Citation preview

CONTENIDO INTRODUCCION

5

OBJETIVOS

6

1. RECUENTO DE LA PRACTICA

7

1.1.

PENDIENTE ENTRE PUNTOS

7

1.2.

EQUIPOS UTILIZADOS

7

1.3.

PROCEDIMIENTO

8

2. CALCULOS

9

3. ANALISIS DE RESULTADOS

13

4. CONCLUSIONES

14

BIBLIOGRAFIA E INFOGRAFIA

15

3

RESUMEN El presente informe presenta lo concerniente a la práctica correspondiente a la determinación de la pendiente entre puntos usando barra de paralaje, dentro de éste se hará una breve descripción a cerca de lo realizado dentro de la práctica y los cálculos correspondientes.

4

INTRODUCCION “Uno de los conceptos con el que la mayoría de los profesionales de la planificación del paisaje o de la topografía están familiarizados es el de medir pendientes. La pendiente es una forma de medir el grado de inclinación del terreno. A mayor inclinación mayor valor de pendiente.”1 Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente se puede decir que para un profesional es necesario conocer el método requerido para determinar la inclinación de un terreno al cual se enfrente en su desempeño laboral.

1 Análisis del terreno. Pendiente. [Citado en 09 de marzo de 2015] “Disponible en: http://www.geogra.uah.es/gisweb/1modulosespanyol/AnalisisTerreno/DEMModul e/DEM_T_Sl.htm”

5

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Calcular la pendiente entre puntos ubicados sobre el modelo estereoscópico, haciendo uso de la barra de paralaje. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Aprender a calcular la pendiente de cuatro puntos de una fotografía aérea dentro del área de visión estereoscópica.

 Identificar un detalle específico para ubicar los cuatro puntos para calcular la pendiente entre estos.

 Ubicar cuatro puntos dentro del área de visión estereoscópica y medir la distancia entre ellos con ayuda de la barra de paralaje

 Utilizar adecuadamente el estereoscopio, la barra de paralaje y los equipos requeridos para el desarrollo de la práctica.

 Realizar corrección de desplazamiento debido al relieve por el método radial gráfico.

6

1. RECUENTO DE LA PRÁCTICA 1.1.

PENDIENTE ENTRE PUNTOS

“Podemos medir la pendiente de cualquier superficie, en términos de topografía, temperatura, coste u otras variables. Podemos tomar la pendiente de una superficie definida en unidades de presión de aire en un mapa meteorológico para buscar las zonas donde se producen rápidos cambios de presión-esto nos revela la localización de los frentes meteorológicos. Si tomamos el valor de un mapa de pendientes, nos indicará cómo de rápido varía dicha pendiente. Es el equivalente a calcular la segunda derivada de la superficie. En un mapa topográfico es una medida de la rugosidad de la superficie, factor importante a la hora de estimar los efectos de enfriamiento de las brisas en los microclimas.(Superficies rugosas crean turbulencias y mezcla de masas de aire de temperaturas diferentes. Esto genera mayor efecto de enfriamiento sobre el suelo). Analizando estos ejemplos vemos la utilidad de considerar la pendiente como una medida del cambio en una superficie. Cuando en un SIG medimos la pendiente, el mapa de entrada debe ser un mapa de intervalos que represente una superficie como un conjunto de valores continuos (coma flotante).”2 2 Análisis del terreno. Pendiente [Citado en 09 de marzo de 2015] “Disponible en: http://www.geogra.uah.es/gisweb/1modulosespanyol/AnalisisTerreno/DEMModul e/DEM_T_Sl.htm”

7

1.2.

EQUIPOS UTILIZADOS         

1.3.

Estereoscopio de espejos Barra de paralaje Dos fotografías aéreas Lápiz grasa Regla de 50cm Acetato delgado Micro punta negro Algodón y Alcohol Punzón

PROCEDIMIENTO

Luego de la explicación del docente se procede a realizar la práctica la cual sigue el procedimiento mencionado a continuación:  Escoger un detalle especifico tal como una montaña,  Ubicar cuatro puntos dentro del área de traslapo, siendo a (alto), m (medio), b (bajo) y r (punto de referencia) se marcan en minúsculas,  Con ayuda de los binoculares ubicar los homólogos de estos puntos,  Hacer círculos pequeños y picar en el centro de estos para que queden ubicados correctamente (en sus homólogos),  Medir con la regla la distancia radial entre P1 (Punto principal de la fotografía de la derecha) y los cuatro puntos ubicados anteriormente,  Ubicar la barra de paralaje en cada punto y su homólogo,  Realizar la lectura de cada uno de los puntos: a, m , b y r,  Tomar tres lecturas por punto,  Hacer los cálculos correspondientes para cada punto,  En el acetato pasar las marcas de P1 hacia cada uno de los puntos,  Superponer el acetato sobre la fotografía de la izquierda en el homólogo de P1,  Medir las distancias de cruce entre los homólogos para hacer corrección de desplazamiento por relieve por el método radial gráfico (este procedimiento esta anexo al presente informe),

8

 Para hallar la diferencia de paralaje entre dos puntos se toma el más bajo como referencia, es decir entre a y m el punto de referencia es m, y así sucesivamente,  Realizar los cálculos correspondientes para determinar la pendiente entre los puntos y la pendiente general, es decir del más alto al de referencia.

