Informe de Fertirriego

ÁCIDO FOSFÓRICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Views 91 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÁCIDO FOSFÓRICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

“FERTIRRIEGO”

ALUMNOS: CASTILLO PLASCENCIA, KARLY STEPHANY MARÍN GONZALES, PAMELA BEATRIZ RUIZ BRAVO, INGRID MARGARITA

PROFESOR: ING. ARTEAGA CARO, PAVEL OVIDIO

CURSO: INGENIERÍA DE RIEGO

CICLO: IX

TRUJILLO – PERÚ

AUTOR: ALUMNAS DE INGENIERÍA DE RIEGO DEL IX CICLO

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CONTENIDO I.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................4

II.

OBJETIVOS .................................................................................................................................................5

III.

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................6

IV.

MATERIALES Y/O EQUIPOS .............................................................................................................10

V.

METODOLOGÍA .......................................................................................................................................10

VI.

RESULTADOS ......................................................................................................................................11

VII.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .....................................................................................11

VIII.

PRINCIPALES APLICACIONES DEL ÁCIDO FOSFÓRICO ............................................................12

IX.

IMPORTANCIA DEL ÁCIDO FOSFÓRICO EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ..........................12

X. XI.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ......................................................................................................12 ANEXOS ................................................................................................................................................14

AUTOR: ALUMNAS DE INGENIERÍA DE RIEGO DEL IX CICLO

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I.

INTRODUCCIÓN

En nuestro medio existen enormes extensiones de cabeceras de valle con potencialidad de productividad agrícola; pero debido a la floración de sales no se puede aprovechar al máximo el uso de estas tierras ya que las sales son un factor limitante. Para mejorar la capacidad productiva de suelos salinos, se requiere tomar precauciones en el manejo o uso de tierras para elevar la calidad y cantidad de los productos; por otro lado, Richards (1980) ha sugerido ciertos factores arbitrarios relativos de salinidad, como la selección de cultivos tolerantes a la salinidad y suelos sódicos. El estudio se realizó en la localidad del departamento de La Libertad provincia de Ascope Distrito de Magdalena de Cao, para el cultivo de caña cuyo pH óptimo (6-7.5) Al interpretar los análisis de agua, podríamos clasificar el agua de riego Magdalena de Cao como agua promedio de salinidad (C2) que describe un agua de salinidad alta que puede utilizarse para el riego de suelos con buen drenaje, empleando volúmenes de agua en exceso para lavar el suelo y utilizando cultivos muy tolerantes a la salinidad. También se interpreta que el agua de riego es un agua baja en sodio (S1) apta para el riego en la mayoría de los casos. Sin embargo, pueden presentarse problemas con cultivos muy sensibles al sodio; además, puede utilizarse para el riego en la mayoría de los suelos con poca probabilidad de niveles peligrosos de sodio intercambiable. Sin embargo, los cultivos sensibles, tales como ciertas frutas y aguacates pueden acumular cantidades dañinas de sodio. A un pH de 7,15 obtenida podemos decir que nuestra agua es ligeramente básico, basado en los valores de referencia (6,0 a 9,0) está en el rango común de agua para riego. En la interpretación de agua que se ha hecho, podemos decir que el agua de riego utilizada en Magdalena de Cao es óptima para el riego y no está causando la acumulación de sales solubles en el suelo. Con respecto al análisis de suelos, se obtuvo un suelo con clase textural Franco Arenosa, con un pH de 7.7, obteniendo un suelo básico y una conductividad eléctrica de 2.3 ds/m, Por todo lo mencionado, en el presente trabajo de investigación se plantea realizar un estudio preliminar en Magdalena de Cao, Con el fin de contribuir a la sociedad y poder resolver el problema de la salinidad en suelos agrícolas.

AUTOR: ALUMNAS DE INGENIERÍA DE RIEGO DEL IX CICLO

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

II.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:  Realizar la práctica de fertirriego utilizando ácido fosfórico como fertilizante.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Determinar la relación adecuada, de soluto y solución (RATIOS).  Determinar la existencia de reacciones endotérmicas o exotérmicas.  Determinar la temperatura de la reacción.  Determinar el PH de la reacción.

