Caso Codelco

CASO CODELCO Productos y Servicios Financieros Carrera : Ingeniera en Finanzas Profesor: Claudia Bustamante Santiago,

Views 143 Downloads 4 File size 66KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CASO CODELCO Productos y Servicios Financieros

Carrera : Ingeniera en Finanzas Profesor: Claudia Bustamante

Santiago, 2015 INTRODUCCION

La Corporación Nacional del Cobre de Chile, Codelco, es una empresa autónoma de propiedad del gobierno de Chile y cuyo objeto es la exploración, desarrollo y explotación de productos mineros de cobre y sus derivados, es actualmente el mayor productor del preciado metal rojo del mundo y posee más de nueve por ciento de las reservas de cobre del mundo. Como es bien sabido el cobre es conocido como el sueldo de Chile, ya que debido a su comercialización y utilidades genera aportes al estado chileno que le permite financiar los planes de desarrollo social y de esta forma mejorar el acceso a nuevas oportunidades por parte de la población.

Dado su vital

importancia, resulta impensado que situaciones financieras irregulares se puedan gestar al interior de sus paredes, lo anterior en atención que se tiende a pensar que una empresa de la magnitud de Codelco, estaría libre de los vicios de administración publica y que tendría sistemas de controles implementados que dificultarían el mal actuar de operadores y colaboradores de la entidad. No obstante lo anterior, lo impensado resulto ser una realidad, es así como a principios de la década de los noventa que en descubierto una millonaria

perdida

que

afectaba

a

la

cuprífera

estatal

producida

por

operaciones a futuro llevadas a cabo por Juan Pablo Dávila, jefe de mercados a futuro, quien había realizado negociaciones a futuro considerando un precios de cobre por debajo del valor real que llego a cotizarse el valor del metal rojo al momento de cumplirse los

contratos. Si bien es cierto esto podría

considerarse un error involuntario de los operadores las investigaciones arrojaron que Juan Pablo Dávila había recibido incentivos por parte de las

corredoras extranjeras para realizar y cerrar contratos a futuro y que los sistemas de información y control de la entidad no funcionaron. Es así que el presente trabajo pretende dar a conocer mis impresiones sobre los hechos acontecidos en la década de los noventa en la cuprífera Chilena. 1. Mencione las principales fallas que detecta en este caso, en función de los procedimientos, sistemas de control contable y de gestión. ¿Qué intereses pudieran estar en oposición, que llevaron al sigilo y poca información en la existencia de operaciones de tipo especulativo?

El principal problema que se logra detectar en este caso, es la falta de un adecuado sistema de control interno y la creación de “feudos” al interior de la organización que a mi juicio son las principales deficiencias de acuerdo a lo siguiente: Control interno: Entendemos que el control interno es

el conjunto de

acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, procedimientos y métodos, que los individuos y colaboradores de una entidad deben llevar a cabo para el cumplimiento de una organización, siendo los objetivos del mismo el cumplimiento de los objetivos de forma eficiente y eficaz, garantizar la razonabilidad de la información financiera y el cumplimiento de las leyes y normas en las cuales se desenvuelve la entidad. Dada la definición anterior podemos rescatar que para que exista control interno debe existir un entorno de control, el cual es el cimiento de la estructura de control interno, ya que en este encontramos desde los objetivos de la organización, hasta el que hacer y atribuciones de todos y cada uno de los colaboradores que conforman el staff de la organización. Claramente

el

sistema

de

control

interno

no

era

el

óptimo,

debido

principalmente a la falta de segregación de funciones lo que facilito que Juan Pablo Dávila realizara transacciones en mercados a futuro fuera de los

márgenes interpuestos por la compañía, de igual forma la falta de controles preventivos, auditorias internas denota nuevamente que el control interno era deficiente y resulta casi inaceptable que tanto el contralor de la organización como el auditor jefe desconocieran los movimientos operaciones de Codelco, considerando que una de las funciones de estos altos ejecutivos es aplicar controles a la actividades realizadas por la organización y de esta forma detectar desviaciones a los objetivos de la compañía y el cumplimiento de los mismo de forma eficiente y eficaz. A modo de reflexión nos preguntamos que hubiese sucedido si tanto contraloría como auditoria hubiesen realizado su trabajo en forma eficiente, habría podido seguir ocultando Juan Pablo Dávila los errores e irregularidades y los excesos de atribuciones que cometió. Feudos al Interior de Codelco: Si solo analizamos el control interno de la organización sin considerar este factor, nos resulta inexplicable el por que de la ineficacia de los sistemas de control y de la vulneración de los mismo, pero resulta mas claro y evidente el por que el sistema de control no funciono, ya que la colusión, en especial la de altos ejecutivos, es el mayor problema que enfrenta el control interno, ya que a mas alto nivel de jerarquía se produce la colusión es mas difícil detectar irregularidades. En este caso queda de manifiesto que un comité inexistente en la organización de la empresa tomara decisiones y otorgara facultades extraordinarias a un funcionario, lo anterior sin conocimiento formal del resto de la organización y en especial de los entes encargados de realizar controles a las actividades de la organización. Con respecto a los intereses, mi parecer es que las comisiones pagadas por las casas de corretaje a Juan Pablo Dávila, eran un buen aliciente para que este

guardara

silencio

y

tratara

de

solucionar

“los

errores”

con

nuevas

transacciones lo cual claramente no fue la mejor estrategia, no obstante me lleva a reflexionar como es posible que un operador de mercados a futuro con capacidad de invertir hasta US$ 2.000 en forma diaria, tuviese una remuneración muy por debajo que las pagadas en el sector privado. De igual forma nuestra idiosincrasia y orgullo tal vez jugaron en contra de Dávila, al no querer

reconocer

en

un

principio

sus

error

y

falta

de

competencia,

considerando que dentro de la organización era considerado un profesional capaz y competente.

