Informe 5 (Color Del Suelo)

Universidad Nacional de Trujillo FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Views 147 Downloads 29 File size 729KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional de Trujillo FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

DOCENTE

: Ing. Luís Ramírez Torres

CURSO

: Edafología Básica

GRUPO DE PRÁCTICA

: 2

ALUMNO

: Haro Sánchez, Jesús Newton

FECHA DE PRÁCTICA

: 07-06-2011

FECHA DE ENTREGA

: 14-06-2011

CICLO

: 3º

TRUJILLO – PERÚ 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

DETERMINACIÓN DEL COLOR DEL SUELO

Página 2

CURSO EDAFOLOGÍA BÁSICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PRESENTACIÓN

La presente información que le doy a conocer ha sido investigada, y estructurada por el estudiante del III ciclo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Escuela de Ingeniería Agrícola, con el motivo de hacerle llegar una breve investigación sobre el tema que nos encomendó, la cual va a ser de gran importancia para el desarrollo de mi carrera profesional y también mi desarrollo universitario.

Página 3

CURSO EDAFOLOGÍA BÁSICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

INFORME Nº 5: DETERMINACIÓN DEL COLOR DEL SUELO (LABORATORIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS)

1. OBJETIVOS:  Determinar el color del suelo a través de la Cartilla Munsell.

Página 4

CURSO EDAFOLOGÍA BÁSICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:  El color oscuro en los suelos aumenta con el contenido de materia orgánica y grado de humificación de la misma. Sin embargo el color oscuro puede deberse a la presencia de dióxido de manganeso, carbón elemental, magnetita y arcillas oscuras. (Soriano, 2004).  Variables que determinan el color del suelo: un color queda definido por tres variables: matiz, determinado por la longitud de onda dominante (HUE); brillo, pureza del matiz por unidad de superficie (VALUE); y saturación, intensidad relativa del color espectral dominante, es decir la intensidad del matiz (CROMA). (Soriano, 2004).  Aunque es fácil tomar nota del color del suelo, no le afecta mucho. Sin embargo, es un indicador del las condiciones del mismo, de forma que los agricultores pueden aprender acerca del suelo a partir de su color. Los principales colorantes del suelo son el óxido de hierro y la materia orgánica. (Plaster, 1997).  Suelos blancos o de color claro normalmente tienen baja fertilidad, debido a que son lixiviados o tienen alto contenido en sales. Una irrigación, fertilización o tratamiento adecuados para quitar las sales, pueden hacer que sean utilizables estos suelos. Las capas superficiales muy oscuras que tienen alto contenido en materia orgánica, pueden ser bastantes fértiles. Sin embargo, se debería verificar el subsuelo en busca de una gleyzación (el alto contenido de materia orgánica puede ser el resultado de una carencia de oxígeno necesario para la descomposición de dicha materia orgánica). (Plaster, 1997).  Marrón claro, amarillo a rojo. Estos son los colores de minerales férricos oxidados semejantes al óxido. El color rojo indica buen drenaje porque hay suficiente oxígeno en el suelo para formar los óxidos. (Plaster, 1997).  Gris azulado. Este es el color de menos (o reducido) hierro oxidado e indica una falta de oxígeno en el suelo. La carencia de oxigeno es el resultado de un suelo empapado, luego el color gris azulado del subsuelo indica un drenaje pobre del suelo. La presencia de este color se llama gleyzación. (Plaster, 1997).  Cuando se usa el método de Munsell, el técnico compara el suelo con trocitos de color estándar, identificando cada trocito con tres variables: tonalidad, es el color como rojo o amarillo; valor es la claridad u oscuridad del tinte (se indica con números del cero al diez, donde cero es el color negro, cada número siguiente representa un color más claro y el diez es el color blanco); cromatismo es la pureza del color dominante e igualmente se representa por un número. Un cromatismo bajo indica colores turbios. (Plaster, 1997).

Página 5

CURSO EDAFOLOGÍA BÁSICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

3. MATERIALES:  Muestra del suelo.  Cartilla Munsell.

Página 6

CURSO EDAFOLOGÍA BÁSICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

4. PROCEDIMIENTO:  Tomar una muestra de suelo con la mano.  Evaluar la pequeña muestra de suelo con la cartilla Munsell.  Adecuar la muestra en los pequeños orificios con forma de elipse en una de las caras de la cartilla Munsell.  Leemos primero HUE, que está en la parte superior de la cartilla.  Ahora con el color que se adecue y tiramos una perpendicular hacia la izquierda para la lectura en VALUE.  Por último tiramos una perpendicular hacia abajo para la lectura en CROMA, hacia el eje de las X.  Damos la nomenclatura adecuada del color poniendo el siguiente orden: HUE VALUE / CROMA  Determinamos de nuevo el color de la muestra del suelo pero ahora húmedo.  Seguir los mismos pasos y damos su nomenclatura adecuada.

Página 7

CURSO EDAFOLOGÍA BÁSICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

5. RESULTADOS:  1º muestra: - Seco: 5Y 6/3 - Húmedo: 5Y 4/2

 2º muestra: - Seco: 2,5Y 4/4 - Húmedo: 2,5Y 3/3

Página 8

CURSO EDAFOLOGÍA BÁSICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

6. DISCUSIONES:  1º muestra : - En la vista de coloración en seco y húmedo ha cambiado el VALUE en 2 unidades y el CROMA en una unidad. - El HUE se mantiene.

 2º muestra: - En la coloración en seco y húmedo ha cambiado el VALUE en una unidad y el CROMA también en una unidad. - El HUE se mantiene.

Página 9

CURSO EDAFOLOGÍA BÁSICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

7. CONCLUSIONES:  1º muestra : - La muestra tratada se trato de una muestra de clase textural arenosa, de textura muy fina y de tipo medio; lo que significa que es malo para la agricultura. - La coloración en seco fue olivo pálido. - La coloración en húmedo fue olivo oscuro.

 2º muestra: - La 2º muestra trato ser una muestra de clase textural arenosa, de textura muy fina y de tipo medio; lo que significa que es malo para la agricultura.

- La coloración en seco fue marrón oliva. - La coloración en húmedo fue marrón olivo oscuro.

Página 10

CURSO EDAFOLOGÍA BÁSICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

8. RECOMENDACIONES:  Empezamos desde la parte posterior de la cartilla Munsell, si no coincide vamos avanzando hacia la primer hoja hasta que llegue su color.  En la vista del color nos guiamos por el color más sobresaliente y lo adecuamos si es la parte superior o inferior de la elipse.  La muestra del suelo puede tener más de un color, es recomendable hacer 2 observaciones de color como mínimo y anotar 1º el color dominante o primario y luego el secundario.

Página 11

CURSO EDAFOLOGÍA BÁSICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:  Plaster, Edward J.; 1997; “La Ciencia del Suelo y su Manejo”; primera edición; editorial “paraninfo”; pag. de 26 – 29.  Soriano Soto, Desamparados. etal.; 2004; “Prácticas de Edafología y Climatología”; primera edición; Editorial “Alfaomega”; paginas de 22 – 25.

Página 12

CURSO EDAFOLOGÍA BÁSICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

10. ANEXOS:

Cartilla Munsell

Vista del color

Vista del HUE, VALUE Y CROMA

Página 13

CURSO EDAFOLOGÍA BÁSICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Determinación del color

Pequeña muestra

Página 14

CURSO EDAFOLOGÍA BÁSICA