Informe Cientifico y Filosofico

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN SEDE: PUERTO LEMPIRA TRABAJO A PRESENTAR: INFORME DE SOCRATES ASIGNAT

Views 86 Downloads 6 File size 78KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN

SEDE: PUERTO LEMPIRA TRABAJO A PRESENTAR: INFORME DE SOCRATES ASIGNATURA: Filosofía CATEDRATICO: Lic. ALDER MILLER ALUMNA ROSA ALFRED SECCIÓN:

LUGAR Y FECHA: PUERTO LEMPIRA 10 DE OCTUBRE DEL 2020

INTRODUCCIÓN

Estas dos frases, aparentemente sencillas, que pueden pasar inadvertidas como tantas otras afirmaciones, nos depositan sin embargo en una compleja discusión sobre la ciencia, sobre la validación del conocimiento científico y Filosófico, sobre el o los métodos científicos y filosóficos sobre las formas de hacer investigación social se establece que solo tendrá valor científico el registro de los elementos observables de la realidad. Desde esta línea de pensamiento –luego veremos que es definida como positivista–, las expectativas, las creencias, los símbolos, las motivaciones, es decir, todos los aspectos subjetivos no forman parte del universo de estudio de la ciencia, pese a que generalmente subyacen a los comportamientos “visibles”

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO El conocimiento científico es el conjunto de saberes comprobables dados por ciertos gracias a los pasos contemplados en el método científico. Es decir, aquellos saberes que se obtienen mediante el estudio riguroso, metódico y verificable de los fenómenos de la naturaleza. El conocimiento científico se sustenta en evidencias y se recogen en teorías científicas: conjuntos consistentes y deductivamente completos de proposiciones en torno a un tema de interés científico, que lo describen y le dan una explicación verificable. Dichas teorías pueden ser renovadas, modificadas o incluso sustituidas por otra en la medida en que sus resultados o interpretaciones respondan de mejor manera a la realidad y sean cónsonos con otros postulados científicos demostrados como ciertos. A menudo se piensa que el conocimiento científico, así como el religioso o el místico, se sustenta en la pura fe en la interpretación de los hechos; lo cual no es realmente cierto, dado que a diferencia de los discursos mágicos, pseudocientíficos o religiosos, la ciencia se sustenta en la comprobabilidad de sus apreciaciones, aplicando mecanismos experimentales, repetibles y debidamente acotados. Así, al contrario de lo que su significado común sugiere, una teoría científica no es simplemente una hipótesis (“una teoría más”), sino una formulación compleja y completa que otorga sentido a los resultados obtenidos de manera experimental. Cuando las leyes científicas se demuestran y se integran en una perspectiva científica teórica, adquieren el rango de Teoría. Puede servirte: Ciencias modernas Características del conocimiento científico El conocimiento científico se sustenta en la investigación: la recopilación de datos a partir de experiencias científicas previas, así como de procedimientos experimentales propios, que al ser replicados bajo condiciones controladas, pueden ser comprendidos más cabalmente. El conocimiento científico se clasifica en dos categorías: Conocimiento tácito. Se trata de los conocimientos técnicos, tecnológicos o teóricos que son propios de la persona, es decir, que forman parte de su enciclopedia de mundo y de la perspectiva que le ha entregado la cultura a la que pertenece. No son aprendidos formalmente mediante el estudio o la educación.

Conocimiento explícito. Son aquellos conocimientos científicos formales, especializados, que deben adquirirse mediante bibliografía, cursos formales o instituciones educativas, ya que tienen que ver con el conocimiento científico acumulado. Ejemplos de conocimiento científico Conocimiento Científico El descubrimiento de la electricidad es un ejemplos de conocimiento científico. Algunos ejemplos concretos de conocimiento científico pueden ser: Los teoremas matemáticos de Pitágoras, filósofo griego de la antigüedad, que siguen siendo vigentes más de 2000 años después y se imparten formalmente en la escuela. La comprensión bioquímica de los antibióticos a partir del descubrimiento de la penicilina en el siglo XX y su administración médica para combatir infecciones. Las formulaciones de Isaac Newton sobre el movimiento, que hoy en día tienen el rango de leyes y se imparten en la asignatura de física. La descripción de los procesos de respiración y de fotosíntesis llevados a cabo por seres animales y vegetales respectivamente. La comprensión de la anatomía humana a nivel tal que permita la práctica de los trasplantes. El estudio de la conformación del sistema solar y de los movimientos del planeta tierra, así como de su impacto en nuestra vida cotidiana: día y noche, estaciones climáticas, solsticios, etc. El descubrimiento de la electricidad y de la capacidad de transmisión, acumulación y aprovechamiento de la misma, que dio pie a una verdadera revolución industrial y tecnológica. La explicación detallada el ciclo hídrico o ciclo del agua en sus diversas fases. La comprensión del átomo y de las fuerzas que encierra, puestas en marcha en la energía atómica pacífica y en las bombas atómicas del siglo XX. La explicación del origen de los temblores y terremotos en las placas tectónicas de la corteza terrestre. El descubrimiento de la vida microscópica que dio pie a la pasteurización y preservación de los alimentos a largo plazo, cambiando para siempre el modo en que nos alimentamos. Conocimiento empírico El conocimiento empírico es el que obtenemos de la experiencia directa con el mundo, y que está limitado a lo que nos dicen los sentidos y las percepciones. De ese modo, está muy lejos de ser una fuente de verdades absolutas, dado que podemos percibir cosas que no están (o percibirlas erróneamente), e incluso no percibir cosas y fuerzas que sí están allí pero que son invisibles. Se trata, no obstante, de un ingrediente importante del conocimiento científico, ya que no toda la experiencia de investigación puede darse mediatizada por los libros o lo dicho antes por otros, sino que debe poder enfrentarse experimentalmente de manera empírica, presencial, concreta.

