Informe 2 Lab

|ITCR.Arias, Varela. Ley de ohm y Código de colores. LEY DE OHM Y CÓDIGO DE COLORES Gladys Arias Abarca arias.gladys61@

Views 131 Downloads 0 File size 317KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

|ITCR.Arias, Varela. Ley de ohm y Código de colores.

LEY DE OHM Y CÓDIGO DE COLORES Gladys Arias Abarca [email protected]

Brandon Varela Suárez [email protected]

tiempo determinado. La potencia eléctrica se representa con la letra P y la unidad de medida es el Vatio (Watt) [1]

RESUMEN: la ley de ohm es una ecuación la cual permite conocer una variable conociendo las otras 2, es una ley sencilla que muestra el comportamiento de una 1 gráfica con pendiente de siendo R la resistencia, por lo 𝑅 que la pendiente de la función depende de la resistencia, también se puede decir que la ley de ohm une los conceptos de resistencia eléctrica, tensión eléctrica, y corriente.

4 ANÁLISIS EXPERIMENTAL 4.1

PALABRAS CLAVE: corriente, tensión, corriente.

1 INTRODUCCIÓN A continuación el lector se va a encontrar con una serie de análisis cuya finalidad principal es que el lector pueda comprobar que la teoría es cierta por medio de análisis de mediciones de circuitos en un laboratorio con máquinas especializadas para hacer mediciones aproximadas.

2 OBJETIVOS Aplicar las técnicas adecuadas para la medición de voltaje, corriente y resistencia. 1.2 Determinar experimentalmente las magnitudes que permiten el cálculo de la potencia eléctrica. 1.3 Reconocer fuentes de error en las mediciones de voltaje, corriente y resistencia. 1.4 Identificar el código de colores de las resistencias y comparar con respecto al valor medido. 1.5 Comprobar experimentalmente la ley de Ohm.

En un circuito con un voltaje variable y una resistencia constante, se desea conocer la corriente para cada uno voltajes.

Tabla 1 de mediciones del circuito anterior. Voltaje (V) Corriente medida (mA) Corriente Teorica (mA) % Error

3 MARCO TEORICO La ley de Ohm dice que: "la intensidad de la corriente eléctrica que circula por un conductor eléctrico es directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del mismo".

𝐼=

𝑣 𝑟

0

2

5

0,09 18,37

49,87

0

20 8,15

8

10

79,97 95,7

50 80 100 0,26 0,0375 4,3

De manera de que si se grafica el voltaje en función de la corriente se obtiene el siguiente gráfico. Fig. 2

(1)

En el Sistema internacional de unidades: I = Intensidad en amperios (A) V = Diferencia de potencial en voltios (V) R = Resistencia en ohmios (Ω) [1] La diferencia de potencial del generador "empuja " a moverse a los electrones, pero los cables y los demás elementos del circuito frenan este movimiento [ 1] La Potencia eléctrica es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo, es decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un

1

|ITCR.Arias, Varela. Ley de ohm y Código de colores.

Como se había anticipado la relación entre tensión y potencia era una relación creciente puesto que la potencia aumenta conjuta con la tensión.

F(V)=I

12 10 8 6 4 2 0 0

20

40

60

80

100

120 Y que se podría de la relación entre la corriente y la potencia se adjuntara el grafico para proceder a analizarlo. Fig.4

Analizando el grafico se puede comprobar la teoría debido a que esta dice que el voltaje es proporcional a la corriente debido a esta premisa se puede observar que conforme la tensión aumenta la corriente aumenta en la misma proporción, esto debido a que la resistencia no varía y se mantiene constante. 4.2 Bajos los datos obtenidos en las mediciones de la tabla.1 se podrían obtener la potencia consumida por la resistencia sabiendo que la fórmula para averiguar la potencia es la siguiente: 𝑃 = 𝐼∗𝑉 (2)

F(I)=P

1200 1000 800 600 400

Sintetizando los datos en una tabla se obtiene la tabla.2

Tabla.2

200

Voltaje (V) Corriente medida (mA) Potencia (w)

0

2

5

8

0

10

0

0,09 18,37 49,87 79,97 95,7 0 4 25 64 100

40

60

80

100

120

Lógicamente la función tiene pendientes positivas puesto que esta es creciente, eso obviamente debido a que la potencia es proporcional a la corriente. 3.3 Tabla 4.

Incluso antes de saber cómo se comporta el grafico de P=F(V), es fácil determinar que a medida que se aumenta la tensión la potencia también aumenta, se procede a adjuntar el grafico para que se visualice mejor la idea de que junto con el voltaje la potencia consumida por la corriente aumenta. Fig.3

Voltaje (V)

10

10 10

10 10

10

CorrienteTe 10 30,303 3,3333 orica(mA) 0 0303 5 3333 2 1 Corriente 97 5, 1, 0,9 medida (mA) ,7 30,74 08 3,39 78 97 Resistencia 10 20 50 100 (Ω) 0 330 00 3000 00 00

F(V)=P

120

20

100 80 60

Si se desea saber qué ocurre si se grafica I como variable que depende de R osea de la resistencia, como la teoría dice que R es inversamente proporcional a la corriente, dicho de otra manera que a medida que R crezca I será menor por consiguiente el grafico de R en función de la corriente será una gráfica decreciente.

40 20 0 -20 0

1

2

3

4

5

6

2

|ITCR.Arias, Varela. Ley de ohm y Código de colores.

F(R)=P

1200 1000

Voltaje (V) 10 10 10 10 10 10 Corrien te Teorica 9999(m 10 30,3030 3,33333 A) 0 303 5 333 2 1 Corrien te medida 97, 5,0 1,7 0,99 (mA) 7 30,74 8 3,39 8 7 Resiste 10 20 50 100 ncia (Ω) 0 330 00 3000 00 00 Potenci 97 50, 17, a (w) 7 307,4 8 33,9 8 9,97

800 600 400 200

0

2000

4000

6000

8000

10000 12000

F(I)=P

1200 1000

y = 10x

800 600

F(R)=I

120

y = 102780x-1,006

0

400

100

200

80

0 0

60 40

y = 10602x-1,011 0

1000

2000

3000

4000

5000

40

60

80

100

120

Caso contrario a la gráfica de la potencia con respecto a la resistencia esta la gráfica de la corriente con respecto a la potencia debido a que la corriente va en aumento la potencia se comporta de la misma forma pues son proporcionales.

20 0

20

6000

5 CONCLUSIONES si se desea saber también el valor de la potencia para el grafico de la función anterior, se calcula la potencia con la ecuación (2) y se obtiene la siguiente tabla.

Se pudo comprobar la teórica con respecto a los resultados de las ecuaciones que se supone se acercan a los resultados del laboratorio si bien es cierto que los resultados teóricos no son exactamente iguales a los del laboratorio si se puede afirmar que son muy cercanos y que las diferencias de resultado tienen mucho que ver con ruidos en las mediciones, aproximaciones de los equipos utilizados como lo son las resistencias que su valor exacto no es el indicado por el código de colores sino es una aproximación.

Tabla.5 Para comprobar una vez mas la teoría en el siguiente grafico se puede observar que a medida que la resistencia sube la potencia baja, esto debido a que a mayor resistencia menor flujo de corriente. Fig.6

6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS [1] Dorf,R. Circuitos Eléctrico; Introducción al Análisis y Diseño.8aed.México, Alfaomega

3