2. ¿Cómo guiaría usted una investigación en este caso? Inicialmente mi investigación recaería en la figura de Juan Pablo Dávila, conocer su comportamiento financiero y de esta forma detectar si sus actuaciones fueron motivadas por actos sin mas motivación que intentar realizar un buen negocio y con alto grado de riesgo, o y si fueron motivados por actos que le entregarían una compensación económica adicional a su remuneración y de un origen externo a la compañía, situación esta ultima que a la larga se comprobaría. Ya a sabiendas que los actos fueron motivados por intereses económicos, llevaría a cabo investigaciones a los altos ejecutivos, en especial a los que mandataron en “secreto” a Dávila para que este realizara operaciones a futuro

sin el conocimiento del directorio y del resto

la organización jerárquica de

Codelco. Adicionalmente buscaría responsabilidades administrativo profesionales tanto de contraloría como de auditoria interna considerando que sus funciones son velar por el desempeño y cumplimiento de objetivos de la empresa y salvaguardar los activos de la misma. Finalmente realizara una investigación en la arista banco central, organismo encargado de velar por las transacciones a futuro realizadas por instituciones no bancarias, con especial énfasis del por que no detectaron o no se consideraron relevantes ni sospechosas las transacciones realizadas por Codelco.

3. Basándose en el comentario del diario El Mercurio (enero 1994), si le pidieran a usted asesorar a Codelco en lo que respecta específicamente al control de las operaciones y a la calidad de la información para mejorar el desempeño del Departamento de Futuros, ¿qué aspectos más relevantes destacaría?

Como primera medida consideraría captar la atención de profesionales que se desempeñen en el sector privado, lo que implica un aumento salarial igualando las remuneraciones del sector publico con las del privado, con lo cual entregaría profesionales más eficientes al área de futuros y al área de contraloría.

Con respecto al control operacional realizaría segregación de funciones siendo la mas básica que los operadores de futuro cierren los tratos con las corredoras de forma preliminar siendo contraloría interna la encargada de visar los contratos y de cerrar las operaciones, con lo cual logro segregar las funciones y mantener informada a contraloría de las actuaciones realizadas por los operadores o por el área de mercados a futuro. Implementaría políticas de cierre de transacciones cuando las fluctuaciones del mercado impliquen generar resultados sobre la media de los obtenidos en los ejercicios pasados, con lo cual evitaríamos que los operadores consintieran operaciones con altas expectativas de ganancias en épocas de fluctuaciones positivas y que realicen operaciones riesgosas motivados por fines económicos cuando las fluctuaciones sean negativas. De igual forma debería fijarse como política en no autorizar líneas de crédito que superen los montos pre-establecidos por el comité ejecutivo de finanzas y que los pagos de líneas de crédito al ser cursados sean visados con antelación por contraloría.

4. ¿Analice y califique la participación y responsabilidad del Directorio de Codelco respecto al caso en estudio? (ver Anexos 4 y 5); ¿usted cree que la situación sería diferente si esta empresa fuera privada o tuviera otra calidad jurídica?

A mi parecer creo que la mayor responsabilidad que le cabe al directorio fue otorgar

facultades

de

negociación

de

operaciones

de

flexibilización

operaciones, mercados a futuro, con lo cual intento darle tal vez mayor

dinamismo y competitividad a la cuprífera estatal, pero no supo enfrentar el hecho que otorgar mayores atribuciones debe ir necesariamente acompañado de controles que garanticen que las operaciones se están realizando en concordancia con los objetivos de la empresa. Por tanto, el directorio al delegar estas facultades esta faltando a lo señalado en la letra c) del Articulo 9 del D.L. N° 1.350 de 1976. De igual forma el presidente del directorio falto a sus obligaciones de administración, ya que sin perjuicio de lo obrado por el directorio el presidente ejecutivo debió haber previsto que delegar facultades en la gerencia de ventas sin ningún tipo de control o salvaguardas ocasionaría problemas de conflictos de intereses, considerando que las aéreas de venta sus ingresos guardan directa relación con las operaciones realizadas. Por tanto, si el presidente hubiera ejercido las facultades señaladas en la letra b del articulo N° 10 del D.L N° 1.350 de 1976, tal vez, la cuprífera y el estado de Chile no hubiese sufrido el perjuicio económico que sufrió. Con respecto a la pregunta, si esto hubiera sucedido en una empresa privada, es probable que pudiese suceder, pero tal vez seria mas difícil, considerando que una sociedad anónima administrada por un directorio esta regulado por una superintendencia que en la teoría se debe encargar de regular las actuaciones de este tipo de empresas y con la ley de gobiernos corporativos que impone mayores exigencias a los directores y administradores de sociedades anónimas, además de otras leyes como la 20.393 que exigen la implementación de modelos de prevención en base a estándares de control interno

COSO, hacen tal vez un poco mas difícil que estas situaciones se

puedan dar en el ámbito privado, pero nunca debemos dejar de recordar que

casos como La Polar, Penta y SQM , en donde, los directores y controladores se han visto directamente implicados nos señala que por muchas regulaciones que existan situaciones así aun pueden ocurrir,