AUTOR: ALUMNAS DE INGENIERÍA DE RIEGO DEL IX CICLO

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

III. MARCO TEÓRICO SALINIDAD: Es el resultado de procesos naturales y/o antrópicos presentes en todos los suelos que conducen en menor o mayor grado a una acumulación de sales, que pueden afectar la fertilidad del suelo (Flores, et al., 1996). Los indicadores químicos de salinidad de carácter global utilizados para la caracterización y el diagnóstico de la afectación por la salinidad son la CE, PSI (% Na+ intercambiable) y pH, cuyos parámetros permiten separar a los suelos afectados por salinidad en 3 grupos: (Mueller, et al., 2004)

SALINIDAD Y SODICIDAD EN SUELOS: La salinidad y sodicidad de los suelos y aguas es un problema común en zonas áridas y semiáridas, las cuales poseen importantes áreas improductivas debido a esta causa. Las sales presentes en los suelos salinos se originan en la meteorización de las rocas que constituyen la corteza terrestre. En los climas húmedos, las sales son lavadas en forma natural y llevadas al mar por las napas subterráneas. En los climas áridos o semiáridos no existe la posibilidad de un lavado natural del suelo. La escasa percolación profunda observada junto a una alta evapotranspiración, produce una acumulación de sales en el perfil del suelo que afecta el normal crecimiento y desarrollo de muchas especies cultivadas, especialmente frutales caducifolios. El diagnóstico de condiciones salinas en suelos se basa en la conductividad eléctrica (CE) de extractos de saturación de pastas de suelos. Desde el punto de vista taxonómico la división tradicional entre suelos salinos y no salinos ha sido de 4 dS/m, límite que sigue vigente a pesar de que algunos cultivos y numerosos frutales, hortalizas y ornamentales pueden dañarse con valores de CE entre 2 y 4 dS/m, e incluso menores, y a que el aumento en la eficiencia del riego tiende a disminuir la cantidad de agua de drenaje. Además de la salinidad, otro problema que pueden presentar los suelos afectados por sales es el de la sodicidad, es decir, un aumento en la proporción de sodio intercambiable. Originalmente, el diagnóstico de condiciones sódicas en suelos se basaba en los valores del porcentaje de saturación de sodio intercambiable (PSI) y se había establecido el límite de 15% para separar los suelos sódicos de los no sódicos. Sin embargo, debido a la estrecha relación que existe entre el PSI y

AUTOR: ALUMNAS DE INGENIERÍA DE RIEGO DEL IX CICLO

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

la relación de adsorción de sodio (RAS) para valores bajo 40 y a que las determinaciones tradicionales del PSI están sujetas a numerosos errores potenciales, actualmente se recomienda usar el RAS del extracto de saturación para caracterizar la condición sódica, definiéndose un valor de RAS de 13 como límite para dividir suelos sódicos de suelos no sódicos. En contraste con la salinidad, la sodicidad afecta adversamente las propiedades físicas del suelo, alterando las propiedades de los agregados y reduciendo la permeabilidad al agua y al aire. El efecto de la sodicidad sobre las plantas es de menor importancia que la salinidad y se manifiesta generalmente en una deficiencia de calcio inducida por las altas concentraciones de sodio (www.fertiyeso.cl, 2019). EFECTOS DE LA SALINIDAD Y DE LA SODICIDAD EN LA ESTRUCTURA DEL SUELO Y LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA: La adsorción de sodio (Na) sobre la superficie de las arcillas aumenta el espesor de la doble capa difusa que rodea a las partículas de arcilla, aumentando la fuerza repulsiva entre partículas adyacentes de igual carga. Este fenómeno produce dispersión de las arcillas y deterioro de la estructura del suelo. Pero, si se aumenta la concentración de electrolitos se reduce el espesor de la doble capa difusa contrarrestando el efecto dispersivo del Na. Estos mecanismos gobiernan los efectos de la sodicidad y la salinidad sobre las propiedades físicas del suelo de importancia práctica. Así, por ejemplo, la conductividad hidráulica depende de la combinación de sodicidad y salinidad de la solución de suelo. Mientras mayor es el RAS y menor la salinidad, mayor es la reducción en la conductividad hidráulica (www.fertiyeso.cl, 2019). La infiltración del agua en el suelo se reduce apreciablemente como consecuencia del contenido total de sales y principalmente del contenido de sodio en relación a los contenidos de calcio y magnesio. Una alta salinidad incrementa la infiltración mientras que una baja salinidad y alta concentración de sodio la disminuye, siendo estos efectos de acción simultánea en muchos casos. Las dificultades de la infiltración son de ocurrencia en los primeros centímetros del perfil disminuyendo en profundidad, y están vinculados al desequilibrio del sodio con relación a la presencia del calcio y magnesio. Regando con agua de alto contenido en sodio y bajo contenido de calcio y magnesio existe una dispersión de los agregados provocada por el sodio que obtura en parte los macro y mesoporos disminuyendo la infiltración (M. Sánchez, et al., 2016). La ecuación que mide la relación de las concentraciones relativas de sodio al calcio y magnesio (RAS) es la de Gapón:

