Informe Codelco

ÍNDICE 1. Introducción………………………………………………………………………………3 2. Circunstancias de origen de CODELCO………………………………………………….4 2.1Cir

Views 131 Downloads 0 File size 342KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE 1. Introducción………………………………………………………………………………3 2. Circunstancias de origen de CODELCO………………………………………………….4 2.1Circunstancias previas a su origen……………………………………………….5 2.2 Evolución en la producción de CODELCO……………………………………..6 3. Situación actual…………………………………………………………………………...8 4. Reflexiones………………………………………………………………………………10 5. Conclusión……………………………………………………………………………….11 6. Bibliografía……………………………………………………………………………...12

2

INTRODUCCIÓN En el presente informe investigativo se hablará a cerca del desarrollo de una de las instituciones más grandes a nivel mundial de cobre, CODELCO, además de considerar que su historia comienza en la edad de los pueblos originarios de la zona andina. Con el trabajo del mineral rojo, estos pueblos, a través del descubrimiento de tal mineral, le fueron dando un valor económico y cultural, lo que les permitió desarrollarse un paso muy fundamental para dichos pueblos. Transcurrido el tiempo este mineral en Chile fue adquiriendo un rol fundamental para la economía chilena, la que se mantuvo como una pequeña industria durante la colonia. Por un lado, pasando los años se llevaría a cabo la explotación de los yacimientos más importantes que conformaría la corporación nacional de cobre de chile CODELCO, que fueron: El Teniente (1904), Chuquicamata (1910), El salvador (1923). CODELCO se convierte en una piedra angular del Chile de fines del siglo XX, pero el clima de incertidumbre en torno al país limitó considerablemente la inversión extranjera en las décadas del 70 y 80, confianzas que no se recuperarían hasta después de la crisis económica de 1982, y tras la promulgación de La Ley Orgánica Constitucional (LOC) de Concesiones Mineras, los cambios que promovía este cuerpo legal ayudaron a incentivar las inversiones de los nuevos proyectos, abriendo la minería chilena nuevamente a la iniciativa privada, y llevando a un crecimiento de manera dinámica y sostenida, de la mano de la alta demanda mundial del metal permitiendo con del tiempo el crecimiento de la corporación.

3

CIRCUNSTANCIAS DE ORIGEN DE CODELCO La historia de CODELCO comienza con la promulgación de la reforma constitucional que nacionalizó el cobre el 11 de julio de 1971. La creación de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, como se la conoce en la actualidad, se formalizó por decreto el 1 de abril de 1976. Como resultado de estas atribuciones se dictaron los decretos de ley 1.349 y 1.350 publicados el 1 de abril de 1976, las que formalizaron la creación de una empresa minera: la Corporación Nacional del Cobre de Chile, CODELCO. Por un lado, se llevó a cabo la explotación de los yacimientos que conformarían esta corporación, que fueron: El Teniente (1904), Chuquicamata (1910), El salvador (1923). A comienzos del siglo XX, grandes consorcios internacionales comenzarían a interesarse en los yacimientos chilenos; debido a esto empresas extranjeras realizaron actividades de exploración y explotación en Chile, sin que nuestro país recibiera beneficios importantes de la minería del cobre. Hasta que en 1951, con la firma del “convenio de Washington” fue posible disponer de 20 por ciento de la producción cuprífera. Con el tiempo, el tema del cobre va formando parte de las inquietudes prioritarias de los legisladores, lo que motiva la ejecución de proyectos de ley sobre la producción y tributación de esta actividad destinada a garantizar un ingreso mínimo. Once años más tarde, en 1966 se inicia el proceso de “chilenización del cobre”. Este proceso comenzó con la aprobación por parte del Congreso de la ley 16.425 que determinaba la creación de sociedades mixtas con las empresas extranjeras, en las cuales el Estado tendría el 51 por ciento de la propiedad de los yacimientos. Finalizando, se produjo un gran cambio en julio de 1971, en donde se aprobó el proyecto de la nacionalización de la gran minería del cobre. Sin embargo, CODELCO Chile se constituyó como una empresa del Estado que agrupaba los yacimientos existentes en una sola corporación: la unión de la minera, la industrial y la comercial, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

