INFORME 4 MEDICIONES - UTP

5. 1 Universidad Tecnológica de Panamá Centro Regional de Chiriquí Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingen

Views 127 Downloads 4 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

5.

1

Universidad Tecnológica de Panamá Centro Regional de Chiriquí Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Civil Asignatura Mediciones Hidrológicas y Ambientales

Informe Nº4 Visita a la Planta Potabilizadora de San Félix

Profesores Ing. Oscar Herrera Ing. Wilfredo Tejeira

Grupo #2 Estudiantes Polo, Erika Samudio, Ericka Sánchez, Erick Vega, Diego

2IC143 Verano/2019 2

1 INTRODUCCIÓN IDAAN, la empresa nacional de agua y saneamiento de Panamá ofrece servicios de agua potable y eliminación de aguas residuales en todo el país. Cuenta con 54 plantas potabilizadoras y atiende a más de 2 millones de personas. Una planta potabilizadora es un lugar donde a través de diferentes procesos se transforma el agua en apta para el consumo humano, también llamada agua potable. Esta debe tener una serie de características la cual debe cumplir al pie de la letra. Este informe contiene la recopilación de toda la información referente a planta potabilizadora de San Félix la cual visitamos en la última gira del curso Mediciones hidrológicas y Ambientales, Las evidencias de este, los parámetros controlados, las exigencias panameñas y demás se encuentran a continuación.

2 DATOS DE LA EXPERIENCIA 2.1 NOMBRE DE LA EXPERIENCIA GIRA A LA PLANTA POTABILIZADORA EN SAN FÉLIX

2.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Coordenadas: 8° 18.810' N 81° 51.486' O

3

Ubicación: Panamá, Chiriquí, San Félix

3 OBJETIVOS 3.1 GENERALES  

Conocer el funcionamiento interno de una planta potabilizadora Nacional Expandir los conocimientos generales, de los estudiantes, de los recursos hídricos y los procesos necesarios para producir agua potable

3.2 ESPECÍFICOS  Aprender las dosificaciones de cloro que se le agrega al agua  Inspeccionar las instalaciones de la potabilizadora y sus respectivos aparatos modernos

 Crear conciencia, sobre la importancia del agua potable y el gran trabajo que conlleva producirla, antes de llegar a nuestros hogares.

4. MARCO TEÓRICO 4.1 DEFINICIÓN DE AGUA POTABLE Según la RAE, una muestra se define como:

“ Agua que puede ser consumida sin restricción para beber o preparar alimentos.” Es por eso que una muestra de agua potable debe tener ciertas características como:        

4

Limpia y segura Potable Inodora Incolora Insípida Libre de elementos en suspensión Características químicas Sin contaminantes orgánicos

4.2 DEFINICIÓN DE PLANTA POTABILIZADORA “Es un lugar donde a través de diferentes procesos se transforma el agua en apta para el consumo humano, también llamada agua potable.”

4.2.1 Tipos de Plantas Potabilizadoras 4.2.1.1

CLARIFICACIÓN CONVENCIONAL Consiste en coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección.

o COAGULACIÓN El líquido elemento ya se encuentra en los tanques donde se separan todas las partículas para que floten y puedan extraerse con mayor facilidad. De este modo se forman lo que se conocen como flóculos, coágulos o grumos. Durante este proceso de coagulación se eliminan las algas y el plancton existente en el agua. o

FLOCULACIÓN

Es un proceso químico mediante el cual, con la adición de sustancias denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales presentes en el agua, facilitando de esta forma su decantación y posterior filtrado. o SEDIMENTACIÓN En esta fase y debido a la gravedad el flóculo cae al fondo del tanque para asentarse allí y dejar el agua lista para la siguiente etapa. o FILTRACIÓN Se conduce el agua a través de un medio poroso, frecuentemente arena o carbón, con el objetivo de remover los sólidos suspendidos en el agua y clarificar de esta forma el líquido. Esta fase es un proceso preparatorio para la desinfección durante el que se disminuye la carga bacteriana del agua para que la siguiente etapa sea más efectiva.

5

o DESINFECCIÓN En esta última etapa se completa el proceso de potabilización del agua mediante la eliminación de todos los organismos y agentes patógenos que puedan provocar enfermedades en el ser humano.

