Informe Bateria Piagetana

INFORME PSICOPEDAGÓGICO BATERÍA PIAGETANA Alumnas: Rosa Troncoso – Valeria Ramírez Módulo: Taller de Investigación Eval

Views 51 Downloads 0 File size 504KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME PSICOPEDAGÓGICO BATERÍA PIAGETANA

Alumnas: Rosa Troncoso – Valeria Ramírez Módulo: Taller de Investigación Evaluativa en Procesos Cognitivos Docente: Ester Aravena Céspedes Fecha: 20 de Noviembre del 2014

INFORME PSICOPEDAGÓGICO

I.

IDENTIFICACIÓN  NOMBRE: Maximiliano  FECHA DE NACIMIENTO: 02 de Noviembre del 2006  EDAD: 8 años, 0 meses, 15 días  ESCOLARIDAD: 3 años (pre kínder, kínder, 1° básico)  CURSO: 2º año Básico  ESTABLECIMIENTO: Colegio Integrado , Talca  FECHA DE EVALUACION: 15 de noviembre del 2014  FECHA ANAMNESIS: 15 de noviembre del 2014

II.

ANTECEDENTES RELEVANTES Maximiliano pertenece a una familia nuclear, ya que vive con su madre, padre

y hermano menor que padece de Síndrome de Down, la madre relata que el niño pasa la mayor parte del tiempo con ella, debido a que por motivos laborales el padre se encuentra fuera de la cuidad durante la semana, dedicando los fines de semana a compartir en familia. Maximiliano nació a las 39 semanas de gestación por cesárea, peso 4,180 k/grs, midió 49 cm y obtuvo un APGAR de 9/10. La madre durante el periodo prenatal desarrolló diabetes gestacional, la cual fue adecuadamente tratada. El desarrollo Sensorio-Motriz del niño se presentó de forma normal, pues la madre describe que Maximiliano empezó la marcha independiente a la edad de 1 año, 2 meses. En cuanto al desarrollo del lenguaje el menor a los 8 meses dijo sus primeras palabras y sus primeras frases fueron a los 2 años 6 meses, el menor

alcanzo el control de esfínter diurno a la edad de 1 año 8 meses y el control de esfínter y anal nocturno a la edad de 3 años. La madre menciona que actualmente Maximiliano presenta una alergia primaveral, por lo que a usado corticoides manteniéndola así controlada. Maximiliano ingreso a la etapa escolar a la edad de 4 años, actualmente cursa 2° básico en la mismo establecimiento, la madre describe que el niño a presentado ciertas dificultades en el área instrumental de lectura, pues tiene un bajo rendimiento en la asignatura de lenguaje y comunicación y solo lee supervisado por un adulto. La madre relata que trata de brindar todo el apoyo posible a Maximiliano dentro de sus posibilidades, ya sea emocional o material, con el fin de lograr avances en relación a sus aprendizajes, menciona que siente inseguridades respecto a la retroalimentación que ella hace en casa con el menor, debido a que durante la semana ella se encuentra sola siendo así la mayor responsable del desempeño académico del niño, además muchas veces su atención se centra en su hijo menor el que requiere de mayor cuidado.

III.

MOTIVO DE CONSULTA Evaluación

psicopedagógica

para

identificar

el

estadio

del

pensamiento en que se encuentra el niño.

IV.

CONDUCTAS OBSERVADAS  Maximiliano durante la prueba denoto una conducta colaboradora e interés en realizar la prueba.  Se observo que el niño estaba atento ya que seguía las instrucciones verbales.  Maximiliano presenta mayormente dominancia diestra.  Su control postural fue inadecuado, ya que constantemente apoyaba su cabeza y tronco sobre la mesa.

 Se observo ansiedad mediante avanzaba la prueba, tomaba los objetos del test y preguntando para que servían.  Durante la prueba de inclusión de clases, presento desatención queriendo jugar con los autos y no realizar el test.

V.

PRUEBAS APLICADAS  ANAMNESIS / entrevista a la familia  BATERÍA PIAGETIANA  Autor: adaptación de M. Chadwick y L. Tarky

VI.

ANÁLISIS CUANTITATIVO

BATERÍA PIAGETANA PRUEBA

ESTADIO

1.- Prueba de clasificación múltiple

OPERATORIO

2.- Prueba de uso de cuantificadores

INTERMEDIO

3.- Prueba de conservación de la cantidad - liquido

INTERMEDIO

4.-Prueba de conservación de cantidad – masa

INTERMEDIO

5.- Prueba de seriación de palitos

OPERATORIO

6.- Prueba de las 3 perlas

INTERMEDIO ( NIVEL 2)

7.- Prueba de cuantificación de la inclusión de clases 8.- Prueba de inclusión de clases

INTERMEDIO ( NIVEL 2)

9.- Prueba de conservación de la equivalencia

INTEMEDIO

INTERMEDIO

Detalle de la prueba:

Maximiliano se encuentra en el estadio operatorio en las pruebas de:  Prueba de clasificación múltiple: Maximiliano en primera instancia clasifico el material por color, luego por forma y tamaño correspondiente.  Prueba de seriación de palitos: Maximiliano logro discriminar los diferentes tamaños de los palitos, y ordenarlos de mayor a menor, tanto en la prueba de seriación al descubrimiento como en la de seriación tras la pantalla.

