Informe Cubos Vicar Mesa de Flujo

ENSAYO DE CONSISTENCIA DEL CEMENTO HIDRAULICO I. INTRODUCCION El presente trabajo de investigación de la asignatura de

Views 39 Downloads 0 File size 453KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO DE CONSISTENCIA DEL CEMENTO HIDRAULICO I.

INTRODUCCION El presente trabajo de investigación de la asignatura de tecnología del concreto ponemos en consideración el análisis de los ensayos de consistencia, tiempo de fraguado y compresión de morteros de cemento tipo IP para demostrar comparativamente el comportamiento de agregados y cemento con dos distintos tipos de agua (Potable-Huancayo y Potable-Huamancaca). Así tener un amplio conocimiento y manejo competente en este campo. En el ensayo de Fraguado de cemento se detalla el procedimiento efectuado en la elaboración de la Pasta, incluyendo la relación agua cemento y como estas influyen en la mezcla y las propiedades de esta, además describiremos los aspectos resaltantes así como las propiedades físicas y químicas de dicha relación puesto que al momento de realizar la mezcla de agua con cemento se produce la pasta lo cual adquiere propiedades de resistencia dentro del concreto endurecido. Describiremos el tiempos de fraguado, como los cambios y reacciones producidas durante el proceso de endurecimiento, es necesario tomar en cuenta esto ya que toda obra de construcción utiliza el agua y el cemento que son los materiales más utilizados. En el ensayo de fluidez de morteros el cual se determina utilizando la mesa de flujo, el cemento se colocara a la mesa de flujo y se apisonara 25 veces para después medir los diámetros en distintos puntos de la muestra para determinar el % de fluidez. En el ensayo de compresión de morteros se determinara la resistencia a la compresión, usando cubos de 5cm de lado. La compresión se medirá usando dos distintos tipo de agua, logrando 9 cubos de agua potable de la UCCI y 9 cubos de nuestra muestra de agua potable de Huamancaca, Los cubos serán curados un día en los moldes y se desmoldarán y sumergirán en agua hasta su ensayo.

II.

CONSISTENCIA Y TIEMPO DE FRAGUADO DEL CEMENTO HIDRAULICO ENSAYO DE CONSISTENCIA DEL CEMENTO IP 1. OBJETIVOS: - DETERMINAR LA CANTIDAD DE AGUA REQUERIDA PARA PREPARAR LA PASTA DE CEMENTO IP DE CONSISTENCIA NORMAL 2. MARCO TEORICO: a) CEMENTO.- Se entiende por cemento aquel aglomerante hidráulico compuesto por oxido mineral de sílice y calcio que por tratamiento térmico han reaccionado entre si y posteriormente con presencia de agua se desarrolla un proceso de hidratación que forma un esqueleto resistente consistido por micro cristales de silicato de calcio hidratado. “El cemento empleado en la preparación de la pasta deberá cumplir con las siguientes normas:  El cemento portland normal tipo I, II o V respectivamente con las normas ITINTEC 334.009., 334.038 o 334.040 o con las normas ASTM C150.  Los cementos portland puzolanicos tipo IP deberá cumplir con los requisitos de la norma ITINTEC 334.044 o con la norma ASTM C595.” (RIVVA LOPEZ, 2007) “DISEÑO DE MEZCLA”. b) ASTM C187.3. MATERIALES: i. ii. iii. iv. v. vi. vii.

Balanza que debe cumplir con la norma MTC E603 Probeta debe cumplir con la norma MTC E603 Aparato de vicat establecidos en la norma MTC E 606 Cucharon Mezcladora de morteros de cemento según la norma EN-196-1 Taras Espátula

4. PROCEDIMIENTO: - Seleccionamos el tipo de cemento a utilizar llamado IP y el tipo de agua a utilizar el agua potable de Huancayo y Huamancaca con el que vamos a medir la consistencia de dicho cemento.

-

Mezclamos 600 gr. de cemento tipo IP con una cantidad de agua potable limpia de Huancayo y Huamancaca para obtener pastas de consistencia normal Formar inmediatamente una masa esférica en las manos seguidamente poner en el molde de plástico para luego rellenar y retirar el exceso con la espátula. Luego dejar caer el bastidor con la sonda de 10 mm. al envase de plástico con la pasta, y ver si el HP llega a 10 mm.

5. TABLAS DE RESULTADO: (Agua potable de Huancayo – Agua potable de Huamancaca)

TIEMPO DE FRAGUADO DEL CEMENTO TIPO IP 1. OBJETIVOS: - Tiene como objetivo determinar el tiempo de fraguado del cemento tipo IP mediante el aparato de VICAT 2. MARCO TEORICO: a) Aparato de Vicat (ASTM C191) .- El aparato de vicat determina los tiempos de fraguado inicial y final en la pasta dispone de una sonda de consistencia que permite la cantidad de agua necesaria para producir una pasta de consistencia normal. El equipo consta de un bastidor que soporta un vástago deslizante de 300 ± 5 gr. que ejerce una fuerza de 10N (ASTM D1558) y 10 ± 0.05 mm de diámetro, tiene un accesorio como una aguja de 1mm. La profundidad de HP se mide mediante un indicador que se mueve a lo largo de una escala graduada en milímetros (mm). 3. MATERIALES: i. ii. iii. iv. v. vi. vii. viii.