Ilustración 1. Planta Clarificación Convencional

4.2.1.2

CLARIFICACIÓN DE PATENTE Esta tecnología es local, se caracteriza por su cuerpo cónico en el actifango, con un sistema de agitación central integrado y una batería de filtromaticos, los cuales realizan su retrolavado por un diferencial de presión.

Ilustración 2. Planta de Clarificación de patente

4.2.1.3

FILTRACIÓN DIRECTA Los sistemas de filtración tratan el agua pasándola a través de medios granulares que retiran los contaminantes. La eficacia de la filtración varía grandemente, pero estos sistemas se pueden utilizar para corregir problemas de turbidez y color así también como tratamientos para eliminar bacterias y virus.

6

La filtración directa utiliza primero un coagulante químico, como sales de hierro o aluminio, las cuales se agregan al agua. Después se agita la mezcla lentamente para inducir la unión de las partículas pequeñas en suspensión para formar grumos más grandes o floculos más fáciles de retirar.

Ilustración 3. Planta de Filtración Directa

4.2.1.4

FILTRACIÓN LENTA La filtración lenta en arena es el sistema de tratamiento de agua más antiguo. El desconocimiento de sus ventajas y el surgimiento de la filtración rápida a hecho que en nuestros países fuera menospreciado y relegado al medio rural. Se analiza el comportamiento de los mecanismos físicos y biológicos responsables de la eficiencia de la filtración lenta para establecer su diferencia con el filtro rápido. El filtro rápido a través de mecanismos fisicoquímicos acumula el lodo en los intersticios del medio filtrante, el cual es arrojado nuevamente al ambiente (conjuntamente con los microorganismos) durante el proceso de lavado. En cambio, el filtro lento, a través de mecanismos físicos y biológicos destruye los microorganismos, lo que constituye una tecnología limpia a través de la cual es posible purificar el agua sin crear una fuente adicional de contaminación para el ambiente.

7 Ilustración 4. Planta de Filtración Lenta

4.2.1.5

ABLANDAMIENTO REMOCIÓN DE HIERRO-MANGANESO Esta tecnología se implementó por vez primera a nivel nacional en 1998, en la comunidad la Platanera (Sind. Villa Adolfo López Mateos). Como una alternativa de solución al problema del contenido fuera de normatividad del hierro y manganeso del pozo que alimenta actualmente de agua potable a la población del Tamarindo. Es una planta de sistema de filtración rápida con batería de 6 filtros con lecho a base de Zeolita.

Ilustración 5. Planta de Remoción Hierro- Magnesio

4.2.1.6

ADSORCIÓN CON CARBÓN ACTIVADO El carbón activado elimina contaminantes como es el caso de la materia orgánica, y dado que también remueve los contaminantes que generan olores, logra que el agua potable sea más sabrosa. En el ámbito del tratamiento de aguas en especifico, estos procesos se emplean para depuraciones de agua subterránea, purificaciones del caudal final de las estaciones de tratamiento de agua potable, decloraciones del agua, depuración de aguas para piscinas, refinamiento de las aguas residuales tratadas, etc. Se compone en un 75-80% de carbono y un 5-10% de cenizas, físicamente se presenta en polvo o en granos. Existen varios tipos de carbón activo según la materia prima, tipo de activación y la duración del proceso de activación, pero, en cualquier caso, se caracteriza por su pequeño y homogéneo calibre y su estructura interna, formada por un gran número de poros de tamaños similares que puede alcanzar una superficie interna entre 500 y 1.500 m2/g. Estos poros se dividen según su tamaño en macro poros,

8

con un radio mayor a 25 nm, meso poros, entre 25 y 1 nm y, micro poros, con radio inferior a 1 nm.

Ilustración 6. Planta de Carbón Activado

4.2.1.7

ÓSMOSIS INVERSA La ósmosis inversa es una tecnología de purificación de agua mediante la cual se logra un elevado porcentaje de retención de contaminantes, disueltos y no disueltos (hasta un 99% de retención de sales disueltas). Cuando dos líquidos, con distinta concentración salina, están separados por una membrana semipermeable, se establece una diferencia de presión entre una y otra parte de la membrana que es función de la diferencia de concentraciones. Esta presión, denominada osmótica, hace pasar agua pura del lado de menos concentración hacia el lado de más concentración, hasta que las concentraciones se igualen. Los equipos, básicamente, están constituidos por: - Fuente de presión - Pretratamiento acondicionador - Contenedores y membranas de ósmosis inversa - Sistema de regeneración - Instrumentación - Cuadro de protección, mando y control

