Informe 5 Fundicion

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA LABORATORIO DE FUNDICIÓN Práctica No.5 Tema: MOLDEO CON MO

Views 100 Downloads 1 File size 380KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA LABORATORIO DE FUNDICIÓN Práctica No.5

Tema: MOLDEO CON MODELO GASIFICABLE (HORNO BASCULANTE) Grupo: 1 Nombre: Santo Caiza Wilson Alexander Beltrán Albarracín David Andrés Fecha de Realización: 06/01/2016

Fecha de Entrega: 31/01/2016

Calificación:

INFORME: 5 TEMA: MOLDEO CON MODELO GASIFICABLE (HORNO BASCULANTE) OBJETIVOS: Aplicar los conocimientos adquiridos del proceso de fundición y obtener una pieza en el horno basculante. Conocer el funcionamiento y las principales características del horno basculante. Obtener una pieza de aluminio a partir de un modelo de espuma Flex. MARCO TEORICO: Preguntas adicionales a consultar para la defensa: Similitud del moldeo con modelo de espuma Flex y cera perdida: Los dos procesos tienen las mismas bases, se puede tomar en cuenta que el de cera perdida se tiene que sacar el modelo, en cambio en el de espuma Flex la pieza se le deja ahí mismo. Cada una cuenta con su respectiva entrada y su salida de gases. Ventajas y desventajas del moldeo con modelo en espuma Flex sobre moldeo en cera perdida. Ventajas:

Como en todos los procesos que se utilizan modelos no permanentes, se evita el problema de almacenaje de los modelos. La precisión de las piezas coladas es grande, ya que la utilización del EPS permite tolerancias muy ajustadas. Sencillez en sus etapas y posibilidad de reciclado lo que supone un ahorro en sus materiales. La cantidad de arena empleada, generalmente, menor que en un método tradicional. No es necesaria la utilización de machos para la elaboración de la pieza. Los modelos se pueden preparar usando piezas y adjuntarlas con adhesivos. Facilidad en la automatización lo que supone una disminución de costes de operación y defectos en modelos, moldes y piezas. Mejora las condiciones del acabado superficial.

Desventajas: El modelo es destruido en el proceso en cambio por el proceso de cera perdida el modelo nunca se pierde a menos que le pase algún accidente. Los modelos son más delicados de manejar, en cera perdida el modelo ya estado dado lo cual hace que se un proceso más seguro. Aglomerantes utilizados para realizar moldes con modelos en cera perdida. Los aglomerantes usados para el proceso de cera pérdida consisten en el más usado son los silicatos (silicato de sodio) y se usa también el cemento (cemento de portland), aceites y resinas. Ventajas y desventajas de moldes en arena verde sobre moldes usados en moldeo con cera perdida Ventajas: Es un proceso barato, resiste a temperaturas altas, se puede utilizar con metales y aleaciones, posee un acabado uniforme y liso. Desventajas Se utiliza con piezas de un tamaño considerable, las tolerancias obtenidas son grandes, tiene un acabado superficial mejorable, su resistencia mecánica es reducida. Metales usados para fundir con moldeo gasificable (teóricamente). El aluminio teóricamente ya que la mayoría de piezas son más fácil el colado en este material ya que ni bien se ponen en contacto con el colado este se gasifica y esto evita que se dé la formación de rechupes. Metales recomendados industrialmente para fundir con modelo de espuma Flex, y cera perdida. El acero, aluminio bronce, latón. De estos materiales son los más usados en el moldeo de estos metales ya que son más precisos y más usados industrialmente por las diferentes propiedades que presentan cada uno de ellos.

Investigar

el

método

de

fundición

MERCAST.

Se utiliza mercurio. Es una variante de la cera perdida. Se consigue alta precisión. Se fabrica el molde patrón. Se vierte el mercurio, que se enfría a –75ºC Se sacan los medios moldes. Se sumerge el mercurio en papilla cerámica. Se caliente para que licue el mercurio. Proceso

de

colada.

