informe CARTO- HUAMBUTIO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS Y METALURGICA ESCUELA PROFESI

Views 49 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS Y METALURGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA

INFORME DE CAMPO: PRIMERA PARTE GRUPO 1- ZONA I PRESENTADO POR: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Aguilar Huallpa Elvis……………...…...…....143776 Aroni Esperilla Royer ..... ............................151723 Aroni Esperilla Yan Carlos……………...…103542 Javier Quispe Roberto……………………...666666 Puma Arqque Brian Jorge (RESPONSABLE)….....144809 Quispe Chura Hugo .....................................110508 Sullca Huamani Rene ...................................144812 CURSO: CARTOGRAFIA GEOLOGICA GENERAL DOCENTE:

Ing. Escalante Gutiérrez, Josefina Semestre 2019 – I I

CARTOGRAFIA GENERAL

INTRODUCCION La cartografía geológica es una técnica de representación gráfica de los distintos tipos de rocas, sedimentos, suelos y rasgos estructurales que afloran en la superficie terrestre y la interpretación de su disposición y geometría en profundidad. Todo esto se representa en un plano topográfico. La cartografía geológica también es muy importante en trabajos, estudios e investigaciones relativas a las ciencias de la tierra y en muchas de las actividades humanas relacionadas con ellas, también de diversas ramas, como la hidrología, hidrogeología, petrología, etc. El objetivo de este curso es comparar y comprobar los resultados de nuestro estudio con los datos que tiene el INGEMMET en su mapeo geológico a nivel nacional, ya que en este instituto los mapeos que se realizaron son a gran escala, entonces nosotros complementaremos esos datos que no son muy específicos y mejoraremos esta información para que pueda servir en algún futuro, además que aprendemos a interpretar todos los rasgos geológicos. La zona de estudio comprende de un área de 12 kilómetros cuadrados y se ubica hacia el este de la ciudad del cusco en la localidad de Huambutio. El área está integrada por la formación Huambutio, formación Huancane, etc. donde está compuesta por calizas, areniscas, conglomerados (algunos presentan abundante cuarzo), también hay brechas y clastos de rocas volcánicas; estas tienen una edad aproximada desde el paleozoico hasta el jurásico. El presente informe se desarrolla de manera grupal en el cual se realizará un mapeo geológico de la zona de estudio y en el transcurso del semestre se complementará este estudio aplicado a la cartografía geológica. Para esta primera parte se desarrollará descripción de algunas muestras de la zona de estudio y se procederá a realizar algunos mapas base, geológico y geomorfológicos. También se presentará los trabajos realizados en las prácticas del curso y las salidas de campo de todos los integrantes con su respectiva firma de la docente asimismo las libretas de campo de todos los integrantes.

CUSCO – PERÚ 2019

Página | 2

CARTOGRAFIA GENERAL

INDICE RESUMEN ................................................................................................................................... 4 INTRODUCCION.........................................................................Error! Bookmark not defined. CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES............................................................................... 5 1.1.

UBICACIÓN: .............................................................................................................. 5

1.2.

ACCESIBILIDAD....................................................................................................... 6

1.3.

OBJETIVOS ................................................................................................................ 7

1.4.

METODOLOGIA DEL TRABAJO .......................................................................... 7

1.5.

MATERIALES ............................................................................................................ 7

1.6.

CLIMA Y VEGETACIÓN ......................................................................................... 8

CAPITULO II. GEOMORFOLOGIA Y FISIOGRAFIA ..................................................... 10 2.1. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS REGIONALES .............................................. 10 2.2. UNIDADES GEOMORFOLOGICAS LOCALES .................................................... 14 2.3. FISIOGRAFIA ............................................................................................................... 15 BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 17 ANEXOS: MAPAS, PLANOS, GRAFICOS, SECCIONES, ETC, QUE SE HICIERON EN EL CAMPO ..................................................................................................................... 18

