Informe de Hostoria de Honduras

Instituto: Técnico Saúl Zelaya Jiménez Asignatura: Ciencias sociales Tema: Historia de Honduras Integrantes Jennifer R

Views 70 Downloads 0 File size 323KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto: Técnico Saúl Zelaya Jiménez

Asignatura: Ciencias sociales Tema: Historia de Honduras

Integrantes Jennifer Rodríguez Mariela Sánchez Abril Godoy Lisbeth Escoto

Nombre del maestro: Jorge Ramírez

Curso: II - 1

Fecha:

04 de Junio de 2014

INTRODUCCIÓN El siguiente informe es para hacer un breve resumen de los más importante de lo que ha pasado en estos años con la capital de la republica de hondura como ser nuestra querida Tegucigalpa en el trascurso de lo escrito nos daremos cuenta de la fecha de su fundación de la economía de nuestra capital en años anteriores los alcaldes y datos relevantes que nos ayudaran a conocer mas a profundidad la bella capital que tenemos

HISTORIA DE TEGUCIGALPA Historia de Tegucigalpa, la ciudad de siglos … La existencia del río provocó una sedimentación en las áreas aledañas a los montes, generando pequeños valles sedimentarios en ambas márgenes del río, la acumulación de arena y otros residuos en la confluencia con el río Chiquito creó una isla artificial de regular tamaño, en la que el río se partía en dos brazos, uno a cada lado de la misma; de tanta significación fue este islote, que desde la época colonial el lugar se conoce con el nombre de La Isla, aunque en épocas recientes, su forma difiera tanto de la que originalmente tuvo. Frente a este islote, el Rio también formó una gran planeada que será de gran importancia en épocas posteriores; lo cierto es que para finales del siglo XIV pequeños poblados indígenas se encontraban viviendo en el lugar. Se presupone que estos pobladores fueron producto de la trashumancia, ya que Tegucigalpa era una ruta alterna hacia el valle de Comayagua para los pobladores de Texiguat y zonas aledañas, así como para los que venían de Comayagua hacia el Valle de Olancho. De hecho, en la mayoría de los documentos del siglo XVI se habla de Tegucigalpa al referirse al poblado de aborígenes. Estos primeros pobladores, fueron indígenas de diferentes etnias aunque con un fuerte predominio de raza lenca, fuerte al momento del contacto, aunque no podemos dejar por aparte la aculturación que en épocas posteriores recibirían de otros grupos indígenas como ser xicaques, payas y chorotegas.

Estos primitivos habitantes dependían en su economía de los indígenas del Valle de Comayagua. Los habitantes del área de Tegucigalpa no eran más que grupos humanos con culturas marginales que nunca tuvieron un centro urbano. De hecho se encontraban dispersos, unos en lo que hoy se conoce como el Barrio Abajo, otros en el área del actual mercado San Isidro en Comayagüela y otros en las faldas del cerro El Picacho. Sin embargo, estudios recientes han revelado que, quizás antes del contacto con los españoles, las zonas circundantes que se encontraban el la parte alta de las pequeñas mesetas del lugar, si crearon culturas incipientes que dejaron montículos y otras estructuras de menor importancia,

como las encontradas cerca de la actual Colonia Kennedy y El Tablón. El hecho de encontrarse en las partes altas de las mesetas aunado al tipo de estructuras encontradas, hacen suponer que podrían tratarse de pequeños fuertes defensivos o resguardos para el trafico humano hacia los distintos lugares del país, aunque la falta de un proyecto arqueológico para Tegucigalpa, nos impide comprobar la veracidad de tal hipótesis. De hecho, mucho de lo que pudo haberse rescatado se ha perdido con el crecimiento urbano, lo que hará mas difícil la labor antes mencionada si llega a hacerse.

El dato histórico más antiguo es el documento redactado por Don Pedro de Alvarado al hacer el repartimiento de la Villa de San Pedro de Puerto Caballos en 1536, donde aparece el nombre de Tegucigalpa; aunque el primer documento más fiable sobre su existencia es una carta informe de Alonso de Cáceres en donde refiere los hechos que lo llevan a conocer el valle de Olancho y funda la Villa de San Jorge de Olancho. Don Alonso de Cáceres informa al Adelantado de Yucatán Francisco de Montejo “que tanto cuando iba como cuando venía de fundar la dicha Villa pasó por un pueblo de indios que llaman Tegucigalpa y que está en un cruce de caminos que conectan el centro con el oriente”. Esta carta informe está fechada en el Año de nuestro Señor de 1546, aunque a juicio del historiador Mario Felipe Martínez es curioso que dicha población no se mencione en otros documentos de la época, en especial los testamentos de varios españoles ya afincados en el territorio. En 1580 el gobernador de Las Honduras, Don Alonso Contreras de Guevara informa al Rey desde Guatemala que “el 16 de Abril de 1580 comunico a S.M. que unos indios del pueblo de Tegucigalpa le llevaron al Justicia Mayor de Valladolid de Comayagua Don José de Santiaponce un buen mineral que al fundirlo se vio que era plata de buena Mario Felipe Martínez en su escrito “Apuntamientos para una historia de Tegucigalpa y su Alcaldía Mayor”, hace referencia a un documento en donde se hace saber al rey que “hará cosa de 12 a 15 años se descubrieron unas minas de plata que llaman de Tegucigalpa y que al presente están en escasa producción”, la fecha que el autor propone al hacer la retrospección a la fecha del documento, es el año 1574 o 1577. La primera constancia histórica oficial de la existencia de Tegucigalpa como poblado reconocido, data del año 1578 cuando la Audiencia nombra como alcalde mayor a Don Juan de la Cueva. sin embargo, Carlos Molina Arguello, afirma que a 30 de Marzo de 1580, desde Guatemala, el Gobernador de Honduras Alonso de Contreras Guevara daba cuenta a Su Majestad del descubrimiento de las minas que ya para entonces llamaban Tegucigalpa. La primera noticia del descubrimiento que había dado un indio a un vecino de la ciudad de Comayagua llamado Gaspar de Santiaponce, la remontaba él a quince meses atrás, es decir, a