4

CIRCUNSTANCIAS PREVIAS A SU ORIGEN El comienzo del desarrollo de la minería se sitúa en los pueblos originarios de la zona andina, algunos de ellos: Incas y Tiahuanacos, Aymaras y Atacameños (pueblos Chukos, de donde deriva Chuquicamata). Éstos incorporaron el cobre en la fabricación de herramientas, utensilios, e incluso, mediante su aleación con otros metales. Además, usaron el cobre como medio de intercambio con otros pueblos vecinos, y también en sus diversas expresiones artísticas u ornamentales, formando parte del universo material y simbólico de sus culturas. Cabe destacar que en el norte, Atacameños y Diaguitas conocieron este metal, lo que desde un pasado remoto ya se explotaba en el sector y que en un futuro se conocería como CHUQUICAMATA. Lo importante de todo esto fue el desarrollo del cobre, a principios de nuestra historia, además de tener gran influencia cultural y económica. En este lugar fue donde se logró difundir el uso del cobre y sus aleaciones, y permitiéndonos la explotación del mineral rojo.

5

EVOLUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE CODELCO Con la nacionalización del cobre se dio el primer paso a la creación de CODELCO. El primero de abril de 1976, gracias a los decretos de ley 1.349 y 1.350, se concretó la formalización de la creación de la empresa minera, la Corporación Nacional del Cobre de Chile, CODELCO. Las operaciones mineras que están a cargo de CODELCO son las siguientes:       

El teniente. Chuquicamata. El salvador. Andina. Gabriela Mistral. Ministro Hales. Radomiro Tomic.

En el año 1976, la producción de CODELCO dependía de las cuatro primeras empresas que quedaron a su cargo con la nacionalización del cobre en el año 1971. En este año, la producción de cobre alcanzó las 571 mil toneladas métricas de cobre fino en Chile, con CODELCO. Está empezó a subir considerablemente, hasta que en el año 1981 se llegó a producir 894 mil toneladas métricas de cobre fino. Estas alzas de producción nunca pararon y siempre fueron aumentando; ya que CODELCO nunca ha dejado de invertir en la minería chilena. Y finalmente, en 1990 ya no era solo cobre lo que extraía CODELCO, sino que también molibdeno, el cual también se ha transformado en un mineral valioso para Chile. Esta producción tan grande de cobre que obtiene a lo largo de los años CODELCO es gracias a que no se quedaron solo con las cuatro empresas de origen, sino que invirtieron en nuevos proyecto, y fue así como en el año 1997 se inauguró la producción del yacimiento Radomiro Tomic. Luego de esto, en el año 2005 se creó la división Ventanas, la cual es de fundición y refinería. Gracias a esta nueva creación, CODELCO da un paso más allá para la producción de cobre, porque ya no solo hace refinación del mineral que explotan sus yacimientos, sino que desde ese año les compra los concentrados de cobre a la mediana y pequeña minería. El 2008 se inicia la producción del yacimiento Gabriela Mistral, y en el 2011 se inicia la construcción de Ministro Hales.

6

La siguiente imagen muestra la evolución en la producción de cobre desde los inicios hasta la actualidad (miles de toneladas métricas en Chile).

En el siguiente cuadro se mostrarán los registros que se encuentran a través de la producción de cobre de CODELCO, la que se detalla a continuación (expresado en miles de toneladas de cobre fino) entre los años 1990 y 2011: Año Norte