AUTOR: ALUMNAS DE INGENIERÍA DE RIEGO DEL IX CICLO

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

¿PARA QUÉ SIRVE SABER EL PH DEL SUELO?: La mayoría de las plantas necesitan un suelo bastante neutral para que puedan recuperar todos los nutrientes que requieran del mismo, pero algunas son más quisquillosas y pueden necesitar un suelo más ácido o alcalino. Tres maneras de analizar el suelo: -

Usando un medidor de tierra, sonda o un kit de suelo.

-

Mediante una prueba casera. No es muy específico, pero puede darte una idea de qué tipo de suelo.

-

Enviar muestras. Esto se puede hacer gratis o a bajo coste utilizando los gobiernos locales o instalaciones hortícolas (universidades, invernaderos, etc.).

1) En cuanto los kits de suelo, en el mercado puedes encontrar de muchos tipos y todos ellos vienen con instrucciones para usar cada uno de los productos de manera adecuada. En general, un kit de prueba de suelo se utiliza vertiendo un poco de tierra en el tubo suministrado o recipiente, y luego se añade la pastilla o polvo que trae. Cubres el recipiente con agua y agitas hasta que el polvo o pastilla se disuelve.Después de unos minutos, la prueba muestra un color que vas a comparar con la carta de colores del kit para ver el pH del suelo analizado. 2) Otra opción es un medidor de suelo o la sonda de pH que se pueden insertar directamente en el suelo o en una mezcla de agua y suelo. Estos pueden proporcionar lecturas instantáneas y mostrar ya sea un código de color o un número para indicar el contenido del suelo.

3) Prueba casera: Esto no te dará una lectura específica, pero te puede dar una idea de si el suelo es ácido o alcalino. -

La prueba del vinagre: se toma una muestra de suelo seco (aproximadamente 1/4 taza), se mezcla con agua destilada para formar un líquido "barroso" y, luego,

AUTOR: ALUMNAS DE INGENIERÍA DE RIEGO DEL IX CICLO

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

comienzas a verter el vinagre sobre la parte superior. Si la mezcla burbujea, el suelo es alcalino. -

La prueba de bicarbonato: el mismo procedimiento que el método anterior pero luego debes rociar la parte superior con bicarbonato. Si la mezcla hace burbujas, el suelo es ácido.

Si ninguna de las pruebas de pH caseras produce una reacción, significa que tienes un suelo bastante neutral (SL, 2017).

AUTOR: ALUMNAS DE INGENIERÍA DE RIEGO DEL IX CICLO

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

IV. MATERIALES Y/O EQUIPOS

MATERIALES  Ácido fosfórico  Agua destilada

EQUIPOS  Vasos de precipitación  Termómetro  Peachimetro  Varilla  Balanza electrónica

V.