fines de diciembre de 1578. Aunque lo más probable es que el hecho no ocurriera a fines sino exactamente el día 13 de dicho mes, en que se celebra la fiesta de Santa Lucia, nombre con el que precisamente se bautizó esta mina desde la primera carta de su descubridor Gaspar de Santiaponce. En aquella carta refería el gobernador el entusiasmo inicial con que se acudió al descubrimiento y del poco caso que luego se hizo de él. A párrafo seguido, el gobernador añade la noticia del gran descubrimiento efectuado en el mismo sitio por los vecinos de Comayagua Juan Moreno y Pedro de Torres ocurrido hace seis meses. Esto debió ser a inicios de Octubre de 1579 puesto que el gobernador no se hizo presente en el paraje del definitivo descubrimiento sino días después, el 15 de ese mes, como lo decía expresamente. Pero el presidente Gobernador de Guatemala, el licenciado García de Valverde, se apresuró a proveer una autoridad propia, por lo que a 22 de Junio de 1579 expidió el título de Alcalde Mayor de las minas de Honduras que allí se declaraban a favor de Juan de la Cueva y con jurisdicción en los pueblos de Indios que allí se nombraban. Comenzó este servicio a 17 de agosto, quedando erigida la Alcaldia Mayor que solamente dejaría de existir entre 1788 y 1812 bajo el régimen de la Intendencia de Comayagua. En 1578 se hicieron importantes descubrimientos de ricos minerales en varios cerros, incluyendo Tegucigalpa, que se supone fue el 29 de septiembre de ese año y dada la costumbre que tenían los españoles de señalar lugares con el nombre del Santo del día en que se descubrían o fundaban, se le dio el nombre de Real de Minas de San Miguel de Tegucigalpa. TEGUCIGALPA A principios de 1579 llegó la noticia al Presidente de la Audiencia, que envió a un entendido para ver las minas, quién confirmó, la fama de su riqueza. El Rey, por cédula expedida por Villacastin el 28 de septiembre de 1608, había confirmado la creación de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa, en esa cédula, nombra el Rey por primera vez, Alcalde Mayor de Tegucigalpa. Los españoles procedieron a trazar la nueva población conforme a las leyes de Indias. El 10 de junio de 1762 don Alonso Fernández de Heredia otorgó el título de Real Villa de San Miguel de Tegucigalpa y Heredia. El Rey Carlos 111 en cédula expedida el 17 de julio de 1768, confirmó el real título de Villa de Tegucigalpa. En 1788 se extinguió la alcaldía mayor y su jurisdicción se reunió a la intendencia de Comayagua. La consolidación de estas dos Provincias: Tegucigalpa y Comayagua, fue aprobada por Real Cédula del 24 de julio de 1791. El 14 de mayo de 1811, se restableció la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa. Por real cédula del 28 de abril de 1807 se establece la municipalidad de Tegucigalpa.

El 29 de noviembre de 1807 se le dio el título de ciudad. La Providencia del 4 de julio de 1817 se ordena que se separe la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa de la Intendencia de Comayagua. El 22 de junio de 1849 se nombra a Tegucigalpa Capital del Estado. El 20 de julio de 1856 se traslada el Gobierno de Comayagua a Tegucigalpa. El 2 de noviembre de 1880 se declara la ciudad de Tegucigalpa, capital de la República.

CONCLUSIÓN

El fin de este informe es que nuestro compañeros maestro y demás personas que tengan la oportunidad de leer este informe que puedan darse cuenta de lo importante que es el conocer la historia de la tierra que nos vio crecer para que cada di aballamos apreciando esta hermosa tierra que como todo hondureña o que más desea es verla prospera

BIBLIOGRAFIA

http://historiadehondurasenlinea.blogspot.com/2012/10/tegucigalpaciudad-de-siglos.html

http://www.bvs.hn/Taller/Honduras.htm

ANEXOS