9 Ilustración 7. Planta de Ósmosis Inversa

4.2.2 Parámetros controlados en una planta potabilizadora

10

11

12

3.5 AGUA POTABLE EN PANAMÁ Llamamos agua potable al agua que podemos consumir o beber sin que exista peligro para nuestra salud. El agua potable no debe contener sustancias o microorganismos que puedan provocar enfermedades o perjudicar nuestra salud. Por eso, antes de que el agua llegue a nuestras casas, es necesario que sea tratado en una planta potabilizadora. En estos lugares se limpia el agua y se trata hasta que está en condiciones adecuadas para el consumo humano. Desde las plantas potabilizadoras, el agua es enviada hacia nuestras casas a través de una red de tuberías que llamamos red de abastecimiento o red de distribución de agua. 3.5.1 Producción de agua potable en Panamá El IDAAN es el que se encarga de administrar la producción de agua potable. La empresa nacional de agua y saneamiento de Panamá ofrece servicios de agua potable y eliminación de aguas residuales en todo el país. Cuenta con 54 plantas potabilizadoras y atiende a más de 2 millones de personas.

13

3.5.1.1 Capacidad de las plantas potabilizadoras

14

15

3.5.1.2 Usos de agua potable en Panamá

Ilustración 9 - Utilización general del agua

16

Ilustración 10 - Usos del Agua (Disponible Anual - Toda agua dulce disponible)

17

OTROS ENERGÍA TRANSPORTE SEGURIDAD ALIMENTICIA INDUSTRIAL TURÍSTICO RECREATIVO BELLEZA ESCÉNICA

18

90.763% 7.484% 1.706% 0.027% 0.011% 0.009%

3.6 PLANTA POTABILIZADORA DE SAN FÉLIX La planta potabilizadora de San Félix fue construida en 1995 -1996 y fue puesta en operación en 1997 con una capacidad de 450,000 Galones para abastecer la población de San Félix y Las Lajas (también constan de 3 pozos). Posteriormente se hizo un estudio de distribución de agua potable al Distrito de Remedios y a la playa las lajas, por petición del pueblo se amplió la planta potabilizadora a una capacidad de 1,000,000 Galones y en conjunto con la antigua planta deberá entregar 1,500,000 Galones de agua al día. Por el momento se tiene pausado los trabajos en la antigua planta potabilizadora y en los próximos meses se procederá a dar mantenimiento y remodelaciones necesarias para hacer que funcionen a 550,000 Galones de agua (Realizado por Constructora Urbana S, A.)

Nota: La población determinada mediante un censo realizado en el 2016 fue de 5,356 habitantes. 3.6.1

Tipo de Planta: La planta potabilizadora de San Félix es de Tipo C (Convencional) y FR (Filtración rápida) y es suministrada por el Rio San Félix mediante unas bombas que impulsan el agua a través de unas tuberías hasta llegar a la planta. Tipo Convencional: Este consiste en realizar procesos como lo son: 

la de coagulación



floculación



sedimentación



filtración y desinfección.

A continuación, se presentará un diagrama de una planta potabilizadora convencional y una foto de Planta de la potabilizadora de San Félix.

19

Ilustración 11. Diagrama de Planta potabilizadora convencional

Ilustración 12. Foto aérea de planta potabilizadora de San Félix

20

3.6.2

Proceso general de potabilización de este tipo de Plantas: Proceso

Propósito

Tratamiento preliminar Cribado

Remoción de sólidos grandes que pueden obstruir o dañar los equipos de la planta

Pretratamiento químico

Remoción eventual de algas y otros elementos acuáticos que causan sabor, olor y color

Presedimentación

Remoción de arena, limo y otros materiales sedimentables

Aforo

Medición del agua de abastecimiento por tratar

Tratamiento principal Aireación

Remoción de olores y gases disueltos; adición de oxígeno para mejorar sabor y oxidación de diversos elementos

Coagulación/Floculación

Conversión de sólidos no sedimentables en sólidos sedimentables

Sedimentación

Remoción de sólidos sedimentables

Ablandamiento

Remoción de dureza

Filtración

Remoción de sólidos finos, flóculos en suspensión y la mayoría de los microorganismos

