INFORME-CEBOLLA-CHINA final.docx

“Año de la lucha contra la Corrupción e Impunidad” UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE CIENCIAS

Views 89 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la lucha contra la Corrupción e Impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

OLERICULTURA GENERAL CULTIVO DE CEBOLLA CHINA DOCENTE Ing. Walter Vasquez INTEGRANTES: Arguedas Davila,Fabricio Cruz Carrión,Jhonatan Duran Ponte,Marleni Ibañez Reyes, Joel Leyva Salvador Alexandra Milla Flores, Luis

I.

INTRODUCCIÒN

La cebolla de rama (Allium fistulosum L.), es la hortaliza más importante económicamente después del tomate, su producción mundial es de 180.243.000 t en una extensión de 1.308.000 ha. Con un rendimiento promedio de 11,7 t ha y un consumo per cápita de 4,4 kg/ año. Los principales productores de cebolla en el mundo son China y la India con 15,6 y 6,5 millones de tn, respectivamente. Quizás unos de los alimentos primordiales y complemento de la canasta familiar es la cebolla; producto que es cultivado en las tres regiones del Perú. La producción nacional de cebollas se orienta principalmente a cubrir el mercado interno, dado al consumo masivo entre la población peruana. La producción de cebollas se concentra principalmente en Arequipa, departamento que participa con más del 60% de la producción nacional. El rendimiento del cultivo de la cebolla en Arequipa, además de Ica, Tacna y Lima es uno de los más elevados a nivel nacional. Cabe mencionar que mucho se ha hablado del TLC y de su impacto en el sector agrícola. El mercado estadounidense concentra más del 98% de las exportaciones peruanas de cebolla fresca, Perú es el tercer proveedor de cebollas frescas a Estados Unidos.

II.

2.1

OBJETIVOS

Objetivo general

Conducir técnicamente el cultivo de cebolla china (Allium fistolusum) bajo condiciones agroecológicas del Fundo Allpa Rumi – Marcará. 2.2

Objetivos específicos 2.2.1.

Conocer la taxonomía de la cebolla china.

2.2.2.

Conocer la morfología de la cebolla china.

2.2.3.

Realizar las labores agronómicas en el cultivo de la cebolla china.

2.2.4.

Evaluar el comportamiento de la cebolla china bajo condiciones

agroecológicas de Marcará.

III.

3.1.

MARCO TEÓRICO

El cultivo de la cebolla china

Su nombre científico es Allium fistulosum y se siembra durante casi todo el año variando el periodo de cultivo entre los 70 y 100 días, se puede utilizar de la planta las hojas y los bulbos. Se usa generalmente en comidas de origen chino, es apreciada por su alto contenido de vitaminas, minerales y proteínas. La mejor época para esta verdura es en enero. Tradicionalmente los mayores consumidores de cebollita china han sido los Franceses, pero también se ha desarrollado una importante demanda en mercados como Estados Unidos, Reino Unido, Argentina y Brasil (UNALM, 2002). 3.2.

Origen

El sitio de origen de la cebolla China no se conoce con exactitud, ya que no se ha encontrado en forma silvestre, pero se cree que es originaria del sudeste de Asia, pues es un cultivo que ha permanecido por más de 20 siglos en países como China y Japón (Pinzón, 2004). 3.3.

Taxonomía de la cebolla china

Según Silva (2015) la clasificación sistemática de la cebolla china es: Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Orden: Asparagales Familia: Amaryllidaceae Subfamilia: Allioideae Tribu: Allieae Género: Allium Especie: Allium fistulosum

3.4.

