Color Del Suelo

COLOR DEL SUELO LAURA PATRICIA CÁCERES ABRIL Práctica de campo 1 Ing. Mario Sánchez Cárdenas FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

Views 82 Downloads 0 File size 100KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLOR DEL SUELO

LAURA PATRICIA CÁCERES ABRIL

Práctica de campo 1

Ing. Mario Sánchez Cárdenas

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACONAL DEL TROPICO AMERICANO UNITROPICO INGENIERIA AGROFORESTAL FISICA DE SUELOS YOPAL 2019

INTRODUCCIÓN

El suelo ha sido catalogado como una colección de cuerpos naturales sobre la superficie terrestre que sirve de asiento a la mayoría de las actividades humanas, entre ellas la agricultura. Por consiguiente, las características del suelo influyen sobresu uso y manejo. El color en sí mismo es de poca relevancia: su verdaderaim portancia radica en que el suelo tiene un conjunto de atributos que de alguna formase relacionan con el color, siendo este diferente entre horizontes y entre distintasclases de suelos. En consecuencia, cualquier error en su determinación a carreaconclusiones equivocadas respecto a las características que se relacionan con él. El color es una de las características morfológicas más importantes, es la más obvia y fácil de determinar, permite identificar distintas clases de suelos, es el atributo más relevante utilizado en la separación de horizontes y tiene una estrecha relación con los principales componentes sólidos de este recurso. "os factores que influyen en la apreciación del color son la calidad e intensidad de la luz, la rugosidad de la superficie reflectora y la humedad de la muestra. El color del suelo es complejo, la medición se realiza mediante la comparación de la muestra con las plaquitas de colores que componen cada una de las hojas de Hue (matiz). Se evalúa el color predominante (color de la matriz del suelo), que se corresponde con el que ocupa más del 50% del volumen del suelo. Cuando existen varios colores, donde ninguno de elloscorrespo nde a más del 50% del volumen, se determinan todos los colores, comenzando con el que ocupa el mayor porcentaje. Sistema de notación y color Munsell Las tablas de color Munsell incluyen todos los matices del rango visible del espectro electromagnético, en suelos se utiliza sólo alrededor de la quinta parte del rango total de matices. La tabla Munsell está compuesta de hojas, representando cada una de ellas un matiz (hue) específico que aparece en la parte superior derecha de dicha página. Cada hoja presenta una serie plaquitas o "chips" diferentemente coloreados y sistemáticamente arreglados en la hoja, que representan la claridad (value) y la pureza (chroma). Las divisiones de claridad (value) se presentan en sentido vertical, incrementando su valor (haciéndose más claro) de abajo hacia arriba; las divisiones de pureza (chroma) se presentan en sentido horizontal, en la parte inferior de la hoja, incrementándose de izquierda a derecha (Figura 1). (Dominguez, Román, Prieto, & Acevedo, 2012)

Figura 1. Tabla de color Munsell

La determinación del color del suelo, se realiza por la comparación de este con los diferentes patrones de color establecidos en las tablas munsell. las tablas munsell son un sistema de notación de color basado en una serie de parámetros que nos permiten obtener una gama de colores que varían en función del matiz, brillo y croma rojo, marrón, negro o gris, son algunos de los colores más característicos y descriptivos del suelo, pero no son exactos. Debido a esto, la comunidad científica decidió establecer como patrón de medición del color del suelo el sistema de notaciones de color munsell el cual permite a los científicos comparar suelos en cualquier lugar del mundo. El sistema de notación del color se basa en la determinación de 3 parámetros diferentes: Matiz: Representa al color espectral puro correspondiente a una determinada longitud de onda, es decir, expresa la longitud de onda dominante en la radiación reflejada. Así pues se consideran 5 colores principales (R, P, B, G, Y) y cinco complementarios intermedios (RP, PB, BG, GY, YR) que se representan por las iniciales de su nombre en inglés, excepto el naranja que se representa por YR (yellow-red) para evitar confusiones. Cada color se le asigna una graduación de 0 a 10, que corresponde a la banda del arcoíris. El valor 5, significa que nos encontramos en el punto central de la banda. Al bajar nos aproximamos al color de longitud de onda más baja y al subir lo hacemos al que la tiene inmediatamente más alta. Así el 0YR coincide con el 10R y el 10YR lo hace con el 0Y. Croma o pureza: Expresa la pureza relativa del color del matiz de que se trate. La pureza 0 correspondería al color gris, de modo que si la pureza se anula el matiz

