Informe Analisis de Lluvias

ANÁLISIS DE LLUVIAS CUENCA RIO CALI Por: JEFERSON STIVEN CARLOSAMA IMBACHI. BRAYAN OLIVIO FUELANTALA CUMBAL. Para HENR

Views 68 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANÁLISIS DE LLUVIAS CUENCA RIO CALI

Por: JEFERSON STIVEN CARLOSAMA IMBACHI. BRAYAN OLIVIO FUELANTALA CUMBAL.

Para HENRY GIMENEZ Curso: HIDROLOGIA

UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Y GEOMATICA ESCUELA DE INGENIERIA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR) SANTIAGO DE CALI MARZO DE 2020

INTRODUCCION El estudio de las precipitaciones es de vital importancia, estudios como este evalúan diferentes procesos provocados por la cantidad de lluvias que caen sobre una zona o sobre una cuenca (que será el tema de análisis), factores como la erosión, inundaciones, desbordamientos, caudal medio del rio, zonas de alto o bajo riesgo de desbordamiento, cauce normal entre otros. Análisis como estos, proporcionan al ingeniero los factores con los cuales se va enfrentar y a su vez con los que debe tener cuidado a la hora de elaborar un diseño y posteriormente el de ejecutar la obra; para el ingeniero tener en cuenta todo tipo de aspectos sobre la cuenca en la que directa o indirectamente va a trabajar hará que la relación entre obra y cuenca se lleven de la mano, a su vez otros aspectos como el social también armonizaran el proyecto. En nuestro medio (Cali, Colombia) las instituciones, encabezadas por el ministerio de ambiente, tales como el DAGMA, CVC, IDEAM, proporcionan los datos disponibles que haya de lluvias alrededor de la cuenca que en sus registros tienen contempladas, estaciones Hidro climatológicas ubicadas estratégicamente para tomar los datos del comportamiento tanto de las lluvias y como de otros aspectos que no son de interés en este momento. Otro medio para obtener información de una cuenca, son anteriores estudios hechos a esta misma y así mismo están los POMCA que son los que me determinan aspectos fisiográficos de la cuenca, a quienes afecta, recorrido del cauce, zonas de riesgo entre otros. El desarrollo de este trabajo consiste en elaborar el análisis de lluvias de la cuenca del rio Cali perteneciente a la ciudad de Santiago de Cali departamento del Valle del Cauca se tomarán los datos proporcionados por una estación climatológica que pertenezca a la cuenca escogida, en este caso se tomarán los datos de la estación la Teresita. Con estos datos y con el POMCA del rio Cali se harán los correspondientes análisis y correspondientes comentarios acerca de esta cuenca.

OBJETIVOS General -

Determinar aspectos generales de la cuenca del rio Cali, mediante un análisis tanto fisiográfico y estadístico de los datos proporcionados por la CVC.

Específicos. -

Organizar la información que se tiene y buscar la que se requiera para hacer el análisis de lluvias de la cuenca del rio Cali. Desarrollar pensamiento analítico a la hora de obtener un resultado de tipo estadístico.

METODOLOGIA Se desarrollará un análisis de precipitaciones de la cuenca del rio Cali, para este trabajo se han tomado datos proporcionados por corporaciones o asociaciones oficiales, las cuales trabajan continuamente en el estudio comportamiento y toma de datos de la cuenca, para nuestro estudio y posterior análisis de precipitaciones de la cuenca del rio Cali, se han tomado los datos correspondientes de lluvia de la estación climatológica la Teresita ubicada en el corregimiento la leonera , jurisdicción del municipio de Cali. Se han tomado los datos de solo una estación, esto debido a que este es un primer acercamiento a un análisis de lluvias como tal, por eso manejaremos una base de datos corta, en la cual calcularemos todo lo que se requiera para una buena elaboración del informe de precipitación correspondiente. Se hará un análisis estadístico con los datos proporcionados por la estación climatológica, como lo pide el guía de la practica en este caso el profesor del curso de hidrología, de igual modo se debe hacer una caracterización fisiológica del área que en este caso es la cuenca del rio Cali, es por eso que recurre a los rotales web de la entidades tales como la CVC, DAGMA, MISTERIO DE AMBIENTE, del mismo modo se busca información confiable tal como tesis , informe previos o cualquier otro documento de gran relevancia en el cual haya información de la cuenta que se va a trabajar. 1- DESARROLLO 1-1-

CARACTERIZACION GENERAL CUENCA RIO CALI.