Balanza que debe cumplir con la norma MTC E603 Probeta debe cumplir con la norma MTC E603 Aparato de vicat establecidos en la norma MTC E 606 Cucharon Mezcladora de morteros de cemento según la norma EN-196-1 Taras Espátula Termometro según la norma ASTM E2251

4. PROCEDIMIENTO: - Una vez calculada la consistencia se utilizara la misma proporción de agua para calcular el tiempo de fraguado - Se mezcló 600 gr. de cemento con el agua establecida - mezclar durante 15 seg en la velocidad 1, luego dejar reposar 15 seg, velocidad 2 durante 1min y por último la velocidad 3 en 30 seg. - En un tiempo max de 45 seg se debe moldear una muestra para rellenar el envase con el fin de introducir cada 5 min la aguja y luego anotar la profundidad que alcanzo. - Se procederá a introducir la aguja de vicat hasta que la profundidad de penetración (HP) sea nula.

5. TABLAS DE RESULTADO: (Agua potable de Huancayo – Agua potable de Huamancaca) GRAFICO

CONCLUSIONES  La obtención de la consistencia normal del cemento mediante este método depende mucho de las condiciones del medio ambiente y el cuidado que se tenga al preparar la pasta, pues como hemos observado el tiempo juega un papel muy importante ya que el cemento reacciona inmediatamente al ponerse en contacto con el agua. Al realizar el presente ensayo se encontró la consistencia normal del cemento IP igual a 25.25 % con el agua potable de Huancayo y 25.16% con el agua potable de Huamancaca, interpretamos que la diferencia de uso de cemento se da debido a que en el agua potable de Huamancaca contiene abundantes cloruros al igual que materia orgánico como lo demuestra el análisis quimico de agua (NTP 339.076.2009).  El tiempo de fraguado varia drásticamente por los factores como temperatura ambiental.  El calor de hidratación del cemento tipo IP es moderado ya que debido a que la baja temperatura el tiempo de fraguado aumento abruptamente como se ve en el (Ref. CUADRO NRO.03).

RECOMENDACIONES  En el ensayo la pasta se ve alterada debido a factores climáticos es por eso que se

recomienda tener cuidado con las lecturas que se toman y hacer pruebas repetidas.  Se recomiendo el uso de este tipo de cemento en climas relativamente estables ya que su calor de hidratación es moderado   Al terminar cada prueba asegurarse de limpiar todo el material usado para evitar que restos de cemento queden en la sonda, lo que provocaría un mayor roce al bajar la sonda dando lugar a una lectura errónea, y evitar dejar restos de pasta en los recipientes y todo el material usado ya que esto afecta también en la mezcla de la nueva pasta ademas de deteriorar los implementos.

III.

FLUIDEZ Y COMPRESION DE MORTEROS DE CEMENTO FLUIDEZ DE MORTEROS DE CEMENTO TIPO IP 1. OBJETIVOS: - Tiene como objetivo determinar la fluidez de morteros de cemento en la mesa de flujo el tiempo de fraguado del cemento tipo IP mediante el aparato de VICAT 2. MARCO TEORICO: a.

% Fluidez.-

3. MATERIALES: i. ii. iii. iv. v. vi. vii.

Balanza que debe cumplir con la norma MTC E603 Probeta debe cumplir con la norma MTC E603 Cucharon Mezcladora de morteros de cemento según la norma EN-196-1 Tamices Taras Mesa de flujo según la norma MTC E617 – ASTM C230

4. PROCEDIMIENTO: - Pesamos la cantidad de cemento y arena según corresponda medimos una cierta cantidad de agua con la ayuda de la probeta dependiendo de las proporciones para el ensayo de fluidez. - Verter el agregado, el cemento y por ultimo el agua a la mezcladora Para el mezclado del mortero se inicia con la velocidad uno en 15 seg. reposa 15 seg. para iniciar la velocidad dos por 1 min y por ultimo pasar a la velocidad tres en 30 seg. - Seguidamente colocar el mortero a un molde de forma de cono en dos capas con 20 golpes en cada capa con el compactador que se encuentra en la mesa de flujo. - Con la ayuda de la espátula retiramos el excedente del mortero de la parte superior del cono tratando de homogeneizar la superficie. - Luego retiramos el cono para apizonar dando 25 golpes en 15 seg., proseguimos a tomar las medidas de los diámetro de 4 puntos distintos y sacar el promedio. - Luego se halla fluidez de la muestra con la siguiente formula. %Fluidez =

-

%

Si el resultado se encuentra entre el rango se procede a vacear la mezcla a los moldes para realizar el ensayo de compresion de morteros.

5. TABLAS DE RESULTADO: PRIMERA PRUEBA: AGUA POTABLE DE HUAMANCACA