Chuquicamata

R. Tomic

M. Hales Salvador

Teniente

Andina Gaby

total

1990

681

-

-

-

95

300,5

119,1

-

1.195,30

1991

641

-

-

-

91,1

278,8

114,2

-

1.125,50

1992

628

-

-

-

85

314,2

128,9

1993

617

-

-

-

84,1

304,7

133,9

1994

606

-

-

-

82,6

308,9

136,4

1995

610

-

-

-

85,9

322,8

145,8

-

1.164,70

1996

632

-

-

-

89,9

344,7

154,4

-

1.221,30

1997

654

-

-

-

88,3

343,2

145,5

1998

812

-

-

-

88,1

338,6

164

-

1.402,80

1999

820

-

-

-

91,7

346,3

249,3

-

1.507,50

2000

822

-

-

-

80,5

355,7

258

2001

902

-

-

-

81,2

355,6

253,3

-

1.592,30

2002

894

-

-

-

72,8

334,3

218,7

-

1.519,70

2003

907

-

-

-

80,1

339,4

235,8

-

1.562,50

2004

983

-

-

-

74,9

435,6

239,9

-

1.733,20

2005

965

-

-

-

77,5

437,4

248,2

-

1.728,00

2006

941

-

-

-

80,6

418,3

236.4

-

1.675,90

2007

896

-

-

-

63,9

404,7

218,4

-

1.583,30

2008

755

-

-

-

42,7

381,2

219,5

70,5

1.469,20

2009

874

-

-

-

65

404

209

148

1782

2010

-

528

375

-

76

403

188

117

1760

2011

-

443

470

-

69

400

234

118

1796

7

1.156,30 -

1.139,40 1.134,10

1.231,20

1.515,70

SITUACIÓN ACTUAL En la actualidad, la presidenta de Chile la Sra. Michelle Bachelett señaló: “buscamos poner fin la incertidumbre del futuro de CODELCO”. Con esto dio a conocer lo que busca el gobierno al capitalizar CODELCO. La iniciativa legal contempla que el Estado aporte hasta US$ 4 mil millones a la minera estatal para contribuir y financiar su plan de inversiones, el que se estima en más de US$23 mil millones para los próximos cinco años. La mandataria mencionó que, como se trata de recursos que “pertenecen a todos los chilenos, estos montos serán entregados en forma anual, sujetos a cumplimiento de metas del Plan de Negocios y Desarrollo de la empresa”. El ministro de Hacienda indicó que este aporte a la principal empresa pública ayudará a reactivar la economía, ya que las inversiones mineras generan actividad económica, empleo y externalidades positivas en otros sectores. Oscar Landerretche, presidente del Directorio de la compañía, indicó que CODELCO “tiene la misión de ejecutar con excelencia y dentro de los plazos esperados los proyectos estructurales” y, al mismo tiempo, “continuar en nuestra senda de reducción de costos y aumento de productividad”. Por su parte el directorio de CODELCO nombró el 31 de Julio de 2014 un nuevo presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, quien es uno de los más destacados ejecutivos superiores de las empresas de la gran minería del cobre de Chile. Ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Chile, se ha desempeñado con brillo en los diversos cargos que ha ocupado en su vasta y exitosa carrera, tanto en el sector público como en el privado. Es un gran conocedor de CODELCO, donde ocupó los más altos cargos, como la Gerencia General de las divisiones Andina y Chuquicamata y la Vicepresidencia de CODELCO Norte.

8

Al día siguiente de la elección del nuevo presiente ejecutivo, se dio a conocer la capitalización de CODELCO. Estas dos nuevas noticias trajeron muchas repercusiones, pero la mayoría de éstas son comentarios positivos, ya que con estos dos sucesos se espera que CODELCO vuelva a ganar competitividad, y junto a esto, que otras empresas vuelvan a invertir en Chile. Juan Villarzú, presidente ejecutivo de CODELCO en los periodos 1994-1996 y 2000-2006, también se refirió a estos sucesos y se refirió: “la designación de Pizarro como presidente ejecutivo y la decisión del Gobierno de aumentar el capital para potenciar la empresa son señales inequívocas de su compromiso con CODELCO y su futuro. Esta es la gran oportunidad para revertir la pérdida de competitividad de los últimos años y aumentar la producción de bajo costo. Es la ocasión para que operadores, supervisores y ejecutivos de CODELCO cierren filas detrás del liderazgo del nuevo presidente ejecutivo y respondan a la confianza que el país les está brindando”.