Maximiliano se encuentra en el estadio intermedio en las pruebas de:  Prueba de uso de cuantificadores: en primera instancia el niño maneja forma y color, pero se confunde ante preguntas de contra sugestión.  Prueba de conservación de cantidad - liquido: Maximiliano juzgo alternativamente, que las cantidades eran iguales y diferentes al trasvasar el líquido en los diferentes vasos.  Prueba de conservación de cantidad - masa: el niño juzgo alternativamente, que las cantidades de masa eran iguales y diferentes.  Prueba de las 3 perlas: el niño solo es capaz de identificar el color de la cada perlas que saldrá por el tubo.  Prueba de cuantificación de inclusión de clases: el niño diferencia los girasoles de claveles en cuanto a la cantidad, pero presenta dudas ante preguntas de contra sugestión.  Prueba de inclusión de clases: Maximiliano realizo construcciones correctas, pero se confundía antes preguntas de contra sugestión.  Prueba de conservación de la equivalencia: el niño emite juicios de conservación, pero no las justifica con argumentos lógicos.

VII.

ANÁLISIS CUALITATIVO En cuanto al desarrollo de la prueba de clasificación múltiple, Maximiliano

sigue

correctamente

las

instrucciones

verbales,

presentando en primera instancia una clasificación basada en el reconocimiento de forma, luego de pedirle que lo ordene aun mas logra clasificarlos de acuerdo a tamaño y color de las figuras. En lo que respecta a la prueba de uso de cuantificadores, Maximiliano reconoció cada una de las figuras que se le presentaron, pero no fue capaz de afirmar las respuestas cediendo ante preguntas planteadas. De acuerdo al resultado de la prueba de conservación de la cantidad continua de líquido y masa, Maximiliano emite juicios de conservación, en el desarrollo de ambas pruebas reconociendo que existe la misma cantidad de líquido y masa. Pero cambia sus respuestas ante la formulación de contra argumentos. Respecto a la prueba de seriación de palitos, Maximiliano presenta la habilidad de ordenarlos en forma creciente, distinguiendo por si solo el tamaño de cada uno de ellos. Requiriendo un tiempo mayor para realizar esta prueba. En el desarrollo de la prueba de las tres perlas, Maximiliano identifica el color de cada perla y el orden en el cual saldrán en cada una de las situaciones, pero se confunde y no logra explicar la trayectoria de cada una de las perlas. Al ejecutar la prueba de cuantificación de inclusión de clases, Maximiliano distingue las rosas de los girasoles, y la cantidad de cada una de ellas. Pero presenta dudas antes preguntas de inclusión respondiendo de forma errónea.

Respecto a la prueba de inclusión de clases, Maximiliano discrimina los autos en forma y color, logra la construcción de fila correctamente pero lo hace de forma intuitiva. Siendo así incapaz de justificar sus respuestas. En cuanto a la prueba de conservación de la equivalencia de pequeños conjuntos, Maximiliano logra emitir un juicio de conservación en las dos primeras situaciones planteadas, pero en las sub siguientes presenta dudas y oscilaciones en el juicio. Justificando sus respuestas con argumentos ilógicos. En lo que se refiere al desarrollo de la Batería, Maximiliano se sitúa en el estadio intermedio, Esta etapa se desarrolla entre los siete y doce años, lo cual es congruente con la edad de Maximiliano, quien presenta la capacidad

de centrarse en las tareas requeridas,

comprendiendo el concepto de clasificación, inclusión, seriación y conservación de los objetos concretos presentados en las diversas tareas, además el niño demuestra que sus habilidades cognitivas se desarrollan de forma adecuada y cíclica. La mayoría de las dificultades presentadas son debidas a que Maximiliano aun no desarrolla su pensamiento abstracto.

VIII.

HIPÓTESIS DIAGNOSTICA Considerando los resultados obtenidos, se puede señalar que Maximiliano se encuentra en un estadio intermedio del pensamiento, presentando un adecuado desarrollando de

las áreas cognitivas

correspondientes a su edad cronológica, inteligencia y nivel escolar. Sin embargo se debe destacar, que las dificultades presentadas durante la prueba, se deben a que su pensamiento abstracto aun esta en desarrollo.

IX.

DERIVACIÓN Se sugiere reevaluación psicopedagógica para verificar un adecuado desarrollo del pensamiento y descartar paralización del mismo en el estadio intermedio.

X.

SUGERENCIAS A la Familia  Fomentar el uso de juegos lúdicos que potencien el desarrollo del pensamiento de Maximiliano. (ajedrez, gran capital, adivina quién).  Establecer horarios para el uso de juegos tecnológicos, que obstruyan el desarrollo del pensamiento. (play station, x – box, televisión).  Ver en familia programas educativos, que estimulen el desarrollo adecuado de las habilidades cognitivas.  Estimular el pensamiento por medio de lecturas científicas y/o a través de cuentos lúdicos.  Implementar estrategias de enseñanzas en el hogar, donde Maximiliano pueda desarrollar su pensamiento a través de adivinanzas, o juegos donde los padres realizan preguntas y el tenga que responder. Al Colegio  Implementar

actividades

que

favorezcan

el

desarrollo

del

pensamiento abstracto. (analogías, rimas, adivinanzas).  Realizar talleres grupales, en los cuales los niños resuelvan problemáticas de casos simples.  Establecer horarios donde los niños puedan desarrollar un juego con sus pares, y así estimular su pensamiento. (domino, tic – tac, monopoly).

 Hacer un mural colectivo, donde el niño investigue un tema de su interés, y además se le designe una tarea que tenga que cumplir semanalmente.

_______________________________

______________________________

Valeria Ramírez Soto

Rosa Troncoso Rivas VALERIA RAMIREZ SOTO ROSA TRONCOSO RIVAS ALUMNAS PSICOPEDAGOGÍA AIEP, TALCA