Morfología de la cebolla china

La cebolla china es una planta anual de polinización cruzada (Condori, 1991). La cebolla china es una monocotiledónea, que desarrolla varios brotes axilares a partir de un solo bulbillo esto se da mediante la propagación vegetativa. La propagación se puede dar de dos formas: vegetativamente y por medio de la semilla botánica. La más frecuente es por vía vegetativa, que a partir de un bulbillo se desarrolla brotes foliares que constituyen las láminas foliares y que en conjunto tienen la forma de un macollo frondoso (Tapia, 1992). Es una planta herbácea de crecimiento erecto que llega a desarrollar varios tallos cilíndricos de color verde oscuro a partir de bulbos de diámetro reducido de color blanco; los tallos llegan a crecer hasta una altura de 40 – 50 cm. La siembra se realiza a través de semillas botánicas o vegetativas, cuando se utiliza las semillas vegetativas (que son los bulbos) se puede ahorrar de uno a dos meses de tiempo de cultivo (periodo de almacigado), por ello su uso es más común. (Tapia, 1992). Raíz. Las raíces se producen en la base del tallo, son fasciculadas y poco abundantes; verticalmente miden hasta 30-45 cm y horizontalmente unos 30 cm.

Hoja Cada hoja tiene una base larga y carnosa, que se une estrechamente con la base de las demás hojas, formando un seudotallo, envuelto por láminas finas o túnicas, y la exterior es seca. Las hojas son tubulares de 2 5- 35 cm de largo y 57 mm de diámetro.

Tallo Está formada por un tallo verdadero, el cual es un disco comprimido que en su parte inferior produce raíces fasciculadas y en la superior, la base de las hojas con un seudotallo envuelto en varias láminas finas de color blanco; esta parte de la planta es la que más se aprovecha en el consumo. Dicho seudotallo se une más arriba con las hojas verdes de forma tubular, que miden entre 25 y 35 cm de longitud y tienen un diámetro de 0,5 a 0,7 cm. El tallo floral El tallo floral es parecido a las hojas, pero en la terminación posee una inflorescencia denominada umbela, que tiene entre 200 y 600 flores muy pequeñas, de color amarillo blanquecino, que producen en promedio 6 semillas cada una; estas son de formas planas, pequeñas y de color negro. 3.5.

Composición química de la cebolla

Según fuente UNALM (2002), la Composición química promedio de la cebollita china es: Agua: 92% Hidratos de carbono: 5% (fibra 1,3%) Proteínas: 1,4% Lípidos: 0,2% Potasio: 140 mg/100 g Sodio: 8 mg/100 g Fósforo: 42 mg/100 g Hierro: 1 mg/100 g Vitamina C: 19 mg/100 g

3.6.

Condiciones edafoclimáticas para el desarrollo del cultivo Altitud: El cultivo se adapta desde 0 a 2700 msnm. Clima: Su óptimo desarrollo lo alcanza en climas de cálidos a fríos. Temperatura: El cultivo de cebolla pertenece a las hortalizas de estación fría, más específicamente al grupo C donde las especies pertenecientes a este grupo están adaptadas a temperaturas entre 13 y 24ºC Suelos: Prefiere suelos ricos, ligeramente ácidos, con una textura algo arenosa y bien drenado y con muchos nutrientes. Almacenamiento de la semilla: La semilla se puede ver afectada por diferentes factores ambientales como son humedad (14 °C), alejado de rayos solares directos y separados de productos agroquímicos.

3.7.

Principales enfermedades de la cebolla china Mildiu (Peronospora destructor)

Características: En las hojas nuevas aparecen unas manchas alargadas que se cubren de un fieltro violáceo. El tiempo cálido y húmedo favorece el desarrollo de esta enfermedad, como consecuencia, los extremos superiores de las plantas mueren totalmente y los bulbos no pueden llegar a madurar. Si las condiciones de humedad se mantienen altas darán lugar a una epidemia. Esta enfermedad se propaga por los bulbos, renuevos infectados, semillas o por el suelo.

Medidas culturales: Se recomienda los suelos ligeros, sueltos y bien drenados. Evitar la presencia de malas hierbas, así como una atmósfera estancada alrededor de las plantas. Evitar sembrar sobre suelos que recientemente hayan sido portadores de un cultivo enfermo. Podredumbre blanca (Sclerotium cepivorum) Características: Fieltro blanco algodonoso, que ostenta a veces pequeños esclerocios en la superficie de los bulbos. Los ataques se sitúan en el momento en que brotan las plantas o bien al aproximarse la recolección. Las hojas llegan a presentar un color amarillo llegando a morir posteriormente.