1-1-1- Cuenca río Cali: La cuenca del rio Cali está ubicada dentro del territorio nacional (Colombia) en el departamento del Valle del Cauca, municipio de Cali. La cuenca del río Cali, en un afluente del río Cauca, se inserta dentro de la dinámica social y económica del Valle del Cauca; departamento que representa el 1,9% del territorio colombiano. El Valle es un departamento esencialmente urbano, como consecuencia que el 87% de sus habitantes viven en zonas urbanas y el restante 13% en la zona rural. Santiago de Cali, su capital, concentra el 51% de la población del Valle del Cauca. El traslape que tiene la cuenca con el municipio de Yumbo, le adiciona un ingrediente singular que aumenta la complejidad del sistema cuenca; esta área del municipio de Yumbo corresponde a la zona industrial conocida como ACOPI, con funciones importantes de recepción de bienes, insumos y producción de bienes finales de consumo que son distribuidos local y regionalmente.

Imagen N° Ubicación de la cuenca del rio Cali en el mapa de Colombia y del Valle del Cauca

Ilustración 1: Fuente: www.researchgate.net/ Álvaro Ávila-Díaz

Tabla 1: área y porcentaje de los municipios en la cuenca del rio Cali.

Fuente: SIG Y CVC.

1-1-2- Fuente de los datos de precipitación Este trabajo se realizó con la información dispuesta por una de las estaciones hidro climatológicas que está asociada a la cuenca del rio Cali, en este caso la estación que esta mas cercana y contiene datos suficientes según lo consultado en el portal web de la CVC, es la estación la Teresita, ubicada en el corregimiento de la leonera jurisdicción del municipio de Cali. con esta información se procede correspondientemente para realizar el análisis de lluvias que el objetivo principal de este trabajo. 1-1-3- Descripción de la estación escogida. Estación la teresita: ubicada a 1950 m.s.n,m, con coordenadas 3.27 latitud Norte y 76.40 longitud Oeste, se ubica en el corregimiento la Leonera jurisdicción del municipio de Cali; es una estación climatológica que inicio operaciones el 1 de diciembre del año 1966 y hasta el día de hoy opera con normalidad. El grupo tomo los datos de esta estación por ser la más completa en cuanto a datos y así desarrollar el trabajo correspondiente que es realizar un análisis estadístico de lluvias. Tabla 2: Información estación la Teresita.

NOMBRE_SIMAS LA TERESITA MUNICIPIO

Cali

NUM_CUENCA

2622400

NOM_CUENCA

Cali

CORREGIMIE

La Leonera

VERTIENTE

Cauca

ENTIDAD

CVC

SATELITAL

Si

AUTOMATICA

Si

ID_SATELIT

CC53C7C4

ESTADO_OP

Activa

ESTADO_GST

Activa

FECHA_INICIO

11/30/1966 6:00 P. M.

Fuente: geo portal de la CVC.

1-1-4- Sobre la cuenca: El rio Cali es una de las vertientes hidrográficas más importantes para el municipio de Cali, ya que en para los caleños es sinónimo de identidad, cultura y riqueza natural. Esto también de deba que a que su cauce recorre ciertas zonas especiales desde las zonas montañosas de donde nace el rio, hasta la desembocadura de sus aguas que la hace en el rio cauca, algunas de estas zonas son el zoológico de Cali o el bulevar del rio, que hacen que le dé un toque paisajístico más natural a esta zona. Algunas zonas como el Parque Nacional Natural (PNN) los Farallones de Cali, y reserva forestal de Cali son zonas de importancia ambiental por la cuales el cauce del rio Cali hace su paso. Por otra parte está la cuenca atraviesa diferentes lugares de la geografía del municipio de Cali y de otros municipios, a continuación, se presenta la distribución política de la cunca del rio Cali. .