2. CALCULOS LECTURAS DE PARALAJE: OBSERVACIONES 1 2 3 SUMA PROMEDIO

La (mm) 24,58 24,70 24,70 73,98 24,66

Lm (mm) 22,24 22,24 22,11 66,59 22,20

Lb (mm) 21,64 21,64 21,60 64,88 21,63

Lr (mm) 21,52 21,55 21,58 64,65 21,55

MEDICIONES Y CALCULOS: ELEMENTOS Y FORMULAS

A (mm)

M (mm)

B (mm)

RESULTADOS (mm)

P1 P 2

344

r r'

249

Pr ¿ P 1 P 2−r r '

95

∆ Pqr =Lq−Lr

3,11

0,65

9

0,08



P1 P 2=¿

Esta distancia se obtuvo por medio de la regla entre los

puntos principales de las fotografías. P1 P 2=34,40 cm=344 mm 

r r '=¿

Esta distancia se obtuvo entre el punto de referencia (r) y su

homologo (r’). r r ' =24,9 cm=249 mm PARALAJE ESTEREOSCOPICA O ABSOLUTA Pr=P1 P2−rr ´ Pr=344 mm−249 mm Pr=95 mm

Dónde: P1 P2=Distancia entre puntos principales , medidos con regla r r ' =Distancia entre puntos de refetencia , medida con regla DIFERENCIA DE PARALAJE ∆ Par =La−Lr ∆ Par =24 , 66 mm−21,55 mm ∆ Par =3,11 mm ∆ Pmr =Lm−Lr ∆ Pmr =22 ,20 mm−21,55 mm ∆ Pmr =0,65 mm

10

∆ Pbr =Lb−Lr ∆ Pbr =21 ,63 mm−21,55 mm ∆ Pbr =0,08 mm Dónde: ∆ Pqr =Diferenciade paralaje Lq=Lectura entre un punto y su h omologo ,tomada con labarra de paralaje Lr=Lectura en el puntode referencia DIFERENCIA DE PARALAJE ENTRE PUNTOS ∆ Pam=L a−Lm ∆ Pam= (24,66−22,20 ) mm ∆ Pam=2,46 mm ∆ Pmb=L m−Lb ∆ Pmb= ( 22,2−21,63 ) mm ∆ Pmb=0,57 mm ∆ Pbr =Lb−Lr ∆ Pbr =( 21,63−21,55 ) mm ∆ Pbr =0,08 mm ∆ Par =La−Lr ∆ Par =( 24,66−21,55 ) mm ∆ Par =3,11 mm Dónde: ∆ Pq q =Diferencia de paralaje entre un punto y el punto de referencia '

11

Lq=Lectura promedio de un punto , tomada con labarra de paralaje

DISTANCIA HORIZONTAL ENTRE PUNTOS (REALES)

Para calcular estas distancias se realizó una corrección de desplazamiento debido al relieve por el método radial gráfico. Dam=1,2 cm=12 mm D mb=0,8 cm=8 mm D br=0,5 c m=5 mm Dar =2,3 cm=23 mm Dónde: 

D qq ' =¿ Distancia entre puntos, corregidos por el método radial gráfico.

PENDIENTE ENTRE PUNTOS ()am=

( )am=

c ∆ P am (100) d Pr + ∆ P am

152,51 mm 2,46 mm (100) 12 mm 95 mm+ 2,46 mm

( )am=32,08

()mb =

( )mb=

c ∆ P mb (100) d Pr + ∆ Pmb

152,51 mm 0,57 mm (100) 8 mm 95 mm+ 0,57 mm

( )mb=11,37

12

()br =

( )br=

c ∆ Pbr (100) d Pr + ∆ Pbr

152,51mm 0,08 mm (100) 5 mm 95 mm+ 0,08 mm

( )br=2,57 PENDIENTE GENERAL (entre el punto más alto “a” y el punto de referencia “r”) c ∆ Par ( )ra = (100) d Pr + ∆ P ar

( )ma=

152,51 mm 3,11 mm (100) 23 mm 95 mm+3,11 mm

( )ma=21,64

Dónde: c=Distancia principal d=Distancia horizontal entre puntos ( metodo radial grafico ) ∆ Pqr =Diferenciade paralaje ∆ Pr =Paraleestereoscopica o absoluta

Promedio=

( 32,08+11,37 +2,57 ) 3

Promedio=15,34

13

3. ANALISIS DE RESULTADOS Teniendo en cuenta los resultados obtenidos su puede decir que la práctica fue realizada de manera correcta, donde se obtuvo que la pendiente general de los puntos demarcados en las fotografías dentro del área de visión estereoscópica es del 21,64% De igual forma se determinaron las pendientes entre cada uno de los puntos (a, m, b y r), siendo del 32,08% la pendiente entre el punto medio y el más alto, del 11,37% entre b y m y del 21,64% entre el punto más bajo y el punto de referencia. Dichos resultados reflejan que al iniciar la montaña ésta tiene una pendiente menor a la que obtenida en el pico.

14

4. CONCLUSIONES Se logró determinar correctamente la pendiente entre los puntos identificados en las fotografías. Se llevaron a cabo de manera adecuada y correcta el método y cálculo para hallar la pendiente entre puntos de una fotografía aérea. Se obtuvo la pendiente de un detalle en un par estereoscópico de fotografías.

15

BIBLIOGRAFIA Análisis del terreno. Pendiente. [Citado en 09 de marzo de 2015] “Disponible en: http://www.geogra.uah.es/gisweb/1modulosespanyol/AnalisisTerreno/DEMModul e/DEM_T_Sl.htm”

16