Medidas culturales: Rotaciones largas y evitar la plantación en terrenos demasiado húmedos o que contengan estiércol poco descompuesto. Punta blanca (Phytophtora porri) Características: Los extremos de las hojas llegan a tener un aspecto blanco, como si estuvieran blanqueadas por las heladas. Las hojas basales infectadas se pudren y el desarrollo de la planta queda detenido. Métodos de control: Rotaciones largas, ya que en muchas ocasiones, el terreno ha permanecido infectivo por más de tres años, después de haber sido portador de un cultivo infectado.

3.8.

Manejo agronómico

Preparación del terreno En terrenos con pendiente plana a ligeramente plana, la preparación del suelo se puede adelantar mediante el uso de tractores livianos, y el número de pases de arada y de rastrillada dependerá del cultivo o del uso anterior; en lotes moderados a fuertemente pendientes y húmedos, la preparación se puede realizar con bueyes o con azadón. Por su parte, y de acuerdo con los resultados de los análisis de suelos y las recomendaciones del técnico agrícola, se incorporarán las enmiendas o correctivos del suelo con la última rastrillada. Siembra La siembra se realiza a través de semillas botánicas o vegetativas, cuando se utiliza las semillas vegetativas (que son los bulbos) se puede ahorrar de uno a dos meses de tiempo de cultivo (periodo de almacigado), por ello su uso es más común. Los bulbos que se van a utilizar son seleccionados de las plantas cosechadas buscando siempre los de mayor diámetro y libres de pudriciones, estos pueden tener un tamaño de 3 – 5 cm., e incluso con parte de la base de los tallos y con las raíces recortadas; Para estimular su desarrollo deben ser secados extendiéndolos a la intemperie para que pierdan humedad y evitar pudriciones al sembrarse. Los distanciamientos que se consideran óptimos para su desarrollo son: entre surcos: 0,45 m y entre plantas: 0,15m con dos hileras por camellón y un bulbillo por golpe, según estos distanciamientos se tendría una población teórica de 297 000 plantas por hectárea. El rendimiento promedio que se ha obtenido es de 33 t haˉ¹ (Tapia, 1992). Fertilización Los nutrientes esenciales en la producción y en la calidad de las plantas de cebolla de rama son el nitrógeno (N) y el azufre (S), sin descartar la importancia del potasio (K), el calcio (Ca) y el fósforo (P). La fertilización de este cultivo es alta en lo que se refiere a nitrógeno, teniendo buena respuesta a su aplicación, esto en forma fraccionada, su fórmula de fertilización es de 250-150-100 de N-P₂O5-K₂O

Riego El cultivo de la cebolla china demanda cantidades importantes de agua para sus procesos metabólicos, los cuales se ven reflejados en un buen desarrollo, crecimiento, producción y calidad del producto; se puede llegar a un consumo directo de una lámina de agua cercana a los 600 milímetros anuales o el equivalente a 6.000 metros cúbicos por hectárea al año. Por otra parte, el exceso de humedad puede llegar a favorecer la ocurrencia de enfermedades ocasionadas por hongos o bacterias, como la pudrición de la cebolla de rama, la cual es responsable de grandes pérdidas en el cultivo. Control de malezas Con esta práctica se busca mantener una población mínima de malezas, con lo que se evita la proliferación de plagas y enfermedades, el exceso de humedad en el cultivo y la competencia por nutrientes. En la cebolla el control de malezas se realiza manualmente, aprovechando las labores de los dos o tres aporques que se adelanten al cultivo. Durante los aporques, como en las deshierbas manuales, se debe tener cuidado de no causar heridas a las raíces, por donde podrían entrar enfermedades a las plantas; en caso contrario, al no realizar un manejo oportuno de malezas, se permite la floración y producción de semillas, lo que facilitaría su proliferación, afectando fuertemente al cultivo (Corpoica, 2004 e ICA, 2012). Por su parte, el primer aporque se realiza un mes después de la siembra, y consiste en arrimar tierra a la planta, con lo que se logra, además de controlar las malezas, aflojar y mejorar la aireación del suelo, favoreciendo con esto un mejor desarrollo del cultivo, una mayor producción y una mejor calidad del producto; así, al realizar aporques con mayor frecuencia, mejor es la respuesta del cultivo (Corpoica, 2004). Cosecha Se inicia a los tres meses desde la siembra aproximadamente, dependiendo si se ha utilizado los bulbos como semilla y de cinco a seis meses si es que se utiliza semilla botánica.