Ilustración 2: División político administrativa de la cuenca del rio Cali

Fuente: CVC 2000.

1-2- CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS DE LA CUENCA DEL RIO CALI. Una caracterización fisiográfica se refiere a todos los aspectos que posee una cuenca hidrográfica, estas características se determinan en campo algunas como la pendiente, el tiempo de concentración se aplica en formulas, pero en general estas tienen que ver en el manejo de la zona por cual atraviesa el rio. Se tiene en cuenta el uso del suelo, las comunidades asentadas en la cuenca, entre otros parámetros. 1-2-1- Área de la cuenca. El área de la cuenca del rio Cali según el POMCA del mismo indica que: la cuenca se divide en dos municipios (así se indicó en la tabla 1) que son Cali y Yumbo, cada uno posee porcentaje de la cuenca. En total son 21497.63 hectáreas de terreno que ocupa la cuenca para un total de área de cobertura de la cuenca de 214.98 Km2 en donde el rio tiene influencia y las precipitaciones se cuentan ara esta cuenca.

Ilustración 3: Cuenca rio Cali.

Fuente: www.researchgate.net/ Álvaro Ávila-Díaz

1-2-2- Pendiente media del rio Cali. El rio Cali nace en los Altos del Buey, a 4.000 metros sobre el nivel del mar, en intermediaciones de las montañas de los Farallones de Cali, posteriormente hace un recorrido de 50 kilómetros (km) en donde hace su paso por algunos corregimientos del

municipio de Cali como son: Los Andes, la Leona, Felidia y Pichinde; así mismo recibe varios afluentes que alimentan su caudal, finalmente este desemboca en el gigantesco río Cauca, a 1.018 metros sobre el nivel del mar. Para hacer el cálculo de la pendiente del rio se tiene en cuenta las siguientes variables que se mencionaron atrás.   

Altura máxima de la cuenca del rio. Altura mínima, (desembocadura del rio) Longitud total del cauce del rio. ( (

)

(

)

(

) )

1-2-3- Tiempo de concentración. El tiempo de concentración de una cuenca, se define como el tiempo mínimo necesario para que todos los puntos de una cuenca estén aportando agua de escorrentía de forma simultánea al punto de salida, punto de desagüe o punto de cierre. Este cálculo se hará por el método de Kirpich, que relaciona las variables de pendiente media (Sm) y longitud del recorrido del rio, la formula a utilizar es.

( (

) )

1-2-4- Uso del suelo. Se entiende como el manejo que el hombre da a la cobertura del territorio; ello corresponde al uso actual del suelo. La mayor parte del área de reserva forestal se encuentra afectada con usos agrícolas, pecuarios, recreativos y aun urbanos, con procesos de densificación poblacional y de vivienda que no han respetado las restricciones propias de la categoría de reserva forestal. La destrucción de los bosques andinos en el corregimiento de los Andes se ha realizado para extender la frontera agrícola e implementar sitios de pastizales y fincas de veraneo; en

consecuencia, muchos lugares con bosques andinos, quedan reducidos drásticamente, al punto que solo quedan pequeños remanentes de ellos, rodeados por ecosistemas artificiales. En la zona de piedemonte y plana de la cuenca hidrográfica del río Cali, nor-oriente y suroriente, se encuentran grandes extensiones de ganadería extensiva, con algunos cultivos intensivos de caña de azúcar, y en mayor proporción cultivos transitorios de sorgo, maíz, tomate y zapallo. En la zona centro y sur de la cuenca, se pueden encontrar relictos aislados de bosques de guadua. En la zona occidental de la cuenca, se encuentra la mayor cobertura de bosque natural en diferentes estados de sucesión y rastrojos, los cuales se utilizan básicamente para la extracción de leña. Estos bosques se ubican en las áreas de mayor pendiente y por ende la accesibilidad es limitada, al igual que la zona de vegetación de páramo, ubicada en el área más alta al sur-occidente de la cuenca. Los bosques plantados corresponden en menor porcentaje con plantación de madera para utilizarse en la explotación minera. Se presentan al norte de la cuenca, usos relacionados con la infraestructura; al oriente, algunas zonas de explotación minera que corresponden al corregimiento de Montebello, específicamente en la vereda Campoalegre. Al nor-oriente se encuentra una zona de cantera, rodeada por un área mayor de pasto natural, seguida por el área industrial del municipio de Yumbo. A continuación, se muestra en la tabla, la cobertura de usos actuales del suelo de la cuenca hidrográfica del río Cali. Tabla 3: Cobertura de usos actuales de la cuenca del rio Cali, FUENTE. POMCA rio Cali