Página | 3

CARTOGRAFIA GENERAL

RESUMEN La zona 1 se encuentra al este de la ciudad del Cusco políticamente está ubicada en el distrito de Lucre, provincia de Quispicanchi, a 32.2 km de la ciudad de Cusco. El presente trabajo se realizó con el objetivo de realizar el estudio y cartografiado de la zona 1, para determinar localmente a detalle las formaciones y el comportamiento morfo estructural en esta zona, mediante el mapeo geológico de afloramientos rocosos y suelo. . El desarrollo de este trabajo en esta primera etapa se dividió en tres etapas, la primera relacionada con el análisis de información previa, además de definir objetivos, metodología, análisis, fisiográfico y geomorfológico (esta etapa fue principal para este primer parcial). Una segunda etapa que consistirá en trabajos de campo. Una tercera y última etapa consistió en el análisis e interpretación de resultados de campo. El clima en esta zona es suave, y generalmente cálido y templado. Los veranos aquí tienen una buena cantidad de lluvia.. La temperatura aquí es en promedio 12.7 ° C. La precipitación es de 557 mm al año. La geomorfología regional en la zona de estudio de las 4 zonas se han reconocido cuatro unidades geomorfológica o morfo estructurales regionales: Cordillera Oriental, zona intermedia Altiplano-Cordillera Oriental, Altiplano y la Cordillera Occidental. Además se cuenta con las unidades locales que se hallan dentro de cada una de las unidades regionales. La geomorfología local se trata de un valle interandino en pie de monte con una pendiente relativamente alta expuesta a meteorización, siendo una zona de aporte y acumulación de sedimentos de conos aluviales, llanura aluvial, colinas y montañas de vertiente poco empinada a muy empinada. En donde el rio Huatanay vierte sus aguas en el rio Vilcanota.

Página | 4

CARTOGRAFIA GENERAL

CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES

1.1. UBICACIÓN: 1.1.1. UBICACIÓN POLITICA: La zona de estudio se encuentra en la cuenca del río Urubamba, subcuenca del río Huatanay. Políticamente está ubicada en el distrito de Lucre, provincia de Quispicanchi - departamento de Cusco, a 32.2 km de la ciudad de Cusco. imagen 1.     1.1.2.

Localidad: Huambutio Distrito: Lucre Provincia: Quispicanchi Departamento: Cusco

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Geográficamente el afloramiento rocoso se encuentra al Sureste de la ciudad del cusco. imagen 1. UBICACIÓN GEOGRAFICA-PILLAO MATAO LATITUD 13° 35' 7.1" LONGITUD 71° 42' 59.7" Este 206016.55 Norte 8496499 UTM Zona 19L Datum WGS-1984 ALTITUD 3083 m.s.n.m

Cuadro N° 01 Ubicación Geográfica de la zona de estudio.

TARAY

KOSÑIPATA

CALCA

PAUCARTAMBO

PAUCARTAMBO

SAN SALVADOR HUANCARANI

COLQUEPATA

PAUCARTAMBO

SAYLLA TUMBES

PIURA

OROPESA

LORETO

SAN JERONIMO

AMAZONAS

CCARHUAYO

CAICAY

CCATCA

YAURISQUE

LAMBAYEQUE CAJAMARCA

LUCRE SAN MARTIN

ANDAHUAYLILLAS LA LIBERTAD

CUSCO QUISPICANCHI PARURO URCOS

ANCASH

HUANUCO

OCONGATE

PARURO

UCAYALI PASCO

HUARO JUNIN CALLAOLIMA

MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA

ICA

QUIQUIJANA

PACCARITAMBO

CUSCO

AYACUCHOAPURIMAC

RONDOCAN

PUNO

ACOMAYO COLCHA

AREQUIPA

ACOMAYO

TACNA

CUSIPATA

ACOS

MOQUEGUA

PILLPINTO ACCHA

CANCHIS SANGARARA

CHECACUPE

PITUMARCA

Imagen N°1: ubicación política de la zona 1 (Huambutio). Página | 5

CARTOGRAFIA GENERAL 1.2. ACCESIBILIDAD Se encuentra hacia el este de la ciudad del cusco y el acceso al lugar es por vía terrestre Cusco – San salvador, se toma el carro de la empresa de transportes san salvador que pasa por toda avenida la cultura (también hay otros carros que pasan por esta misma vía) y se baja en Huambutio, cerca de la comisaria de este mismo lugar a 32.2 km de la ciudad del Cusco, una vez llegando a la localidad de Huambutio se desplaza por camino de herradura o carretera a los afloramientos de las diferentes formaciones geológicas en estudio. El tiempo de llegada en transporte interdistrital es de 60 minutos aproximadamente hasta Huambutio, con un costo de s/3.00. imagen 2. • •

Por la vía asfaltada Cusco-Huambutio, al inicio del desvió. Por la vía férrea Cusco-Huambutio.

