Informe #1

FACTORES QUE MODIFICAN LOS EFECTOS DE LOS FÁRMACOS Docente: Dr. Oscar Eduardo Dávila Manrique Integrantes: Pantoja Cos

Views 131 Downloads 0 File size 536KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACTORES QUE MODIFICAN LOS EFECTOS DE LOS FÁRMACOS

Docente: Dr. Oscar Eduardo Dávila Manrique

Integrantes: Pantoja Costa, Iván Martín Rodas Willy Quiñones Tafur Tracy Yordany Vargas Tineo Otto Wislan Velásquez Montenegro Ángela Vera Sánchez Mario

Sección: 07B

Curso: Laboratorio de Farmacología

Semestre: 2016-II

I. INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas la farmacología clínica del adulto expone un gran desarrollo y avance para la mayoría de sus especialidades médicas, suceso que no se ha replicado en la farmacología pediátrica en donde muchas veces la prescripción para este grupo se realiza sobre la base empírica de un organismo inmaduro. Cuando un fármaco penetra en el organismo ocurren secuencialmente las etapas de absorción, distribución, metabolismo o biotransformación y excreción (proceso ADME), proceso que depende de una serie de variables

fisicoquímicas y fisiológicas. Al respecto, desde el nacimiento hasta la edad adulta se producen una serie de modificaciones anatómicas, fisiológicas y bioquímicas, que afectan estos procesos farmacocinéticos, así como también algunos aspectos farmacodinámicos que afectan la acción de las drogas, la biosíntesis enzimática, la producción y distribución de receptores. Estas modificaciones son máximas en la época perinatal con grandes cambios y necesidades adaptativas que condicionan las respuestas farmacocinéticas y de los receptores (1). El conocimiento acabado de estos cambios permite un mayor éxito en la terapia farmacológica. Se reconoce que muchas drogas pueden variar sus efectos en lactantes y niños con respecto a los adultos, aun cuando se ha hecho cuidadosos cálculos de dosis, proporcionales al peso corporal o estimando áreas de superficie corporal (2). El efecto de los fármacos, después de su administración, depende de la variabilidad en la absorción, distribución, metabolismo y excreción. El efecto de un fármaco podría decirse que es la manifestación externa de la acción farmacológica. La acción que tiene un fármaco en el organismo puede ser acción estimulante, depresora, sustitutiva, anti-infecciosa. Cuando se habla de acción local, entendemos aquella que se produce en el lugar donde se administra el fármaco, mientras que una acción sistémica hace mención a la acción del fármaco una vez que es absorbida y distribuida por la sangre. La potencia de un fármaco relaciona la cantidad o dosis administrada y la acción que produce y la eficacia de un fármaco hace referencia al efecto máximo que ese fármaco es capaz de alcanzar. Los efectos adversos son síntomas indeseables previstos que pueden presentar los pacientes ante la prescripción de un determinado tratamiento.

II. OBJETIVOS    

Reconocer los diferentes factores que modifican los efectos de los fármacos. Establecer los parámetros utilizados para evaluar los efectos de los fármacos. Explica correctamente cómo las diferentes vías de administración de un fármaco, modifican los efectos del mismo. Explica correctamente cómo la administración simultánea de fármacos o los vehículos de administración de un fármaco modifican los efectos del fármaco.

III. MARCO TEÓRICO 



Pentobarbital sódico: - Acción terapéutica: Anticonvulsivante – Hipnosedante -

Farmacocinética: Es administrado por vía rectal, oral y parenteral. Inicia su acción a los 15 a 60 minutos por vía oral, pero si es por vía endovenosa su acción puede iniciar al minuto. Su efecto dura 1 – 4h y tiene una amplia distribución. Se une a proteínas plasmáticas en un 35% a 45%. Su excreción es urinaria.

-

Características: Es un barbitúrico que actúa como un depresor no selectivo del SNC y su acción parece estar relacionada con la capacidad de aumentar o mimetizar la acción inhibidora del GABA. Produce ciertos cambios desde la excitación hasta la sedación y su sobredosis puede ser mortal. Este fármaco puede deprimir la corteza sensorial, alterar la función cerebral, disminuir la actividad motora, etc. La acción se ejercería en el nivel del tálamo, inhibiendo la conducción ascendente de los impulsos nerviosos hacia el cerebro. Como anticonvulsivante, inhibe la transmisión monosináptica y polisináptica en el SNC, y aumenta el umbral de estimulación eléctrica en la corteza motora. Para este uso debe administrarse en dosis anestésicas, puesto que las dosis menores favorecen el desarrollo de las convulsiones.