La cosecha se realiza manualmente extrayendo toda la planta con cuidado de no romper los tallos o los bulbos, para evitar estos problemas se suele regar uno o dos días antes para que la tierra esté suave y facilite las labores. Las plantas cosechadas se agrupan en cantidades de 4 - 6 según su tamaño y se amarran en atados que posteriormente son lavados. La cosecha se efectúa considerando los siguientes criterios: evaluación de sólidos totales los que deben ser superiores a 10,5%; el cultivo empieza a presentar síntomas de madurez fisiológica expresada como amarillamiento de las hojas lo que ocurre aproximadamente entre los 90 y 100 días de la siembra. Las plantas con síntomas de amarillamiento son limpiados luego de la cosecha para ser enviados a planta 3.9.

Comercialización

La comercialización de la cebolla tierna se realiza en manojos de 3-5 plantas enteras, con hojas limpias, recortando algo las raíces. La cebolla seca se comercializa en sacos de malla rojiza y con un peso aproximado de 25 kg. Los bulbos son clasificados por tamaños para su comercialización dependiendo de las preferencias del mercado. Es necesario que la cebolla china cumpla con ciertas características que hagan posible su industrialización. Las mejores variedades de cebolla son las de cuello y raíces pequeñas, alta pungencia, no decoloración, ni formación de pigmentos amargos al ser procesados. Las principales características que hacen que se desee una cebolla, es la estrecha relación entre la calidad interna como la externa del bulbo, y las podemos numerar: Contenido de sólidos totales. Pungencia. Contenido de sólidos solubles. Color y forma

3.10.

Importancia económica

Se trata de un cultivo muy extendido por todo el mundo, pues hay gran número de cultivares con distinta adaptación a las diferencias de climatología que influyen en su vegetación. A pesar de ello no todos los países cubren sus necesidades, y han de importar una parte de su consumo. La superficie total plantada de cebolla en el mundo asciende a más de 2 millones de hectáreas, produciéndose 32.5 millones de toneladas. En la Unión Europea se producen anualmente unos 3 millones de toneladas de esta hortaliza, en 95.000 ha de superficie. Europa es el único continente productor que importa (1.600.000 t) bastante más de lo que exporta (1.100.000). Los grandes importadores de cebolla europeos (Francia y Alemania) están incrementando rápidamente su producción. En Alemania la producción de cebolla aumenta a un ritmo del 5%. Fuera de Europa, países como China están incrementando la producción. En los últimos cinco años, Nueva Zelanda ha triplicado su producción. En América, los principales países productores son: México, Ecuador, Jamaica y Paraguay.

IV.

MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Ubicación El presente experimento se llevó a cabo en el Fundo de Allpa - Rumi del distrito de Marcará. 4.2 Materiales 4 picos 2 rastrillos Cordel 1 wincha 4 estacas de 60 cm 2 Lampas rectas 4.3 Insumos Semilla (bulbos de la cebolla china) Urea Estiércol de cuy 4.4 Metodología 4.4.1 Preparación del terreno Esta labor se realizó el 4 de mayo del 2019, en la que primeramente se hizo la roturación del terreno en forma manual con pico; luego se realizó el desmenuzado del terreno con la ayuda de un pico y luego la limpieza de las malezas y piedras. 4.4.2 Marcación y surcado

Se realizó el 11 de Mayo del 2019; primeramente se tenía que nivelar y delimitar el terreno, para lo cual se puso 4 estacas en cada esquina así formando un rectángulo. Terminado la marcación se realizó el surcado manualmente con la ayuda de dos estacas, la Wincha, el cordel y el pico a un distanciamiento de 40 c m. de distancia entre surcos quedando lista para la siembra.