Adsorción

Remoción de sustancias orgánicas y color

Desinfección

Eliminación de organismos patógenos

3.6.2.1 Captación de agua: La captación del agua no potable se realiza en el Rio de San Félix mediante el uso del método de captación de galerías filtrantes, se construyó un embalse de agua (en la 21

entrada de las tuberías recolectoras perforadas), la cual funciona como un tranquilizante de agua (disminuye la velocidad del Rio y además consta con filtros de material grueso y fino que disminuye sedimentos provenientes del Rio), luego mediante 3 tuberías (solo una de ellas funciona, las demás son de respaldo) se transporta mediante gravedad el agua hasta la estación de bombeo. En la estación de bombeo nos encontraremos con 2 bombas una funcional y otra de respaldo, y mediante dicha bomba y tubos de aducción se transporta el agua a la planta potabilizadora. Nota:

Existen bombas de aire en la estación y además unas válvulas que cierran el paso a el agua, con la utilización de ambos se eliminan los sedimentos que transporta el agua. Se activan las bombas de aire y luego se cierran las válvulas, todos los sedimentos salen hacia el Rio.

Ilustración 13. Instalación de Tuberías de recolección

Ilustración 14. Puntos de Recolección

22

Ilustración 15. Instalación de filtros

Ilustración 16. Método de captación: Galería de filtrado.

23

3.6.2.2 Bombeo: Las estaciones de bombeo son estructuras destinadas a elevar un fluido desde un nivel energético inicial a un nivel energético mayor. La estación de bombeo de San Félix consta de 2 bombas, se alternan entre si cada 48 horas para darles mantenimiento y descanso, además consta con válvulas de cierre para cada bomba, 2 fosas de inundación las cuales trabajan al mismo nivel de agua, regulador de aire y de presión, Válvula de check (tienen por objetivo cerrar por completo el paso de un fluido en circulación -bien sea gaseoso o líquido- en un sentido y dejar paso libre en el contrario). La estación también consta con un cuarto de control con las siguientes características:

24



Armario de control de las bombas, en el cual se puede activar y desactivar las bombas, configurar el nivel mínimo de agua para que funcionen y cada que tiempo se turnaran dichas bombas.



Medidor de energía de las bombas



Panel de fusibles y batería de respaldo

3.6.2.3 Procesos de floculación: Consiste en la agitación de la masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y aglomeración de los flóculos recién formados, con la finalidad de aumentar el tamaño y peso necesario para sedimentar con facilidad. La floculación es favorecida por el mezclado lento que permite juntar poco a poco los flóculos; un mezclado demasiado intenso los rompe y raramente se vuelven a formar en su tamaño y fuerzas óptimas.

3.6.2.4 Coagulación: La coagulación es un proceso que permite incrementar la tendencia de las partículas de agregarse unas a otras para formar particulares mayores y así precipitar más rápidamente. Los coagulantes son agentes que ayudan a la precipitación. Muchas partículas como los coloides son sustancias tan pequeñas que no sedimentaran en un tiempo razonable y además no pueden ser eliminadas por filtración.

25

3.6.2.5 Sedimentación: La sedimentación es el proceso por el cual los sólidos que se encuentran en suspensión en el agua caen al fondo del recipiente donde el agua esté contenida. La sedimentación es un proceso natural que ocurre por el efecto de la gravedad. Aunque sucede en ríos y lagos, las personas hemos utilizado este fenómeno para conseguir un agua más pura y segura. La sedimentación se basa en la Ley de Stokes, según la cual las partículas más grandes o más pesadas que el agua tendrán una mayor capacidad de sedimentación. También influye la viscosidad del líquido, a menor viscosidad mayor capacidad y velocidad de sedimentación.

Las partículas en suspensión pueden clasificarse en función de su diámetro y del estado de suspensión:

-

Partículas en suspensión de hasta 10-4 cm.

-

Coloides con partículas de tamaños de entre 10-4 y 10-6 cm.

-

Soluciones con partículas de tamaño menor de 10-6 cm.

En base a esta clasificación, existe una forma paralela de clasificar los métodos o tipos de sedimentación del agua según estos tipos de partículas:

1º caso: Sedimentación simple. Las partículas de hasta 10-4 cm son capaces de sedimentar solo por procesos físicos, como la gravedad.

2º caso: Los coloides deben coagular para que formen flóculos sedimentables. Es necesario añadir productos químicos.