-

Reacciones desfavorables: o Apnea o Broncoespasmo o Hipoventilación o Confusión o Depresión o Excitación no habitual o Hipertensión o Raquitismo

Estricnina: La estricnina es un antagonista del aminoácido glicina, neurotransmisor de las células de renshaw. Al evitar la inhibición sobre las motoneuronas por parte de las células de renshaw, la estricnina produce hipercontracción muscular. Al inmovilizar el músculo del diafragma el individuo muere por asfixia. Es un terpeno indol alcaloide que pertenece a la familia de alcaloides Strychnos Corynanthe, polvo cristalino blanco, inodoro y amargo que puede ser consumido por la boca, inhalado (respirado), mezclado en una solución o dado en forma intravenosa (inyectado directamente en la vena). -

Vida media: Es aproximadamente 10 horas y esto sugiere que el hígado puede degradar de manera eficiente el hígado



-

Distribución: La estricnina es transportada por el plasma y los eritrocitos. Debido a una ligera unión a proteínas, la estricnina sale del torrente sanguíneo de forma rápida y distribuye a los tejidos. Aproximadamente el 50% de la dosis ingerida puede entrar en los tejidos en 5 minutos. La dosis habitual es fatal 60-100 mg de estricnina y es fatal después de un período de 1-2 horas, aunque las dosis letales varían dependiendo de la persona.

-

Metabolismo: La estricnina se metaboliza rápidamente por el sistema de enzimas microsomales del hígado que requiere NADPH y O2 - estricnina compite con el neurotransmisor inhibitorio glicina que resulta en un estado de excitación. Sin embargo, la toxicocinética después de una sobredosis no han sido bien descritos. En los casos más graves de envenenamiento por estricnina, el paciente muere antes de llegar al hospital.

-

Eliminación: Unos minutos después de la ingestión, la estricnina se excreta sin cambios en la orina, y representa alrededor del 5 al 15% de una dosis subletal dado más de 6 horas. Aproximadamente del 10 al 20% de la dosis se excreta sin cambios en la orina en las primeras 24 horas. El porcentaje excretado disminuye con el aumento de la dosis. De la cantidad excretada por los riñones, el 70% se excreta en las primeras 6 horas, y casi el 90% en las primeras 24 horas. La excreción es casi completa en 48 a 72 horas.

Adrenalina (Epinefrina): La epinefrina es una catecolamina endógena que se produce principalmente a partir de la noradrenalina en la médula suprarrenal. Se puede administrar por inyección, inhalación, o por vía tópica en el ojo, siendo los efectos de la epinefrina exógena idénticos a los de la hormona endógena. Terapéuticamente, se puede administrar por vía intravenosa para su uso como un estimulante cardíaco y como un broncodilatador en casos de shock anafiláctico. La biodisponibilidad oral de la epinefrina es pobre, debido a su metabolismo rápido y extenso en el intestino y el hígado. Como resultado, la epinefrina no se administra por vía oral. La epinefrina; sin embargo, se absorbe bien cuando se administra sistémicamente por vía intramuscular (IM) o subcutánea (SC). La administración subcutánea es preferida a la intramuscular. El inicio de la acción tras la administración subcutánea es de 5-15 minutos, y la duración de la acción es de 1-4 horas. El comienzo de la acción después de la administración IM es variable, y la duración de la acción es de 1-4 horas. La absorción de una dosis IM puede aumentarse tanto cuantitativa como cualitativamente por masajear la zona de inyección, lo que aumenta el flujo sanguíneo local. Después de la inhalación de una dosis normal, el medicamento sólo es absorbido ligeramente sistémicamente, y sus efectos se limitan principalmente al tracto respiratorio. El comienzo de la acción después de una dosis inhalada es 1-5 minutos, y la duración de la acción es de 1-3 horas. El inicio de la acción de los diversos efectos después de una dosis de intraocular es de pocos minutos a 1 hora, y la duración de estas acciones es de menos de 1 hora a 24 horas. La epinefrina se distribuye por todo el cuerpo, atraviesa la placenta, pero no penetra en gran medida a través de la barrera sangre-cerebro. La epinefrina se distribuye en la leche materna. La actividad

farmacológica de la epinefrina es rápidamente terminada por la absorción y el metabolismo en la hendidura sináptica. El fármaco circulante se metaboliza por las enzimas catecol-O-metiltransferasa y monoamina-oxidasa en el hígado y en otros tejidos. Estos metabolitos inactivos son entonces conjugado con sulfatos o glucurónidos y se excretan por vía renal. En la orina se excretan cantidades mínimas del fármaco sin alterar.