1-3- ANALISIS ESTADISTICO DE LLUVIAS DE LA CUENCA.

Ilustración 4: Datos de precipitación, estación La Teresita (Fuente cvc)

Ilustración 5: Datos de precipitación, estación La Teresita (Fuente CVC)

Tabla 4: Datos de precipitación de la cuenca la Teresita AÑO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ANUAL

1965 1966 1967 1968 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

97 72 50 80 82 139 178 57 450 50 162 29 66 85 209 45 140 38 150 202 224 72 53 104 94 23 60 78 126 76 91 221 25 230 153 175 44 25 155

163 38 68 71 92 166 96 35 301 256 167 49 62 37 205 159 176 11 255 87 119 125 125 138 153 43 56 176 176 13 151 138 181 369 163 132 32 98 39

66 128 100 113 146 231 103 152 241 97 193 117 271 95 183 185 233 259 69 192 80 78 36 78 131 186 60 113 159 153 285 189 248 137 110 108 235 96 97

271 241 98 298 313 166 143 190 311 175 213 149 336 131 260 315 381 245 271 97 160 196 283 122 165 185 161 265 300 134 161 163 275 368 159 161 220 331 220

204 283 162 213 238 228 163 127 373 354 147 352 251 250 165 27 262 170 306 257 155 104 146 181 112 162 142 198 362 165 364 306 323 162 203 170 138,5 218 262

27 98 87 158 61 132 59 151 235 224 3 99 179 108 70 89 121 49 70 44 10 79 157 15 44 40 62 27 86 132 88 22 101 97 145 88 55 103 101

45 126 21 179 115 158 146 132 276 248 55 103 29 250 55 137 18 25 178 114 103 78 203 81 28 57 69 23 55 151 59 4 128 89 142 4 29 72 47

160 45 90 215 96 189 234 42 445 208 90 177 163 297 85 160 209 66 150 191 112 245 129 75 101 127 118 159 75 112 233 199 105 209 152 249 111 200 113

178 208 224 514 235 201 109 218 498 273 204 237 173 475 320 236 217 130 236 248 378 235 186 159 162 68 84 231 236 306 195 130 53 181 218 106,6 211 205 121

243 250 124 591 147 120 83 342 303 202 40 123 76 80 270 121 143 113 205 225 219 236 227 113 195 129 134 176 184 76 198 388 201 134 110 199 96 143 230

120 122 158 100 69 157 126 208 85 237 180 123 238 167 215 126 122 132 94 67 32 141 142 75 114 102 103 68 84 186 191 44 83 146 55 211 193 203 35

1648 1739 1249 2710 1844 2039 1656 1933 3825 2374 1330 1658 1988 2032 2260 1787 2128 1340 2170 1675 1681 1704 1935 1305 1337 1260 1106 1665 1849 1725 2214 2036 1835 2303 1793 1759,2 1439,5 1865,3 1509

74 128 67 178 250 152 216 279 307 50 80 100 144 57 223 187 106 102 186 109 89 115 248 164 38 138 57 151 61 221 198 232 112 181 183 156 75 171 89

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

220 62 155 169 166 99 264 223 173 10 152 254 204 117 154 120 113 50 212 178 19,1 63,9 133,5 346,2 61,3 158,6 121,7 330,8 185 100,5 123 231 51 180 146 236 267 146 129 150 75,6 58,5 180,7 147,2 21,1 79,5 167,5 223,3