26

3º caso: Las sustancias solubles deben convertirse en insolubles para poder formar flóculos sedimentables. Al igual que en el caso anterior es necesaria la adición de productos químicos. Para que se produzca la sedimentación de las partículas es necesario que la velocidad del flujo del agua sea menor de la velocidad de sedimentación de los sólidos en suspensión que contienen. Este concepto de carga superficial es fundamental a la hora de construir los tanques de sedimentación

3.6.2.5.1 Tratamiento de Lodos: Los residuos de la coagulación/floculación, eliminación de hierro, manganeso, carbón activo, procesos de ablandamiento, y del retro lavado de los filtros son sustraídos y transportado mediante tuberías a un almacén (piscina) donde se deposita. Cada cierto tiempo dicho almacén es lavado y los lodos transportados a otro lugar para ser depositado.

27

3.6.2.6 Filtración El proceso de filtración se divide según dos tipos de procesos, filtración rápida y filtración lenta. Filtros por Gravedad Según la fuerza que hace pasar el agua por el filtro Filtros a Presión

Abiertos (Filtro sometido a presión atmosférica, hechos de hormigón) Según la estructura Cerrados Presurizados (hechos de material metálico) Lecho monocapa. Una capa de un sólo material, usualmente arena y un fondo falso de lava. Según el lecho Filtro Multicapa Usa diferentes capas de material.

Filtración rápida

Tipos de Filtración

Flujo descendente Tipología normal. Gravedad Según el flujo

Sólo con agua en flujo ascendente y/o ascendente

Según la metodología de lavado

Filtración Lenta

28

Flujo Ascendente Es ventajoso ya que puede construirse un filtro multicapa con un solo material por el efecto del fondo falso.

Utiliza: - Lecho de arena - Se utiliza para potabilizar agua en pequeña escala

Agua y aire en flujo ascendente y/o descendente. El aire permite que la suciedad se deprenda por la gran trubulencia. Lavado Superficial Se hace un lavado intenso en la superficie que es donde se acumula más suciedad.

En base al diagrama expuesto anteriormente, se puede describir el proceso de filtración de la planta de San Félix de la siguiente manera: Tipo de Filtro Según la fuerza que hace pasar el agua por el filtro Según la estructura Según el lecho Según el flujo Según la metodología de lavado

Filtración Rápida Filtros a Presión Cerrados Presurizados (hechos de material metálico) Tipo monocapa de arena (según lo entendido) Flujo descendente Agua y aire en flujo ascendente y descendente

El proceso de filtrado remueve las partículas del agua al forzar está a pasar por un medio poroso que se compone de arena o de una combinación de capas de arena y grava. La arena que se utilice debe ser realmente fina (diámetros de aproximadamente 0.1 mm). Los dos tipos de filtración (lenta y rápida) dependerán del alcance de potabilización que se quiera. El filtrado lento es un proceso biológico, ya que utiliza bacterias para tratar el agua. La bacteria se establece en la capa superior de la arena y limpia la arena a medida que el agua pasa a través de esa capa ya que estas se alimentan de la contaminación presente en el agua. Este sistema es el más antiguo, siendo usado en Londres cerca del siglo XIX. Este sistema requiere grandes áreas para el proceso de filtrado ya que el flujo es de entre 0.1 y 0.3 metros cúbicos por hora. A causa de eso se utilizan los filtros rápidos. El filtrado rápido es un proceso físico que remueve los sólidos en suspensión del agua. Este sistema es mejor que el filtrado lento ya que requiere menos espacio y tiene mayor caudal de salida (alrededor de 20 metros cúbicos por hora). Los filtros se limpian por medio de un proceso de retro lavado generalmente dos veces al día y se vuelven a colocar en operación de inmediato. 4.4.2.7. Adición de químicos En una planta potabilizadora se adicionan químicos en distintos puntos y dependiendo del contaminante presente en el agua. La planta cuenta con un sistema de dosificación automatizado que permite que a partir de los resultados obtenidos en la prueba de jarras se pueda dosificar a la planta. El sistema cuenta con un sistema de dosificación para agregar diversos químicos como polímeros, sulfato de aluminio, flúor, cal y carbón activado. A continuación, describiremos la función de cada uno. 29