9

REFLEXIÓN Como se logra ver en la evolución de la producción, desde los inicios de CODELCO se ha ido elevando la producción de cobre, esto es debido a que el mundo no deja de desarrollar nuevas tecnologías o materiales para mejorar o hacer la vida más fácil. A Chile le sirve que esto siga creciendo, ya que la economía depende mayormente de la minería del cobre, lo cual nos favorece. Según los estudios de planificación, CODELCO tiene reservas hasta por unos 70 años más (desde que Chile explota y provee al mundo con el mineral rojo, nunca ha dejado de ser el principal exponente de este mineral), pero solo contando los yacimientos ya descubiertos, sin contar los que se pueden llegar a descubrir. Con lo dicho anteriormente, no tendríamos que preocuparnos por una escasez del mineral, porque no se contempla algo así durante muchos años. Pero ¿qué pasaría si se desarrolla un nuevo material que reemplace el cobre que es nuestro mayor recurso? Ahí sí que Chile tendría que entrar a preocuparse, ya que nuestro país ya pasó una vez por eso, cuando ocurrió lo del salitre. Pero si CODELCO, ya que es la empresa Chilena del cobre, y tiene una cantidad de recursos económicos bastante grades, ¿por qué no toma la iniciativa de invertir en la explotación y posterior tratamiento del litio? Así en un futuro no solo dependería mayormente de la explotación del cobre, sino que también del litio que es un mineral bastante apetecible por las industrias, debido a que se usa en las baterías eléctricas, las cuales se están utilizando cada día más, y no tan solo se puede usar en baterías, sino que también en la industria farmacéutica, solo nombrando alguno de sus mercados. Imaginemos a Chile mediante CODELCO, siendo el mayor proveedor de cobre y litio en el mundo. Es posible creer y afirmar que seríamos uno de los países más ricos y poderosos a pesar del lo pequeños que somos geográficamente.

10

CONCLUSIÓN Como conclusión, la gestión comunitaria de CODELCO reúne el conjunto de acciones orientadas a asegurar el negocio, en armonía y respeto con las comunidades que se encuentran dentro del área de influencia de las actividades productivas de la Corporación. Se trata de acciones que buscan mitigar y compensar los eventuales impactos que provocan las actividades productivas en la comunidad del entorno. La gestión comunitaria, por medio del establecimiento de relaciones confiables y permanentes, y la ejecución conjunta de proyectos sociales, permite a CODELCO participar activamente del desarrollo de la comunidad, incrementando con ello su capital reputacional. La responsabilidad respecto de los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad y el medio ambiente pueden causar un gran efecto de la economía ya que es un pilar fundamental para chile, debido a esto, su desarrollo está en un constante estudio y evaluación. El estudio permite tomar decisiones respecto de las líneas de acción a trabajar durante el año. Asimismo, sus resultados inciden en la evaluación de los ejecutivos de la Corporación en materia de sustentabilidad. Por esto, está regida por políticas y normas corporativas, como son la Política de Desarrollo Sustentable; los Compromisos con Pueblos Indígenas, etc. Pero la incertidumbre en nuestro desarrollo como país minero siempre estará, ya que tenemos gran competencia y además tener en consideración: ¿qué pasaría si se desarrolla un nuevo material que reemplace el cobre que es nuestro mayor recurso? Habrá otras alternativas si ocurriese esto como: ¿por qué no toma la iniciativa de invertir en la explotación y posterior tratamiento del litio chileno?, ya que somos un país rico en este mineral; pero bien, la incertidumbre siempre existirá y nuestro país deberá seguir trabajando y en consecuencia confiar en el desarrollo de nuestra economía como país.

11

BIBLIOGRAFÍA 

http://www.codelco.com/



http://www.codelco.com/directorio/prontus_codelco/2011-02-22/172305.html



http://www.codelco.com/historia/prontus_codelco/2011-02-25/103555.html



http://www.codelco.com/presencia-mundial/prontus_codelco/2011-0225/155417.html

12