304 318 42,7 222 127 258,4 232,5 169 221 112 118,9 215,2

121 189 116 187 127 115 94,2 56 90 69 14,5 138

40 155 124 154 117 51 63 121 65 155 145 223 172 256 118 225 41 33 40 122 196 75 83,2 145,5 119 103,4 60,2 181,1 42 51 57 118 54 89 135 143 22 58 90 158,8 93,9 17,1 21,3 130,5 92,6 21,7 140,4 155,8

235 108 1847 214 181 2006 98 129 1562,7 167 63 2005 144 106 1293 251,5 131,2 1818,4 258,2 183,9 1904,6 100 120 1352,5 77 97 1519 98,9 89,1 1389,3 135,8 34,1 1028,1 196,3 148,9 1600,5

2017 181 29,3 201,3 280,4 201,2 159 56,5 120,5 212,3 134 153,1 147,5 1876,1 MÁXIMA 450 369 285 381 373 307 235 276 445 514 591 238 3825 PROMEDIOS 118 116,8 151,8 221,6 210,5 138 89,8 97 142,8 204,1 179,2 126,8 1786,7 MÍNIMA

19,1

10

36

97

27

138

3

4

21,3

53

40

32

PRECIPITACIÓN ANUAL DURANTE EL PERIODO DE 1965-2017 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500

Tiempo de estudio en años Series1

Gráfica 1: Precipitación Anual

2016

2014

2012

2010

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

1980

1978

1976

1974

1972

1970

1967

0 1965

Precipitación total anual (mm)

4500

1028,1

Dado que para el análisis de la información sobre la estación escogida era necesario hacer uso de las ilustraciones 4 y 5, se hizo conveniente completar algunos valores de precipitación (Estos se pueden ver en la tabla 4 resaltados de color amarillo), para lo cual fue necesario hacer uso de algunas técnicas para completar los datos faltantes El primer dato, se intentó resolver por el método por razones de distancias, sin embargo solo se encontró una estación que nos proporcionaba la precipitación de ese año en el mes de octubre, por tanto se promedió los valores de precipitación de ese mes. La ilustración 4 muestra la celda del año de 1976 en el mes de octubre sin ningún valor

Para los valores restantes se empleó el método por razones de distancia donde los datos deben ser menores de un año, en zonas planas; por lo tanto, las estaciones deben tener una disposición espacial lineal. En este caso se empleó las estaciones el topacio y buitrera (Esto se puede ver en la ilustración 6 y se hizo uso de la ecuación (

)

Donde; PX, PA, PB es la precipitación de las estaciones X, A, B y, a y b es la distancia con relación a X.

Ilustración 6: Ubicación de la cuenca la Teresita, además se puede observar las estaciones buitrera y topacio, las cuales van a permitir calcular los datos faltantes.(Fuente https://www.geo.cvc.gov.co/visor_avanzado/)

A continuación se muestra el procedimiento que se empleó para calcular los datos faltantes. Julio de 1985

Ilustración 7: Datos de precipitación de la estación buitrera (Fuente CVC)

Ilustración 8: Datos de precipitación de la estación Topacio

Donde el PA va a ser el indicado en la Ilustración 8 Donde el PB va a ser el indicado en la ilustración 7 La distancia a es la que hay entre Px y PA, mientras que b es la distancia de Px y PB tal como lo indica la ilustración 6 Tenemos que: (

)

Con lo que encontramos la precipitación para Julio de 1985, para los datos restantes se hizo lo mismo, y los resultados se pueden ver en la tabla 4

PRECIPITACIÓN DE AGOSTO DURANTE LOS AÑOS DE 1965-2017 300 276

203 200

150

179

178

158 146 132 126 115

128

55

55 29

21

120,5 103,4 89 75 58 51

114 103 78 81

45

142

137 103

50

155 155

151

100

89

28

25 18

72

69 57 55 59

47 51

33

29

23 4

21,7 17,1

4

Tiempo de estudio (años) Gráfica 2: Precipitación del mes de Noviembre (Fuente propia)