Químico Añadido Función  Sulfato de Conocido como Alumbre, es un coagulante efectivo en Aluminio intervalos de pH 6 a 8. Produce un flóculo pequeño y (Al2(SO4)3) esponjoso por lo que no se usa en precipitación previa de aguas residuales por la alta carga contaminante del agua. Sin embargo, su uso está generalizado en el tratamiento de agua potable y en la reducción de coloides orgánicos y fósforo.  Polímeros Los floculantes son polímeros o polielectrolitos con pesos (Polielectrolitos) moleculares muy elevados moléculas orgánicas solubles en agua formadas por bloques denominados monómeros, repetidos en cadenas larga. Estos floculantes pueden ser de naturaleza: mineral, orgánico natural y orgánico de síntesis.  Calcio (Ca) Se utiliza cuando existe una variación en el pH del agua proveniente de la obra de captación. También se reduce el sabor, olor y color del agua al eliminar la materia en suspensión y por lo tanto la turbiedad de esta.  Carbón Control de algas y demás materia orgánica, lo cual se asocia activado con la remoción de olores de esta. La dosificación debe ser pequeña ya que el agua se mancha en grandes dosis.  Cloro Agente altamente efectivo en la eliminación de bacterias y virus. También se eliminan otros microorganismos que pueden proliferar enfermedades

Ilustración 17. Control de dosificación mediante sistema SCADA

30

El sistema SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition) tiene el control total sobre la planta potabilizadora. Esto se traduce en que un sistema de este tipo tiene como finalidad supervisar y controlar remotamente una instalación, pudiendo integrar datos recogidos desde diferentes sensores, autómatas (PLCs) y equipos mediante diferentes protocolos en un solo lugar. Estas lecturas se realizan en tiempo real y tienen la posibilidad de historiarse. Los químicos se agregan en distintos puntos de la planta como se nos muestra a través del dispositivo SCADA. A la entrada del agua cruda se pueden añadir algunos de los químicos dependiendo del grado de contaminación de la toma. Obligatorios, el sulfato de aluminio, cloro y polímero. En caso de ser necesario se añade carbón activado. Luego del proceso de floculación se agrega cloro en las tinas de sedimentación.

4.4.2.8. Tanque de reserva Es el dispositivo para retener el agua ya tratada. La planta cuenta con un tanque de 1 millón de galones. Para el control del volumen se utiliza el sistema SCADA y un nivel por boya que marca la profundidad del agua en el exterior del tanque. El tanque debe estar construido de materiales resistentes y se debe verificar constantemente que no se prolifere ningún tipo de bacteria.

Ilustración 18. Tanque de almacenamiento

31

4.4.2.9. Red de distribución La red de distribución es el último componente del sistema de agua potable. En muchas ocasiones, este elemento no cuenta con las mejores condiciones y el agua potable se contamina en el trayecto a los consumidores. Es por ello por lo que se debe planificar de manera completa, las metodologías para la colocación de tuberías y la calidad de estas, así como el mantenimiento correcto de la red.

5. RECOMENDACIONES 







La planta potabilizadora de San Félix genera ruidos durante su operación. Se recomienda se realice la descripción de la planta dentro de las instalaciones por medio de gráficos o vídeos y luego proceder con una explicación menos profunda durante el recorrido. De esta manera todos los estudiantes podrían obtener la formación necesaria. Se debería preparar al personal días antes de la visita de modo que no queden baches en cuanto a las explicaciones. Estas dudas no saltan usualmente durante la experiencia, sino que luego de unificar el proceso explicado no se comprende algún punto y es sumamente difícil resolver las dudas. Los profesores acompañantes deben ayudar al grupo de estudiantes formulando las preguntas que ellos consideren no somos capaces de formular o bien ignoramos la importancia de esta. Esto permite que la gira sea mucho más significativa ya que incluso el cuerpo de trabajo de la planta puede omitir sin querer información realmente útil para aclarar la experiencia. Para protección de los estudiantes se recomienda el uso de camisas con mangas largas, protector solar y demás implementos contra las inclemencias del tiempo.