Imagen N°2: Accesibilidad zona 1, Cusco-Huambutio.

Página | 6

CARTOGRAFIA GENERAL 1.3. OBJETIVOS 1.3.1. OBJETIVO GENERAL Realizar el estudio y cartografiado de la zona 1, para determinar localmente a detalle las formaciones y el comportamiento morfo estructural en esta zona, mediante el mapeo geológico de afloramientos rocosos y suelo. 1.3.2.

OBJETIVO ESPECIFICO 1. Determinar la ubicación geográfica y política a la que pertenece la zona 1 para su cartografiado. 2. Determinar la geomorfología regional y fisiografía que presenta las 4 zonas de estudio, para su cartografiado. 3. Determinar la geomorfología local y fisiografía que presenta la zona 1 de estudio, para su cartografiado.

1.4. METODOLOGIA DEL TRABAJO La Metodología utilizada para la elaboración del presente trabajo, en esta primera etapa, fue descriptiva e interpretativa, en la descriptiva se recolecto información general para analizar la caracterización actual geológica, geomorfológica y fisiográfica; para la interpretativa se realizó el análisis e interpretación de las características geomorfológicas en base a los mapas realizados. Se realizó tres etapas: PRE-CAMPO: en esta primera etapa se realizó la revisión bibliográfica correspondiente y la obtención de información básica de la zona de estudio.  Recopilación de información cartográfica (cuadrángulos geológicos, mapas topográficos, imágenes geológicas ya existentes a mayor escala). CAMPO: en esta segunda etapa se realizó reconocimiento del terreno en la cual se tomaron puntos GPS del afloramiento rocoso, se realizó:  Levantamiento de puntos GPS. GABINETE: en esta tercera etapa se realizó el procesamiento de datos para la realización de los mapas de ubicación, geomorfología y fisiografía local de la zona 1. En forma general se desarrolló:  Procesamiento y análisis de los datos obtenidos en el campo.  Informe final de resultados.

1.5. MATERIALES 1.7.1MATERIALES Y EQUIPOS DE GABINETE    

Bibliografía Planos topográficos. Laptop Programas de cálculo (Excel)

Página | 7

CARTOGRAFIA GENERAL 1.7.2 MATERIALES Y EQUIPOS DE CAMPO         

Plano topográfico. Plano geológico. Libreta de campo Picota Brujula, GPS Lupa Wincha Escalímetro, Rayador Cámara fotográfica.

Materiales de campo utilizado durante el trabajo.

1.6. CLIMA Y VEGETACIÓN El clima de la zona es igual al clima de la ciudad de Cusco, presenta una vegetación de pajonales y hierbas silvestres que cubren los cerros, pastizales y arbustos de molle al borde de la carretera. El clima aquí es suave, y generalmente cálido y templado. Los veranos aquí tienen una buena cantidad de lluvia, mientras que los inviernos tienen muy poco. Este clima es considerado Cwb según la clasificación climática de Köppen-Geiger. La temperatura aquí es en promedio 12.7 ° C. La precipitación es de 557 mm al año.

La precipitación es la más baja en junio, con un promedio de 4 mm. La mayor parte de la precipitación aquí cae en enero, promediando 114 mm. Página | 8

CARTOGRAFIA GENERAL

A una temperatura media de 13.9 ° C, octubre es el mes más caluroso del año. Julio es el mes más frío, con temperaturas promediando 10.4 ° C. TABLA CLIMÁTICA // DATOS HISTÓRICOS DEL TIEMPO HUAMBUTIO

Entre los meses más secos y más húmedos, la diferencia en las precipitaciones es 110 mm. A lo largo del año, las temperaturas varían en 3.5 ° C.