2016

2014

2012

2010

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

1980

1978

1976

1974

1972

1970

1967

0 1965

Precipitación (mm)

256

250

248

250

Precipitación mensual promedio Precipitación (mm)

250 200 150 100 50 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Meses Gráfica 3: Promedio de precipitación mensual, Estación La Teresita, (Fuente propia)

Año 2014 Precipitación (mm)

300

266,5

250 200 146

150

158,8

150 129

112 90

100

69

50

98,9 89,1

58 22

0 ENE

FEB

MAR ABR MAY JUN

JUL

AGO

SEP

OCT NOV

DIC

Tiempo(mes) Gráfica 4: Precipitación del año 2014, Estación Teresita (Fuente propia)

MEDIA MOVIL

4000

Precipitación (mm)

3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

Años Media movil 5 años

Media movil 3 años

Precipitación anual

Precipitación Normal Anual

Gráfica 5: Media móvil (Fuente propia)

Tabla 5: Distribución de frecuencias

Taba de distribución de frecuencias Clases 3 56,46 109,92 163,38 216,84 270,3 323,76 377,22 430,68 484,14 537,6 TOTAL

ni 56,46 109,92 163,38 216,84 270,3 323,76 377,22 430,68 484,14 537,6 591

79 139 172 108 78 27 12 3 3 2 1 624

hi 0,12660256 0,22275641 0,27564103 0,17307692 0,125 0,04326923 0,01923077 0,00480769 0,00480769 0,00320513 0,00160256 1

Ni

Hi

79 218 390 498 576 603 615 618 621 623 624

0,12660256 0,34935897 0,625 0,79807692 0,92307692 0,96634615 0,98557692 0,99038462 0,99519231 0,99839744 1

Histograma de frecuencias relativas 0,3

FREACUENCIA RELATIVA

0,25

0,2

0,15

0,1

0,05

0 3 - 56,46 56,46 109,92

109,92 - 163,38 - 216,84 163,38 216,84 270,3

270,3 323,76

323,76 - 377,22 - 430,68 - 484,14 377,22 430,68 484,14 537,6

537,6 591

TÍTULO DEL EJE

Gráfica 6: Histograma de frecuencias relativas (Fuente propia)

Poligono y Histograma de frecuencias

0,3

FRECUENCIA RELATIVA

0,25

0,2 Histograma de fercuencias

Poligono de frecuencias

0,15

0,1

0,05

0 3 - 56,46

56,46 109,92

109,92 163,38

163,38 216,84

216,84 270,3

270,3 323,76

323,76 377,22

377,22 430,68

Gráfica 7: Polígono e Histograma de frecuencias (Fuente propia)

430,68 484,14

484,14 537,6

537,6 591

Poligono de frecuencias relativas 0,3

0,25

0,2

0,15

0,1

0,05

0 3 - 56,46 56,46 - 109,92 - 163,38 - 216,84 - 270,3 - 323,76 - 377,22 - 430,68 - 484,14 - 537,6 109,92 163,38 216,84 270,3 323,76 377,22 430,68 484,14 537,6 591

Gráfica 8: Polígono de frecuencias relativas (Fuente propia)

Poligono de frecuencias realativas acomuladas 1,2

Frecuencia relativa acomulada

1

0,8

0,6

0,4

0,2

0 3 - 56,46 56,46 - 109,92 - 163,38 - 216,84 - 270,3 - 323,76 - 377,22 - 430,68 - 484,14 - 537,6 109,92 163,38 216,84 270,3 323,76 377,22 430,68 484,14 537,6 591

Gráfica 9: Polígono de frecuencias relativas acumuladas (Fuente propia)

Tabla 6: Datos estadísticos; (Fuente propia) MEDIA 139,398901

DESVIACIÓN ESTANDAR 85,54278085

MODA 97

MEDIANA 140,7

INDICE DE FOURNIER (

)