METODOLOGÍA

PASO 1: Determinamos la relación de soluto y solución (RATIO) que es capaz de soportar el ácido fosfórico, en este caso, usaremos un ratio de 3:1; es decir, utilizaremos 300ml de agua destilada y 100ml de ácido fosfórico (fertilizante liquido). PASO 2: Medimos 300ml de agua destilada (solución) en un vaso de precipitación y 100ml de ácido fosfórico (soluto) en otro vaso de precipitación. PASO 3: Mezclamos ambos y movemos lentamente por 2min. PASO 4: Con ayuda del termómetro medimos la temperatura de la reacción obtenida. PASO 5: Con ayuda del peachimetro medimos el PH de la reacción obtenida (previamente calibrado). PASO 6: Determinamos si es una reacción endotérmica o exotérmica, sacamos conclusiones.

AUTOR: ALUMNAS DE INGENIERÍA DE RIEGO DEL IX CICLO

1 0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

VI. RESULTADOS

FERTILIZANTE

RATIO

TEMPERATURA

PH

TIPO DE REACCIÓN

ÁCIDO FOSFÓRICO

3:1

34°C

1.4

Exotérmica

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES  Se determino el ratio que puede soportar el ácido fosfórico, 3:1.  Se determino la temperatura de la reacción obtenida, 34°C, lo cual indica que es una reacción exotérmica porque tiende a calentarse.  Se determino el PH de la reacción obtenida, 1.4, lo cual indica que es una solución acida.

RECOMENDACIONES  Mover cuidadosamente la solución, ya que el ácido fosfórico es muy toxico y tiende a generar fuertes reacciones.  Portar todos los equipos y/o instrumentos de protección personal al momento de realizar la práctica.  Determinar el ratio adecuado, ya que de esto dependerá la nutrición efectiva del cultivo.

AUTOR: ALUMNAS DE INGENIERÍA DE RIEGO DEL IX CICLO

1 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

VIII. PRINCIPALES FOSFÓRICO

APLICACIONES

IX.

IMPORTANCIA DEL ÁCIDO PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

X.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

DEL

FOSFÓRICO

ÁCIDO

EN

LA

Flores, A. y otros, 1996. Salinidad: Un nuevo Concepto. 1ra ed. Mexico: Colima. M. Sánchez, R., Dunel Guerra, L. & Scherger, M., 2016. Evaluación de las áreas bajo riego afectadas por salinidad y/o sodicidad en Argentina. 1ra Edición ed. Buenos Aires - Argentina: INTA EDICIONES. Mueller, T., Mijatovic, B., Sears, B. & Stombaugh, T., 2004. Soil Electrical Conductivity map Quality. Estados Unidos: Sail Science. SL, R. L. T. M., 2017. Cómo medir el pH del suelo. UNCOMO. www.fertiyeso.cl, 2019. LA SALINIDAD Y SODICIDAD EN SUELOS. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTOS. AGROALIMENTANDO.

AUTOR: ALUMNAS DE INGENIERÍA DE RIEGO DEL IX CICLO

1 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

AUTOR: ALUMNAS DE INGENIERÍA DE RIEGO DEL IX CICLO

1 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

XI. ANEXOS

Imagen1: FICHA TÉCNICA DEL ÁCIDO FÓSFORICO

AUTOR: ALUMNAS DE INGENIERÍA DE RIEGO DEL IX CICLO

1 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Imagen2: Muestras de agua de pozo para análisis en laboratorio

Imagen3: Aplicando método de peso y volumen para así sacar los cálculo de densidad aparente

AUTOR: ALUMNAS DE INGENIERÍA DE RIEGO DEL IX CICLO

1 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Imagen4: Poso recubierto con geomembrana, está en reparación es uno de los posos utilizados para el almacenamiento del agua subterránea.

AUTOR: ALUMNAS DE INGENIERÍA DE RIEGO DEL IX CICLO

1 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Imagen5: Con ayuda del combo medimos el pH y la conductividad eléctrica

Imagen6: Con ayuda del agua oxigenada observamos que hay presencia de materia orgánica en todos sus horizontes

AUTOR: ALUMNAS DE INGENIERÍA DE RIEGO DEL IX CICLO

1 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Imagen7: Con ayuda del vinagre y bicarbonato de sodio observamos la alcalinidad y basicidad del suelo respectivamente

AUTOR: ALUMNAS DE INGENIERÍA DE RIEGO DEL IX CICLO

1 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

AUTOR: ALUMNAS DE INGENIERÍA DE RIEGO DEL IX CICLO

1 9