carece de importancia porque no existe. En este caso se utiliza la letra N de neutro sin asignar valor de pureza. Intensidad o brillo: Expresa la proporción de la luz reflejada y representa la amplitud de la radiación midiendo al fin y al cabo el grado de claridad u oscuridad. Para un matiz N, la pureza 0 representa al negro y la 10 al blanco. El color por tanto se describirá mediante estos parámetros, tanto en seco como húmedo, apoyándonos en las tablas de notaciones de color Munsell. Para ello, se debe en el campo y mediante la utilización de dichas tablas, estimar primero el color en húmedo, registrándose posteriormente en la ficha de estudio y a continuación dejar secar la muestra al aire y determinar a su vez el color en seco de la muestra registrándola también posteriormente. (Valladolid)

OBJETIVOS



El objetivo de este trabajo es destacar el significado del color del suelo, así como las relaciones que él tiene con condiciones edificas particulares. Se describen los sistemas más empleados en la designación del color, siendo el sistema munsell el de mayor



Comprender el sistema de clasificación de color Munsell



Determinar el color de las muestras de suelo húmedo por comparación con las tablas de Munsell.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Primeramente se determina el área en la cual se va a trabajar, luego se hace una calicata de 1m3 allí se examina una de las paredes de la calicata la cual se denomina perfil del suelo y se observan sus horizontes.

Empezamos a practicar el manejo de la tabla munsell, haciendo pequeñas muestras. La determinación de color se realizó en suelo húmedo mediante el Sistema de Notación Munsell, la notación define los valores para los parámetros hue (matiz), value (valor) y chroma (croma) del color del suelo y el color Munsell asigna un nombre de color a una determinada notación. Al usar la carta de colores se obtiene una comparación más precisa manteniendo la muestra del suelo abajo del espacio coloreado. Para hacer la comparación, la luz que se utiliza es directamente la del sol, pero procurando que esta no incida directamente sobre la carta debido a que se puede afectar la apreciación del color.

Posteriormente se tomaron las muestras de cara horizonte del suelo y se comparan en la tabla para elegir el color adecuado al cual pertenece dicha muestra.

MUESTRA Horizonte A Horizonte A1 Horizonte B Horizonte B1 Horizonte E transición

HUE 7.5 YR 7.5 YR 7.5 YR 7.5 YR 10 YR

VALUE/CROMA 3/4 3/3 4/6 4/6 3/3

COLOR Café oscuro Marrón oscuro Marrón fuerte Marrón fuerte Marrón oscuro

COLORES OSCUROS: Generalmente es determinado por la presencia de materiales orgánicos descompuestos influenciada su intensidad por el contenido de humedad que posea.

PREGUNTAS 1. ¿Por qué la porción superficial del suelo presenta los colores más oscuros, en la mayoría de los casos? R/: Porque es donde se encuentra el mayor contenido de materia orgánica 2. ¿Por qué se presentan cambios de color entre diferentes porciones dentro del suelo? R/: A estos cambios se le llaman machas de color, y se presentan por las condiciones de drenaje del suelo. 3. ¿Qué son colores lito crómicos y qué puede indicar su presencia en el suelo? R/: Colores lito crómicos. Uso del color para suelos arenoso, colores con Value alto y croma bajo en las arenas son a menudo debido de material parental y no indican presencia de humedad. Sin embargo, las características redox en arenas pueden indicar suelos hídricos. 4. Diga 5 características diagnósticas de la taxonomía de suelos que se definan con el color. R/:

5. ¿Qué es una Tabla Munsell? ¿Con cuáles parámetros se caracteriza el color del suelo y qué significa cada uno? ¿Cómo se describe el color de un suelo que tiene chroma igual a cero? R/: Es una forma precisa de especificar y mostrar las relaciones entre los colores. Cada color dispone de tres cualidades o atributos: tono, valor y croma o saturación.