En este caso se considerara el año j como el 2014, por tanto el mes más lluvioso de ese año fue enero tal y como lo indica la gráfica 4, entonces se tiene que Pm= 1786,7 mm Entonces reemplazando en el índice de fournier se tiene lo siguiente (

)

= 39,75 mm

De acuerdo a la clasificación del índice de FOURNIER se puede considerar que para el año 2014 este índice es muy bajo, por tanto la agresividad climática para el año 2014 no fue alta INDICE DE CONCENTRACIÓN Se calculara el índice de concentración para el año 2014 Entonces se tiene que ∑

Lo que significa que las precipitaciones de la época lluviosa del 2014, no se concentran en un solo mes si no que está distribuida para todos los meses del año ANALISIS DE RESULTADOS Durante el tiempo de estudio de la estación la teresita se puedo ver de acuerdo a la gráfica 1 que el año de 1974 fue el que presento mayor precipitación, lo que significa que fue un año con gran cantidad de lluvias, además se puede observar que el año de con menos precipitación fuel año 2015, un año en el que en Cali se presentaron 4.435 incendios forestales que consumieron 105000 hectáreas lo informo el tiempo, algo que es muy

alarmante, incluso la CVC mostró su preocupación por la sequía que se presentaba en ese año. De la gráfica 2 se puede observar que agosto de 1974 fue el que presento mayores precipitaciones, por tanto más lluvias, mientras que los años con menos precipitaciones de todos los meses de agosto fueron 1997 y 2001 y esto lo confirma, Harold González, que se dedica a monitorear desde la CVC tanto las temperaturas como los niveles de los ríos y las lluvias que se producen en la región. Afirmo que los peores calores de Cali se vivieron en 1997, con El Niño. Además el mes de Julio y el mes de agosto de 1997 se presentaron temperatura de hasta 36.4°C, la temperatura más alta que se había presentado en la ciudad de Cali. La grafica 4 muestran los datos de precipitación del año 2014, en el que se puede ver que los meses de enero, abril y octubre fueron los que presentaron mayor precipitación, algo que no sorprende, ya que por lo general en Cali estos meses la probabilidad de lluvia es más grande, algo distinto se observa de los meses de julio y agosto donde la precipitación es muy baja, algo que es obvio considerando que estos meses son de verano. De la gráfica 5 de la media móvil de 5 años se puede observar el promedio anual de los año de 1971 a 1975 fue el más alto, mientras que el promedio más bajo se presentó en los años de 1989 a 1993, la media móvil para 3 años nos indica el promedio más alto 1973 a 1975, algo que lleva a considerar como estos el rango de años con más lluvias de todo el estudio de la estación y por tanto de la ciudad de Cali. El promedio más bajo de precipitación en el rango de 3 años se presentó durante los años de 1990 a 1992. Los datos de la tabla 6 muestran que el promedio de precipitaciones de toda la estación es de 139,39mm y la precipitación que más se ha repetido durante las lecturas ha sido de 97mm. 2-

IMPORTANCIA CONCEPTOS

2-1- Precipitación Se conoce como precipitación a la cantidad de agua que cae a la superficie terrestre y proviene de la humedad atmosférica, puede presentarse así:  Liquida (llovizna o lluvia)  Solido (escarcha, nieve, granizo) 2-2- Cuenca Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que sus aguas dan al mar a través de un único río o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. 2-3- Estación climatológica Es aquella en la cual se hacen observaciones de visibilidad, tiempo atmosférico presente, cantidad, tipo y altura de las nubes, estado del suelo, precipitación, temperatura del aire ¿humedad, viento, radiación solar, brillo solar, evaporación y fenómenos especiales. 3- DESCRIPCION DE EQUIPOS

4-

REDES DE MEDICION

Las redes de medición como equipos para esta práctica se tuvieron e cuenta fue lo pluviómetros que miden la cantidades lluvias que cae por días en la cuenca. La otras redes de medición son las fuentes oficiales donde encontramos los datos para el desarrollo del análisis. 5-