6. CONCLUSIONES Luego de la visita a la planta potabilizadora de San Félix, hemos formado un juicio y conocimientos profundos sobre el proceso de la potabilización del agua. Podemos concretar los siguientes puntos:  La ingeniería civil nunca ha estado separada del cuidado ambiental. Cada acción que tomamos perjudica el medio que nos rodea y lo transforma de forma irremediable. En una planta potabilizadora el punto de captación es uno de los principales impactos ambientales. Se debe verificar siempre la 32







protección de las especies de modo que el equilibrio del ecosistema no se vea duramente afectado. Los procesos constructivos deben tomar en cuenta los efectos de la topografía de zona obviamente. Las aguas se bombean desde el lecho del río por lo que se demuestra que la aplicación de conceptos de fluidos e hidráulica son la base para poder siquiera poner en función la planta. La sección de tratamiento químico es por sí sola el propósito esencial de la planta. Si no se realizan pruebas y análisis de este tipo se pone en riesgo la salud de toda la zona que consume por medio de la red. Un solo error en cuanto a la proporción de los químicos puede ser fatales en cuando a los niveles de calidad del agua que abandona la planta. Como ingenieros civiles necesitamos tener una formación, aunque no sea tan profunda, en el proceso de purificación y manejo de las aguas ya que si se realiza una obra de este tipo podemos ser capaces de discernir en cuanto a las condiciones óptimas de funcionamiento y cuando no se encuentren estas.

7. BIBLIOGRAFÍA FLUENCE NEWS TEAM (2017). Satisfacer las Necesidades de Agua con la Desalinización. Estados Unidos: Fluence. https://www.fluencecorp.com/es/que-es-la-desalinizacion/ Safe Drinking Water Foundation. CONVENTIONAL WATER TREATMENT: COAGULATION AND FILTRATION. Estados Unidos: SDWF. https://www.safewater.org/fact-sheets1/2017/1/23/conventional-water-treatment\ Sucre Guillen, Paola Monique. (2018). Plantas Potabilizadoras en Panamá. Panamá: Prezi. https://prezi.com/83uys7tmevd_/plantas-potabilizadoras-en-panama/

33

8. ANEXOS 8.1. PROCESOS DE DESALINIZACIÓN DEL AGUA Una solución cada vez más popular contra la escasez de agua dulce es el tratamiento de las fuentes de agua salina o salobre a través de un proceso conocido como desalinización. Muchas zonas ya están recurriendo a la desalinización para evitar la escasez de agua dulce. El proceso puede ser usado para tratar el agua salada del océano y también para el tratamiento de las aguas subterráneas que tiene concentraciones de sal que la hacen no apta para el consumo humano. La US Geological Survey (Servicio Geológico de los Estados Unidos) define al agua salina según las siguientes concentraciones de sal, expresado en partes por millón:     

Agua dulce: Menos de 1.000 ppm Agua ligeramente salina: De 1.000 ppm a 3.000 ppm Agua moderadamente salina: De 3.000 ppm a 10.000 ppm Agua altamente salina: De 10.000 ppm a 35.000 ppm Agua del océano: Aproximadamente 35.000 ppm

8.1.1. Métodos de desalinización Las personas han purificado agua salada durante mucho tiempo. La mayoría de los sistemas duplica el proceso de la naturaleza para crear lluvia. Una de las primeras formas de desalinización utiliza la evaporación controlada por humanos o destilación de vapor para eliminar la sal del agua. El proceso de destilación también reduce otros contaminantes del agua potable. Otros tipos de destilación incluyen evaporación de destello de etapa múltiple que, en la década de 1960, fue considerada la tecnología de desalinización a gran escala más accesible; destilación de múltiple efecto y compresión de vapor. Los métodos que no incluyen destilación abarcan intercambio iónico y procesos como la osmosis inversa, que utiliza membranas para filtrar la sal. Una preocupación asociada con la tecnología de ósmosis inversa es la incrustación biológica, la acumulación de microorganismos, plantas o algas en superficies mojadas. Graeme K. Pearce, director en Membrane Consultancy Associates, una firma consultora independiente, expresó a WaterWorld que la incrustación biológica “aumenta tanto el consumo de energía como la frecuencia de limpieza química, dando una mayor huella de carbono y creando un residuo de lodo para desecho.” También está impulsando a más investigaciones en nuevos materiales. 34

8.2. DEMANDA DE AGUA DULCE EN PANAMÁ Y ACCESO A AGUA POTABLE

Ilustración 19. Infográfico acerca del consumo del agua en el país y otros datos relevantes.

35

Ilustración 20. Acceso al agua potable proyectado para el 2025 en cada provincia. Para el 2025 se espera que el 100% de la población en cada provincia tenga acceso al agua potable

36

37