Investigar el método de fundición con modelo real. El proceso de fundición con modelo real también es una variación de la cera perdida, este se ha utilizado desde hace mucho tiempo para la reproducción de pequeños seres vivientes o plantas, como objetos de adorno. Se puede tomar en cuenta el ejemplo de un gorrión fundido en Bronce (El gorrión muerto), este fue recubierto por material cerámico, luego quemada y luego en el espacio vacío fue vertido el bronce fundido.

PREGUNTAS ADICIONALES A CONSULTAR PARA LA DEFENSA: DESCRIPCION DE PROCESO DE CERA PÉRDIDA: Moldeo a la cera perdida: Es de los más antiguos. Actualmente se usa coquillas. Se hace el molde de arena. Se recubre con yeso + sílice. Se cuece al horno. La cera se funde.

DESCRIPCION DEL PROCESO DE OBTENCION DE COLADA EN EL HORNO BASCULANTE Encendido del horno y control de llama Para el encendido del horno basculante se necesita el combustible, el venterol, la llama: se comienza encendiendo la llama y colocamos dentro del horno en la entrada del combustible, se deja salir el combustible junto al venterol para que la llama se reparta por alrededor del crisol y se logre calentar de manera uniforme, luego se cierra la tapa y se espera que el metal llegue a su punto de tratamiento. Para controlar la llama se regula la salida del viento en el venterol se debe llegar a un punto en el cual la llama recubra todo el crisol y caliente el metal. ANALISIS DEL ELEMENTO OBTENIDO A PARTIR DEL MODELO DE ESPUMA FLEX Pieza 1: Defectos Superficiales: Se puede tomar en cuenta con gran claridad los defectos que posee la pieza por porosidad y por las diferentes formas que se le haya dado al acabado de la pieza en espuma Flex.

Sistemas de Alimentación: En la pieza para la fundición se colocaron los alimentadores de espesor 3x3, esto permite un mejor colado de la pieza y de esta manera reducir las imperfecciones de la pieza.

Comparar los espesores del modelo de espuma Flex y de la pieza obtenida: En el modelo de Luego de Enfriarse al espuma Flex. Metal. Ancho 10 9.95 Alto 15 14.90 Alimentadores 3 2.9

Porcentaje Contracción. 0.5 % 1% 1%

de

Pieza 2: Defectos superficiales Los defectos superficiales que se observan en la pieza son las formas del granulado de la espuma Flex y por mala elaboración del modelo. Sistema de alimentación Los sistemas de alimentación se colocaron en los extremos de la pieza en forma de L para que no afecte la forma de la pieza como se observa en la figura.

Comparar los espesores del modelo de espuma Flex y de la pieza obtenida

CONCLUSIONES La pieza al enfriarse se hizo más pequeña por la contracción del metal. El horno basculante tiene el crisol fijo ya que gira para extraer el metal por la boquilla. El aluminio tiene un porcentaje de contracción al enfriarse. Los procesos tanto en cera perdida como en Espuma Flex son muy utilizados en pequeñas fundiciones por su facilidad en elaboración y bajo costo de producción. Los acabados superficiales de la pieza fundida dependen de los detalles dados en la espuma Flex.

RECOMENDACIONES Usar los implementos de seguridad dentro del laboratorio. Cubrir de arena a la pieza y apisonar con la mano si presionar mucho para no dañar el modelo

Obtener datos precisos para la ejecución de la práctica. No desperdiciar materiales, son necesarios para todos. Limpiar correctamente el laboratorio después de su uso. BIBLIOGRAFIA: Ing. Daniel Borkosky, FUNDICIÓN DE METALES, 2012, tecnología de fundición Recuperado de: http://www.caballano.com/IOI_Tecnologia_Mecanica.pdf Recuperado de: http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2120/1/CD-2907.pdf TITOV, STEPANOV, Tecnología del Proceso de fundición Editorial MIR; Moscú; 1981Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.materialessam.org.ar/sitio/biblioteca/laserena/90.pdf