Foto N°1: Vegetación de la zona 1 vista al sur

Página | 9

CARTOGRAFIA GENERAL

CAPITULO II. GEOMORFOLOGIA Y FISIOGRAFIA

2.1. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS REGIONALES En la zona de estudio del mapa base de las 4 zonas se han reconocido cuatro unidades geomorfológicas o morfo estructurales regionales: Cordillera Oriental, zona intermedia AltiplanoCordillera Oriental, Altiplano y la Cordillera Occidental. Además se cuenta con las unidades locales que se hallan dentro de cada una de las unidades regionales.

2.1.1. CORDILLERA ORIENTAL Presenta relieves relativamente ondulados con alturas que varían entre 4000 y 4500 msnm, donde las laderas que forman el flanco norte del río Vilcanota son accidentadas ya que esta última se halla entre 3300 y 3150 m de altitud. En esta ladera destaca la presencia de quebradas transversales de dirección NE-SO con relieves igualmente accidentados. La Cordillera Oriental expone esencialmente una litología de pizarras de la Formación Ananea (Siluro-Devónico) y escasamente de cuarcitas y diamictitas de la Formación Ccatca (Devónico terminal) cuyos espesores superan los 2000 m. Igualmente aparecen algunos cuerpos intrusivos que señalan sistemas de fallas importantes. La tectónica se manifiesta por fallas inversas y cabalgamientos NO-SE con convergencia SO, asociados a pliegues que hacen repetir las formaciones del Siluro-Devónico.

Foto Nº2: Quebrada Arcopunco, a lado del deslizamiento del cerro Picol.

Página | 10

CARTOGRAFIA GENERAL 2.1.2. ZONA INTERMEDIA ALTIPLANO-CORDILLERA ORIENTAL: ANTICLINAL DE VILCANOTA Es una franja alargada en dirección NO-SE que separa el Altiplano al sur, de la Cordillera Oriental al norte, en los cuadrantes I, III y IV. En general, la franja es más delgada al sureste y más ancha al noroeste donde está representada por el anticlinal de Vilcanota. Esta zona expone pizarras y cuarcitas del Paleozoico inferior, calizas, margas, areniscas lutitas y volcanitas del Paleozoico superior (Grupo Copacabana y Formación Ene) y del MesoCenozoico (Grupo Mitu, formaciones Caicay y Huancané, Grupo yuncaypata y formaciones QuilqueChilca). En esta unidad destaca el valle del río Vilcanota que en la zona de estudio es un valle interandino que recorre desde 3330 hasta 3025 mnsm y sigue de SE a NO sobre el sistema de fallas Vilcanota, Urcos y Huambutío. Este río tiene un ancho medio de 300 a 500 m y ha formado terrazas fluvio aluviales, con laderas empinadas a muy empinadas.

Foto N°3. Andesitas de la formación Rumicolca 2.1.3. ALTIPLANO Esta unidad que viene desde Bolivia. Limita al sur con el borde NE de la Cordillera Occidental y al norte con la Cordillera Oriental mediante la zona intermedia Altiplano-Cordillera Oriental, caracterizada por el anticlinal de Vilcanota. En el Altiplano afloran rocas mesozoicas de poco espesor por comparación a sus equivalentes de la Cordillera Occidental, sin embargo, las capas rojas continentales del Terciario son muy potentes, como el Grupo San Jerónimo (> 5000 m) que además muestra la superficie más amplia de afloramientos. En el aspecto morfológico se caracteriza por ser una altiplanicie con altitudes que varían entre 3800 y 4000 msnm, aunque localmente algunas montañas pueden sobrepasar los 4400 msnm. Esta unidad está disectada por numerosos ríos y por la acción glaciar, que le dan una configuración muy agreste, a pesar de ser parte del Altiplano. En el Altiplano de Cusco se han distinguido las siguientes unidades locales: a) La Depresión de Cusco-Huacarpay.- Es alargada, con dirección NO-SE, longitud de 30 km y altura que va de 3400 a 3150 msnm; ella corresponde al actual valle del río Huatanay. El material de relleno es aluvial, lacustre y fluvial de edad pliocuaternaria. En realidad corresponde a una cuenca de origen tectónico, ya que está controlada por las fallas aún activas de Cusco y Tambomachay. Esta depresión tiene una terminación brusca que corresponde al volcán monogenético de Rumicolca que represó el río Huatanay y formó un gran lago denominado Morkill en el Pliocuaternario.