Es un terpeno indol alcaloide que pertenece a la familia de alcaloides Strychnos Corynanthe

Antagonista del aminoácido glicina, neurotransmisor de las células de renshaw.

Evita la inhibición sobre

Estricnina es un antagonista de la glicina, lo que significa que se une al mismo receptor. Cuando la estricnina se une a este receptor, glicina es incapaz de unirse a ella al mismo tiempo.

Mecanismo de

MOTONEURONAS por parte de las células de renshaw

ESTRICNI NA

La estricnina produce hipercontracción muscular.

Al inmovilizar el músculo del diafragma el individuo muere por asfixia.

Se reduce el efecto inhibidor de la glicina, por lo que los impulsos nerviosos se activan con niveles más bajos de neurotransmisores.

Se puede introducir en el cuerpo por vía oral, por inhalación, o por

Estricnina es también un antagonista de los receptores de acetilcolina, que se sabe que es homóloga al receptor de glicina.

inyección. Se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal. Toxicociné Barbitúrico de acción corta. Efecto depresor no selectivo del SNC por disminución de la excitabilidad pre y postsináptica e inhibición de la conducción ascendente a nivel de la formación reticular.

-Sedación - Inducción del sueño depresión respiratoria - Actividad anticonvulsivante - Reducción de la fase REM del sueño. - Potente inductor enzimático.

Mecanismo de acción - Por VO, parenteral, rectal.

PENTOBARBITAL - Inicio de acción del efecto hipnótico a los SÓDICO (Hipnótico 15-60 min tras la toma oral y al minuto tras , sedante, administración EV. anticonvulsivante) - Duración del efecto hipnótico 1-4 h. -Amplia distribución.

- EV puede producir: sedación, depresión respiratoria, hipoventilación, broncoespasmo, hipotensión, bradicardia y vasodilatación que pueden llevar al colapso circulatorio. -A nivel digestivo, nauseas, vómitos, daño hepático. -Efectos dermatológicos: pueden aparecer erupción cutánea con urticaria, aunque puede causar dermatitis exfoliativa y síndrome de Stevens-Johnson.

- Unión a proteínas plasmáticas 35-45%. - Metabolismo hepático (oxidación). - Eliminación bifásica.

-Alteraciones hematológicas: anemia megaloblástica, trombocitopenia. En tratamientos a largo plazo osteopenia. La extravasación produce necrosis de los tejidos. (las soluciones endovenosas son muy

- Excreción urinaria.

Farmacocinética

Leer más: http://www.psicofarmacos.info/? contenido=ansioliticos&farma=pentobarbital#B arbituricos#ixzz3BBcOLrGO Under Creative Commons License: Attribution Estimula el sistema nervioso simpático (receptores alfa y ß), aumentando de esa forma la frecuencia cardiaca, gasto cardíaco y circulación coronaria. Mecanismo de acción

Acción sobre los receptores ß de la musculatura lisa bronquial.

EPINEFRINA

Efectos secundarios

La adrenalina provoca una relajación de esta musculatura, lo que alivia sibilancias y disnea. - Espasmo de las vías aéreas en ataques agudos de asma. - Alivio rápido de reacciones alérgicas.

- Ancianos, insuf. Cerebrovascular

- Tto. de emergencia del shock anafiláctico.

- enf. cardiaca como angina de pecho o infarto de miocardio,

- Paro cardiaco y reanimación cardiopulmonar (en 1 er lugar aplicar medidas de tipo físico).

- enf. pulmonar crónica,

Advertencias y precauciones

Indicaciones terapéuticas

IV.

MATERIALES Y MÉTODOS

EXPERIMENTO Nº 1:

Vías de Administración

Fármaco:

Pentobarbital sódico, sol. al 2 %,

Animales:

Ratones, 25 a 30 g de peso

Procedimiento: (observación de los videos) En cada mesa de trabajo se administrará, a un ratón, 30 mg/Kg de peso de Pentobarbital, en sol. al 2 %, por las siguientes vías: 1. Subcutánea. - debajo de la piel del lomo 2. Intramuscular. -en el músculo cuádriceps 3. Intraperitoneal. - Cuadrante inferior izquierdo del abdomen Tomar como parámetros de comparación: el período de latencia de la droga, la intensidad y la duración del efecto. Comparar la incapacidad de los animales para sostenerse en sus cuatro patas, el reflejo de enderezamiento, latencia de la hipnosis y de la anestesia, etc.