4.4.3 Siembra Se realizó el 11 de mayo del 2019 Cebolla china (semilla).

4.4.4 Distancia de siembra La densidad de siembra es 40 cm. entre surco y 15 cm. Se coloca la semilla en el surco, al borde del surco se coloca a 10 cm, y luego cada 15 cm entre semilla (bulbos) de cebolla china. También se incorporó una puñada de materia orgánica. Finalmente se hizo el tapado del surco con el pico. 4.4.5 Riego El riego del cultivo se realizó cada cinco días porque requiere mayor cantidad de agua durante todo su desarrollo fisiológico.

V.

CONCLUSIÓN

El cultivo de cebolla a pesar de tener su centro de origen en Asia, ha tenido buen auge e influencia en Perú, siendo Arequipa el mayor productor, siendo para muchos campesinos su única fuente de ingreso. El cultivo de cebolla china es demasiado delicada al alto nivel de humedad relativa en el ambiente, por su alto nivel de influencia de hongos patógenos. La cebolla china es resistente a la sequía y demora crecer por falta de agua. El gasto es mayor es cuando se hace almacigo mientras que la propagación mediante bulbos el costo es menor. El crecimiento más rápido es por bulbo mientras cuando la propagación es por semilla es más lento; ya que se tiene que hacer germinar para luego hacer el traslado al campo definitivo. La desventaja de la propagación por bulbos es que la planta esta propensa a enfermedades como el mildiu, la punta blanca y podredumbre blanca. La cebolla china por propagación mediante almacigo lo que necesita es humedad y tener en sito casi sombra porque si el calor es alto las hojas se amarillan y mueren. La cebolla china requiere de gran cantidad de agua para su desarrollo fenológico; ya que su ciclo de desarrollo es lento.

VI.

RECOMENDACIONES

La planta de cebolla china crece muy rápido por ello si se desea abonar el cultivo debe realizarse a la siembra y con humus de lombriz el cual es el abono de más fácil absorción por las raíces. Esta planta tiene como característica especial que la semilla más utilizada son los bulbos, los cuales deben previamente ser secados a la intemperie para evitar problemas de pudriciones (por exceso de humedad) al momento de sembrarlos. Esta planta puede soportar el trasplante en cualquier momento de su crecimiento, sin embargo se recomienda hacerlo cuando la planta esté lo más pequeña posible, para ello se debe cortar el exceso de hojas para evitar que la planta pierda agua por transpiración al tener que mantener muchas hojas. Asimismo, se recomienda cortar el exceso de raíces para estimular el crecimiento de nuevas con mayor capacidad de absorción de nutrientes. Las mejores épocas de crecimiento de esta planta son en otoño y primavera, pues en el invierno su crecimiento es lento y en verano la planta produce una menor cantidad de hojas, pero bulbos de mayor tamaño.

VII.

BIBLIOGRAFIA

Pinzón, R.(2004) La Cebolla De Rama (Allium Fistulosum) Y Su Cultivo. Recuperado

de:

https://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/LA%20CEBOLLA%2 0DE%20RAMA%20Y%20SU%20CULTIVO.pdf Tapia, M. 1992. Efecto del distanciamiento entre surcos y del número de hileras o camellón sobre el rendimiento de la cebolla china (Allium cepa var. Aggregatum cv. Criolla Limeña) en la Irrigación Majes. Tesis Ingeniero Agrónomo. UNSA. Arequipa, Perú. Silva,

C.

(2015).Clasificación

cebolla

larga.

Recuperado

de:

https://es.slideshare.net/clasificacion-cebolla-larga-allium-fistulosum-l-201618 UNALM, 2002. Hortalizas para exportación. Curso de capacitación Lima, Perú. Recuperado

de:

http://bibliotecas.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4139/AGniync050.pdf?se quence=1&isAllowed=y Villanueva,T.(2014). Informe de la actividad desarrollada sobre el cultivo de cebolla china. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/238285381/CebollaChina

VIII.

ANEXO Semilla de cebolla china

Cebollas después de unas semanas

Desarrollo vegetativo