CONOCIMIENTO FILOSÓFICO El conocimiento filosófico es el conjunto acumulado de saberes de tipo existencial, reflexivo y contemplativo que la humanidad ha ido formulando a lo largo de su historia, desde las civilizaciones antiguas hasta las contemporáneas.

Este modelo de conocimiento se distingue del religioso en que no necesariamente implica la comprensión de lo sagrado y lo divino. Por el contrario, intenta comprender la existencia del ser humano tal y como es. Sin embargo, en muchos casos comparte fronteras u orígenes con el conocimiento religioso. El conocimiento filosófico es el fruto de largas tradiciones de pensamiento, organizadas en escuelas y grupos, o bien de genios que revolucionaron en sus épocas respectivas la manera en que se comprendía la existencia humana.

Durante las épocas de oro de las distintas civilizaciones humanas, ha guiado los intereses comunes y ha representado la cumbre de las capacidades del pensamiento humano, en su posibilidad de comprender el mundo que lo rodea. Este tipo de conocimiento surge de las preguntas ser humano sobre sí mismo, muchas de las cuales no tienen una solución sencilla, como: “¿quiénes somos?”, “¿de dónde venimos?”, “¿hacia dónde vamos?” o “¿por qué existe lo que existe?”, entre otras muchas.

Ver además: Disciplinas filosóficas

Características del conocimiento filosófico El conocimiento filosófico aspira a ser pensamiento puro o reflexión pura, y por lo tanto no requiere de una praxis o de una metodología de comprobación, mucho menos de experimentos. Por el contrario, obedece únicamente a las leyes de la lógica y del pensamiento racional. En ese sentido, se aproxima a ciertas formas de la literatura, ya que depende del lenguaje. La diferencia es que el conocimiento filosófico no presta atención al cómo y a las formas, es decir, a la belleza, sino al qué y al fondo, o sea, se propone encontrar la verdad. Ejemplos de conocimiento filosófico conocimiento filosofico oriental confucio Confucio fue un pensador chino que inauguró una corriente filosófica. Podemos hallar ejemplos de conocimiento filosófico en los numerosos tratados de filosofía provenientes de la historia de la humanidad, especialmente de los grandes momentos del pensamiento, como fue por ejemplo la Grecia Antigua, cuna de pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles, fundamentales en la historia del pensamiento de Occidente. También hay tradiciones filosóficas no Occidentales, como las provenientes del Asia budista (Gautama Buddha), de la China milenaria (Confucio, Tsun Zu, etc.), etc.

CONCLUSIÓN

Creo que la ciencia es indispensable para la vida del hombre ya que le permite progresar. Gracias a la ciencia el hombre ha conseguido modificar parcialmente la naturaleza a sus necesidades y ha logrado, a lo largo del tiempo, mejorar su calidad de vida. Si nos planteáramos un pequeño ejercicio mental acerca de cómo sería el mundo sin ella, veríamos que estaríamos muy atrasados, moriríamos antes por causa de enfermedades que no podríamos tratar, la comunicación sería muy dificultosa, ignoraríamos muchas cosas que las atribuiríamos a fuerzas desconocidas. El hombre necesita conocer la realidad que lo rodea, así sea conocer la relación que hay entre él y el objeto o la realidad misma, para poder adaptarse o adaptarla a él.Los medios para conocer son variados, pero su finalidad es la misma.La ciencia no es una sola, está compuesta por muchas ciencias particulares que estudian un determinado objeto o el mismo objeto de diferentes perspectivas. El científico debe ser objetivo, dejar todo lo subjetivo a un lado, tarea difícil pero no imposible, y ver las cosas tal y como son, para luego poder transmitir sus teorías a otros hombres de ciencia y al mundo en general.