ambiental informal

Ac05-01-03

Aplicación de herramientas educativas ambientales en el área de influencia de la microcuenca de la quebrada La Picacha en el municipio de M edellín

Proyecto en MGA