El sistema de notación del color se basa en la determinación de 3 parámetros diferentes: Matiz: Representa al color espectral puro correspondiente a una determinada longitud de onda, es decir, expresa la longitud de onda dominante en la radiación reflejada. Así pues se consideran 5 colores principales (R, P, B, G, Y) y cinco complementarios intermedios (RP, PB, BG, GY, YR) que se representan por las iniciales de su nombre en inglés, excepto el naranja que se representa por YR (yellow-red) para evitar confusiones. Cada color se le asigna una graduación de 0 a 10, que corresponde a la banda del arcoíris. El valor 5, significa que nos encontramos en el punto central de la banda. Al bajar nos aproximamos al color de longitud de onda más baja y al subir lo hacemos al que la tiene inmediatamente más alta. Así el 0YR coincide con el 10R y el 10YR lo hace con el 0Y. Croma o pureza: Expresa la pureza relativa del color del matiz de que se trate. La pureza 0 correspondería al color gris, de modo que si la pureza se anula el matiz carece de importancia porque no existe. En este caso se utiliza la letra N de neutro sin asignar valor de pureza. Intensidad o brillo: Expresa la proporción de la luz reflejada y representa la amplitud de la radiación midiendo al fin y al cabo el grado de claridad u oscuridad. Para un matiz N, la pureza 0 representa al negro y la 10 al blanco. La claridad define el grado de oscuridad del color, en términos de la cantidad de blanco o de negro que él tenga; la cantidad de negro o de blanco se especifica mediante una escala que va de cero (0) a diez (10), en la cual el cero corresponde al negro puro y el 10 blanco puro. 6. ¿Con qué condiciones se debe determinar el color del suelo? R/: Es mediante el uso de tablas de color utilizando por ejemplo la escala de Munsell (1975). El color del suelo se debe determinar bajo dos condiciones: seco y cuando se ha humedecido hasta saturación. 7. ¿Cuál de los siguientes colores es más oscuro: 10YR6/6 o 10YR3/2? R/: Según la tabla de Munsell el 10YR 6/6 es marrón amarillento. Y 10YR 3/2 es marrón grisáceo muy oscuro, por lo tanto el mas oscuro es el 10YR 3/2 8. ¿Qué pueden indicar los siguientes colores en el suelo?: a. Rojo. Indican generalmente buena aireación y drenaje. Este es debido principalmente a la presencia de óxidos de hierros no hidratados.

color

b. Gris. Se presentan principalmente en el subsuelo y bajo condiciones de mal drenaje. c. Moteado. Significa salpeado por motas de diversos colores. d.Azul.Se presenta principalmente en subsuelos drenados y con presencia de minerales como pirita y vivianita.

mal

e. Blanco. Se puede deber a la presencia de fracciones minerales como caolinita, yeso, cuarzo y algunos carbonatos 9 ¿Qué notación de color le corresponde a un suelo que se encuentra en la mitad de 5Y5/3 y 5Y5/4?

CONCLUSIONES

 El color del suelo es una importante propiedad que determina la composición de este suelo.  El color del suelo también influye en otras propiedades como la temperatura del suelo, un suelo oscuro absorbe más calor y un suelo claro menos.

 El color, en algunos casos, muestra la cantidad de materia orgánica que posee un suelo (oscuro)

ANEXOS

REFERENCIAS

Dominguez, J., Román, A., Prieto, F., & Acevedo, O. (2012). Sistema de Notación Munsell y CIELab como herramienta para evaluación de color en suelos. Revista mexicana de ciencias agrícolas. Valladolid, J. (s.f.). academia. Obtenido de https://www.academia.edu