INSTITUCIONES

5-1- MINISTERIO DE AMBIENTE: El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es uno de los ministerios actuales del poder ejecutivo de Colombia. Su función, normas y directrices en materia de ambiente, biodiversidad, recursos marinos y recursos hídricos 5-2- CVC La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca o CVC, es una entidad pública del gobierno colombiano dotada de autonomía administrativa y financiera, encargada de la administración pública de los recursos ambientales y su protección en su jurisdicción comprendida en el Departamento del Valle del Cauca a excepción del municipio de Santiago de Cali, el Parque nacional natural Farallones de Cali y el Parque nacional natural Las Hermosas. 5-3- DAGMA El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA) es el organismo encargado de la gestión ambiental en el Municipio de Santiago de Cali y la máxima autoridad ambiental dentro de su perímetro urbano 5-4- IDEAM El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales es una entidad del gobierno de Colombia dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Se encarga del manejo de la información científica, hidrológica, meteorológica y todo lo relacionado con el medio ambiente en Colombia CONCLUCIONES 

Analizar y procesar información de bases de datos ha sido el mayor de los retos que se ha tomado en esta oportunidad, ya que se han tomado tanto datos numéricos como datos de escritos tomados de diferentes fuentes.



Se determinó de los análisis de gráficos que las precipitaciones en la cuenca son constantes, esto también se puede explicar con el hecho que la zona en la que se ubica la cuenca es la zona tropical, es decir está en el ecuador de la tierra.



Se aplicó por lo menos uno de los métodos para determinar y calcular datos faltantes en la base de datos que se tenía ara el desarrollo del trabajo.



Conocer mucho más como verdaderamente se maneja y comporta una cuenca, en esta práctica miramos uno de los tantos comportamientos de la cuenca por factores naturales, en este caso las precipitaciones que caen sobre ella en un lapso de tiempo.



La cuenca del rio Cali y como tal el rio Cali hacen parte de una inmensa colección de recursos minerales y ambientales para el municipio de Cali y como tal para el departamento del valle, todo esto por su gran riqueza natural.

RECOMENDACIONES 

Po efectos de aprendizaje en esta oportunidad solo se han tomado los datos de una sola estación climatológica, a esta estación le faltaban algunos datos de precipitación por lo que lo normal sería buscar fuentes más cercanas y profundizar más el ámbito investigativo para encontrar esos datos, lo único que se hizo en esta oportunidad fue tomar algunos métodos para calcular datos faltantes, estas son meras aproximaciones y con esto desarrollar completamente la práctica.



Los análisis de lluvias se determinan a través de varias bases de datos tanto locales, terrestres (estaciones climatológicas) o satelitales, en este caso solo nos hemos basado en una estación y con los datos que ella contiene, la recomendación es que el análisis mostrado aquí es una mera aproximación a lo real, es decir falta consultar aun mucha más información que permita esclarecer otros factores.

REFERENCIAS -

-

-

NO. Análisis de precipitaciones- snet. In Análisis de precipitaciones- snet (p. 27). Pachamama, F. (2011). PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA, HIDROGRAFICA DEL RIO CALI [Ebook] (p. 209). Cali. Pérez, M. N., Ingeniero de Caminos, & Ingeniero de Caminos. (2019, September 5). CÓMO ELEGIR EL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN ADECUADO. Retrieved March 4, 2020, from http://eimaformacion.com/como-elegir-el-tiempo-deconcentracion-adecuado/ Río Cali: toda la información que necesita conocer sobre él. (2020, January 16). Retrieved March 1, 2020, from https://riosdelplaneta.com/rio-cali/ Aguirre Tobón,LJ.(2015).En Cali se han sentido calores mucho peores: experto de la CVC.recuperado de:https://www.elpais.com.co/cali/en-se-han-sentido-caloresmucho-peores-experto-de-la-cvc.html El Tiempo.(28 enero de 2016).Estragos del 'Niño' en Cali y en el Valle del Cauca. Recuperado de:https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16494828 Jimenez.H.(2020).diapositivas precipitación.Recuperado de: https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/course/view.php?id=45406