Página | 11

CARTOGRAFIA GENERAL b) Las Serranías de Vilcaconga.- Se ubican al sur de la depresión de Cusco y están conformadas por cumbres alineadas en dirección NO-SE que se prolongan hasta Acomayo, donde está el cerro Pichaquena (4867 msnm), así como al sur de Quiquijana (cerro Acuyac, 4985 msnm). Aquí afloran ampliamente las capas rojas del Grupo San Jerónimo y la Formación Punacancha, las que se hallan plegadas. Los relieves son relativamente accidentados cuando están cortados por los ríos Huatanay o Vilcanota, así como por las quebradas transversales NE-SO, si no es así, el relieve es bastante ondulado.

Foto N°4: se observa parte de la formación Huancané que esta rodeados por la formación Rumicolca 2.1.4. BORDE NE DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL Corresponde a una zona con relieves relativamente planos cuyas altitudes alcanzan 4000 msnm, con cumbres entre 4200 y 4300 msnm. Sin embargo, la incisión de los ríos Velille y Apurímac le da a esta unidad una topografía accidentada. Destacan las montañas de Quepuro-Tauca Orcco de dirección NO-SE y las Montañas de Sihuina y Quintir, entre otras, que superan los 4000 msnm. Todas estas montañas se han desarrollado sobre conglomerados de la Formación Anta del Eoceno superior-Oligoceno inferior. El límite con el Altiplano es bastante irregular ya que corresponde a cambios de dominios paleogeográficos, controlados por fallas regionales importantes como las de dirección CusibambaAcomayo y Huanoquite-Accha. Estas fallas son parte del sistema CuscoLagunillas-Mañazo y controlan los principales sistemas de drenajes, por donde discurren los ríos Velille o parte del Apurímac.

Foto N°5: Afloramiento de la Formación Huancane en el corte de la carretera Página | 12

CARTOGRAFIA GENERAL

Ubicación geomorfológica regional de las 4 Zonas de cartografia

Página | 13

CARTOGRAFIA GENERAL 2.2. UNIDADES GEOMORFOLOGICAS LOCALES La diversidad de proceso tectónicos regionales siempre activos, han dado origen a diversas unidades dentro del área de estudio. La geomorfología local de la zona 1 se reconoció en campo y vía imagen satelital diferentes tipos de estructuras geomorfológicas, montañas, colinas, un afloramiento rocoso ígneo de tipo extrusivo, y depósitos cuaternarios. Además podemos observar quebradas, ríos principales y ríos secundarios. En el siguiente cuadro se muestra las unidades geomorfológicas locales:

GRAN PAISAJE PLANICIES

UNIDADES GEOMORFOLOGICAS TERRAZAS BAJAS

CAUCE FLUVIAL LLANURA ALUVIAL CONOS ALUVIALES

MONTAÑAS

COLINAS

COLINAS ALTAS COLINAS BAJAS

MONTAÑAS

VERTIENTE POCO EMPINADA VERTIENTE EMPINADA VERTIENTE MUY EMPINADA

Fotografía N°6: Relieve de la zona 1, mostrando la geomorfología local. PLANICIES En esta unidad se le designa a la parte más baja o llana del lugar, para lo cual se ha diferenciado otras unidades menores, llanura aluvial, cuyas pendientes varían de llana moderadamente inclinada (2% a 20%); en la unidad aluvial se ubica en las partes bajas de las montañas y colinas, conos de deyección en la parte SW de la ciudad de cusco en las faldas de la formación huancane. Terrazas bajas Superficies planas que varían de llana a moderadamente inclinada entre 2% a 18%  Cauce fluvial Se ubica en los sectores del cauce del rio Vilcanota y Huatanay, representado por limo arcillo arenoso a gravoso, formando una a varias terrazas, suave a moderadamente inclinada con pendientes de 2% a 18%.