EXPERIMENTO Nº 2: Interacciones Farmacológicas Fármacos:    

Animales:

Estricnina sol. al 0.1 % Gelatina Sol. al 15 % Adrenalina Sol. al 1 °/oo Agua destilada

Ratones

Procedimiento (observación de los videos)    

Inyectar a un ratón, por vía subcutánea, una dosis de estricnina (1.8 mg/Kg. de peso, sol al 0.1 %, más 0.30 ml. de agua destilada). A un segundo ratón, inyectarle la misma droga, a la misma dosis y por la misma vía, pero reemplazando el agua destilada por gelatina en sol al 15 %. A un tercer ratón, administrarle la misma droga, por la misma vía y a la misma dosis, pero esta vez usando como vehículo una solución de adrenalina al 1 %o. Contrólese, en los tres casos: el período de latencia, la intensidad y la duración del efecto.

V. RESULTADOS

VI. DIS CU SIÓ N 1. VÍA

SUBCUTÁNEA (SC) vs INTRAMUSCULAR (IM) Goodman afirma que después de una inyección subcutánea, la velocidad de absorción del fármaco suele ser lo suficientemente constante y lenta como para proporcionar un efecto sostenido. Por otro lado, sostiene que los fármacos en solución acuosa se absorben con rapidez después de su inyección intramuscular, pero la velocidad depende de la circulación en el sitio de la inyección. 

Tiempo de latencia: SC (5’) vs IM (7’) Una posible explicación a esta diferencia es quizás la mala técnica al momento de inyectar, porque es posible que se haya llegado más profundo por “vía subcutánea” de lo esperado y terminó siendo una intramuscular, entonces la diferencia sólo estaría en la distancia entre el lomo hacia la circulación general y el cuádriceps hacia la circulación general. Otra explicación es que al ser ratones de 25 a 30 gramos de peso, la cantidad de tejido celular subcutáneo no es abundante, por lo que el fármaco por vía subcutánea tiene mejor irrigación sanguínea y por ende una velocidad más rápida. De igual manera es probable que en el músculo cuádriceps no hubiese una buena irrigación (aunque no es tan probable).



Intensidad del efecto: SC vs IM (+++) La vía elegida no interfiere en este caso, porque ambas evitan el efecto del primer paso.



Duración del efecto: SC (26’) vs IM (¿?) Es probable como se explicó antes, que debido a una mala técnica se haya colocado ambas por vía Intramuscular sin saberlo. O que debido a la escasez de tejido celular subcutáneo y/o la poca irrigación del músculo cuádriceps, la absorción por vía subcutánea haya sido más rápida y por ende el efecto concluyó antes.

2. VÍA INTRAMUSCULAR vs INTRAPERITONEAL Los barbitúricos por lo común se administran por vía oral, de manera rápida y le sigue la vía intramuscular continuando intravenosa (que es parecía con la intraperitoneal) y el comienzo de acción varía de 10-60 minutos y por lo general su semivida es de 15h a 50 y en la práctica se dice que no se despertó, cabe señalar que en laboratorio solo tenemos 1 hora con 30 minutos así que posiblemente el ratón se haya levantado después. Pues en estas dos vías, el comienzo de su acción es parecida y está en los rangos normales. 3. VÍA SUBCUTÁNEA vs INTRAPERITONEAL La posible explicación a periodo de latencia mayor por vía intraperitoneal es que debido a una mala técnica la vía subcutánea resultó más profundo y pasó a ser intramuscular, por lo que el periodo de latencia disminuye notablemente. 4. ESTRICNINA + AGUA DESTILADA vs ESTRICNINA + GELATINA 

Estricnina + Agua destilada: En el caso de agua destilada, el periodo de latencia (3 minutos y 40 segundos), así como la intensidad de la respuesta se considera como patrón para comparar estas magnitudes con los resultados de los otros ratones. Los otros vehículos en que se administró la estricnina (gelatina y adrenalina) retardaron su velocidad de absorción, lo que se evidencia por la prolongación del período de latencia y por un efecto menos intenso. El agua destilada es todo tipo de agua que está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, cuya molécula se representa químicamente por la fórmula H2O y que mediante el proceso de destilación se le han eliminado las impurezas e iones. Lo cual al mezclarse y formar la solución no afecta la absorción de la estricnina. Se evidencia la reacción en 3 minutos y 40 segundos, menor que en el de los otros dos ratones.