Página | 14

CARTOGRAFIA GENERAL  Llanura aluvial Se ubica en los bordes del rio Vilcanota y Huatanay, con topografía llana a muy inclinada, formado por acumulaciones de arrastre de materiales en época de lluvias, conformada por gravas arena, limo y arcilla. Con erosión alta, en las riveras del rio en épocas de fuerte precipitación, construyendo niveles de terrazas fluviales, con superficies de relieve abrupto pendiente de 4% a 20% moderadamente inclinado.  Conos aluviales Ubicados en las partes bajas de las laderas en ambas márgenes del rio Vilcanota y Huatanay, con pendientes llanas moderadamente inclinadas, caracterizada por su geoforma, originados por la erosión de arrastre y acumulación de material coluvial y aluvial adoptando las formas de conos, que se ubican en las partes medias y bajas de la ladera de las montañas y colinas. MONTAÑAS Tenemos montañas de pendiente alta al sur este y al noroeste de la zona, por el sur en la margen derecha del rio Vilcanota y por el norte en la margen izquierda del mismo, además de montañas de pendiente media predominantemente al sur, en la confluencia de los ríos Huatanay y Vilcanota. Y las colinas de pendientes media en la margen izquierda del rio, detrás de la vertiente de detritos que esta al noreste de la extrusión de la formación Rumi colca. Esta área se caracteriza por presentarse con relieve de medianamente inclinados a relieves muy abrupto de topografía muy accidentada, con pendiente que oscilan desde 8% a 75%. Colinas Presentan menor altitud que las montañas que sobresalen de las planicie, con pendientes de 8% a 35%(laderas inclinados a moderadamente empinado).  Colinas altas  Colinas bajas Montañas Estas áreas se caracterizan por presentarse con relieve muy abrupto de topografía accidentada, moderadamente empinada a muy empinada, con pendientes que oscilan desde el 25% a más de 75% cuyas altitudes varían entre los 3700 a 3900 msnm, suelos generalmente superficiales y afloramiento de substrato rocoso. Así mismo, la energía de su relieve a dado lugar en el pasado, al desarrollo de intensos procesos erosivos, de los cuales continúan con diversa intensidad.  Vertiente poco empinada  Vertiente empinada  Vertiente muy empinada 2.3. FISIOGRAFIA El río de la quebrada del Vilcanota y Huatanay es un valle interandino cuyas aguas fluyen de sureste a noroeste. En su recorrido, sufre modificaciones en su dirección, debido al control estructural, adoptando una dirección SE-NO. Las laderas del valle presentan pendientes entre 45º - 63º y están constituidas mayormente por depósitos fluviales y coluviales producto de la meteorización donde afloran rocas correspondientes a Huancané, Rumicolca. La pendiente del piso de valle en el tramo es de 7.2%, llegando a ser condicionante para la infiltración de las aguas y posterior debilitamiento de la ladera de los cerros. La estructura más sobresaliente de esta zona seria el afloramiento de la formación Rumi colca que esta Página | 15

CARTOGRAFIA GENERAL entre justo en el centro de la zona de estudio, este afloramiento presenta coladas prismáticas o lavas con disyunción columna

Fotografía N°5: Volcán extinto de Huambutío mostrando disyunciones columnares. Fuente: Boletin N°138A

Página | 16

CARTOGRAFIA GENERAL

BIBLIOGRAFIA 1. Boletín N°138 Serie A, Geología del Cuadrángulo de Cusco, Ingemmet, Víctor Carlotto, José Cárdenas y Gabriel Carlies; Lima – Perú – 2011. 2. Pagina del geocatmin. 3. Rivera V. (Geologia General)

Página | 17

CARTOGRAFIA GENERAL ANEXOS: MAPAS, PLANOS, GRAFICOS, SECCIONES, ETC, QUE SE HICIERON EN EL CAMPO

Fotografía N°7: Salida de campo grupal, en la zona 1.

Fotografía N°7: Trabajo de gabinete grupal. Página | 18

CARTOGRAFIA GENERAL

Fotografía N°8: puente y discontinuidad contacto de Fm. Huambutio y Fm. Huancane observada en el corte de carretera, zona 1.

Fotografía N°8: mapa delimitado en el campo

Página | 19

CARTOGRAFIA GENERAL

Página | 20

CARTOGRAFIA GENERAL

Página | 21