Estricnina + Gelatina: En la prueba de la estricnina con la gelatina la duración fue mayor, ya que la propiedad de la gelatina es de absorber o en otro modo de fijar a sus micelas coloides de estricnina y además la propiedad de provocar la disminución de la permeabilidad de los capilares sanguíneos a través de los cuales son absorbidas las sustancias. Es notoria la propiedad de la gelatina de disminuir la permeabilidad de los capilares sanguíneos del fármaco en este caso la estricnina, pues el efecto tardo mayor tiempo en manifestarse. “Coloides: Las formulaciones que los utilizan como vehículos poseen una baja velocidad de absorción debido a que por una parte el fármaco se absorbe al coloide, y por otra porque éste forma una capa que impide el acceso del medicamento a la superficie absorbente. Vehículos de este tipo son: gelatina. Polivinilpirrolidona (VPVP), caboximeticelulosa (CMC), pectinas, alginatos, etc. Un ejemplo de aplicación farmacéutica lo constituye el agregado de gelatina a una solución de corticotropina, retardando su absorción al inyectarlos bajo la piel (corticotropina depot).”

5. ESTRICNINA + GELATINA vs ESTRICNICA + ADRENALINA

  Estricnina + Gelatina: La gelatina es un coloide con macromoléculas que va a provocar la disminución de la absorción del fármaco en este caso la estricnina, provocando que la acción de este sea más lenta en comparación de la estricnina con agua destilada. La reacción de la estricnina con gelatina se dio a los 8 minutos y en el caso de la estricnina con agua destilada se dio a los 3 minutos 40 segundos pudiendo diferir que esta reacción era la esperada ya que al combinar el fármaco con la gelatina su capacidad de absorción iba a disminuir provocando el retraso de acción de la estricnina.  Estricnina + Adrenalina: La adrenalina al ser un vasoconstrictor va a provocar la reducción del flujo sanguíneo de capilares. Al administrar el fármaco con la adrenalina, este va a disminuir el flujo sanguíneo provocando una disminución de la capacidad de distribución del fármaco enlenteciendo su efecto y es por eso que el periodo de latencia es mayor en comparación con los otros experimentos.  En comparación de la estricnina con gelatina y la estricnina con adrenalina su periodo de latencia y su tiempo de acción es relativamente el mismo causado por las alteraciones de la farmacocinética que provoca la gelatina y adrenalina al disminuir su capacidad de absorción y distribución respectivamente. 6. ESTRICNINA + AGUA DESTILADA vs ESTRICNINA + ADRENALINA 

Estricnina + agua destilada: El agua destilada es aquella cuya composición se basa en la unidad de moléculas de H2O. Se le han eliminado las impurezas e iones mediante destilación. El agua destilada es un buen vehículo que modificara el efecto de la estricnina ya que disminuye la concentración de esta, prolongando el periodo de latencia y por tal dando un efecto prolongado. Se demuestra que el agua destilada es el mejor vehículo por ser el disolvente universal.



Estricnina + adrenalina: La adrenalina al ser una hormona vasoactiva produce constricción de los vasos sanguíneos, logrando de esta manera que su velocidad de absorción sea lenta, con esto se establece que al aplicarla simultáneamente con la estricnina produce vasoconstricción de esta manera se prolonga el periodo de latencia en función a la absorción lenta y un efecto un tanto prolongado.

VII. CONCLUSIONES    

Dentro de los factores que modifican el efecto de los fármacos tenemos: dosis, edad, peso, ritmo cardiaco, vía de administración, sexo, asociación de medicamentos, vías de administración y patologías. Los parámetros de farmacocinética clínica son los siguientes: biodisponibilidad, tiempo de vida media, clearence y volumen aparente de distribución. Las vías de administración determinan la farmacocinética de los fármacos, desde la velocidad de absorción, la presencia o no del metabolismo de primer paso hasta la biodisponibilidad del mismo. La administración de fármacos simultáneamente genera interacciones farmacológicas, que se define como la influencia que ejerce un fármaco sobre otro, ya sea inhibiéndose mutuamente, complementándose, eliminando efectos secundarios de los fármacos cuando se aplican por separado, etc.

VIII. BIBLIOGRAFIA    

Avery: Neonatología, 3a. Edición, ed. Panamericana, Canadá, 1990. Behrman R, et al: Tratado de Pediatría. 17ª edición, McGraw hill interamericana, Madrid, 2004. Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12a edición. México: Mc Graw Hill; 2012. Santos B, Guerrero M. Administración de Medicamentos. Teoría y Práctica. España: Díaz de Santos; 1999