INFORME 12 AZUFRE.

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” FACULTAD: FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO: QUÍMICA INORGÁNICA TEMA: PRACTICA N°12-

Views 359 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FACULTAD: FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO:

QUÍMICA INORGÁNICA

TEMA:

PRACTICA N°12- AZUFRE.

DOCENTE:

GUEVARRA ORTEGA, FREDDY ALBERTO

CICLO:

III

SECCION:

FB3N2

TURNO:

NOCHE

INTEGRANTES:

PRÁCTICA Nº: 12 AZUFRE  Procedimiento n°01: Obtención del Azufre: Modificaciones alotrópicas del Azufre por acción de la temperatura:

Se

llena

la

cucharilla

de

combustión con azufre hasta un tercio

de

su

volumen

y

procedemos a calentarlo. Se

funde

el

azufre

a

temperaturas de entre 120ºC – 160ºC.

Observamos

azufre

adquiere

que

el una

consistencia líquida y su color es amarillo brillante. C

En estado líquido el azufre presenta cadenas cuya longitud depende de la temperatura. A temperaturas

de

160ºC



200ºC, el líquido amarillo se hace viscoso y adquiere a un color ámbar. Entre 200ºC a 444ºC cambia de

color a anaranjado. A 445ºC

adopta un color rojizo y su viscosidad disminuye, al llegar a su punto de ebullición se evapora y desaparece

 Procedimiento n°02: Obtención del Azufre plástico:

En la cucharilla de combustion agregamos azufre hasta un tercio de su volumen, procedemos a llevarla al fuego para que a una temperatura de entre 120ºC a 160ºC logre fundirse, es decir, que su consistencia sea liquida

Inmediatamente esto ocurra, procedemos a retirarlo

del

calor

para echarlo en una cápsula de porcelana, a la cual se le agrego

agua, de esta manera logramos enfriarlo rapidamente

y es asi como

obtenemos el azufre plastico. Entre sus caracteristicas podemos mencionar que es de color pardo oscuro. Es sólido de aspecto fibroso (blando) que contiene cadenas helicoidales de atomos de azufre. Y no tiene ninfuna utilidad.

 procedimiento nº 3:  obtención del azufre monoclínico 1. Colocamos a la mitad de una cucharilla de combustión azufre en polvo (S), con mucho cuidado encendemos un mechero. A continuación, colocamos la cucharilla conteniendo el azufre en el mechero (direccionar siempre la cucharilla al lado donde no se encuentren nuestros compañeros).

2. Cuando observemos que el azufre está cambiando a estado líquido (una temperatura de aproximadamente de 120°C a 160°C – S6), lo vaciamos en un embudo previamente equipado papel

con un de

filtro.

3. Lo dejamos enfriar por unos segundos, observaremos la formación de unos cristales de azufre (Cristalización del azufre).

 procedimiento nº 4:  obtención del azufre coloidal 1. Colocamos en un tubo de ensayo 5mL Tiosulfato de sodio (Na2S2O3) con ayuda de una pipeta.

2. Inmediatamente después y con mucho cuidado adicionamos 5mL de ácido clorhídrico (HCL).

3. En el tubo de ensayo observaremos partículas suspendidas con una medida menor a 100 micras, que están dispersas por todo el tubo.

Na2S2O3 + HCL

S + Na2SO4 + NaCL + H2O

 procedimiento n°05:  Solubilidad del Azufre: Se toman dos tubos de ensayo en uno de ellos se coloca el Azufre plástico y en el otro se coloca el

Azufre

monoclínico. A

cada tubo de ensayo se agregan 3 ml de Disulfuro de Carbono (CS2)

Resultado: El Azufre monoclínico (su forma cristalizada) es soluble en Disulfuro de carbono. Azufre

plástico

observamos que no se solubilizó.

 procedimiento n°06:  Preparación del Peróxido de Hidrogeno Preparación de Peróxido de Hidrogeno por reacción del Ácido Sulfúrico sobre el Peróxido de Sodio.

En un tubo de ensayo se coloca 5 ml de Ácido Sulfúrico (H2SO4) y se coloca en hielo. Una vez que se encuentre frio se agrega 1 g de Peróxido de Sodio (Na2O2).

Para neutralizar el exceso de ácido se agrega en pequeñas cantidades el Carbonato de Bario (BaCO3) hasta que se deje de desprender burbujas (Dióxido de Carbono) (CO2).

Resultado:

Se filtra y de esa manera se obtiene Peróxido de Hidrógeno, que es el que se encuentra en el tubo de ensayo.

NaO2 + H2SO4 = NaSO4 + H2O2 Reacción de doble desplazamiento.

 Procedimiento n°07:  preparación del peróxido de hidrogeno a partir del perborato de sodio y ácido cítrico: NaBO3 + C6H8O7 + H2O = H2O2 Ácido cítrico= C6H8O7 (La reacción no se realizó por falta de principios activos)

 Procedimiento n°08:

H2O2 1ML

H2SO4 C2H11OH 1ML 2ML

K2CRO4 GOTA A GOTA

UN LIQUIDO EN 2 FASES DEFINIDAS

 En este procedimiento se mescla el líquido 1,2,3, donde ambos son incoloros. Cabe mencionar que es una solución no homogénea, puesto que presenta 2 fases; en la parte superior se encuentra el alcohol amílico y en la parte inferior se encuentra el agua.  Luego de obtener dicha solución se le agrega gota a gota cromato de potasio, el cual hace que el líquido superior presente una coloración azul profundo. Y la parte inferior no se mescla y mantiene su color ligeramente coloreado. REACCIÓN REDOX: Observamos la reacción sin la presencia dela alcohol amílico: H+12O-12 + H+12S+6O+24 + K+12Cr+6O-24 = K+12S+6O-24 + Cr+32(S+6-2)4 + O02 + H+12O-2 2 (Cr+62 6e cr+32) oxidación (agente reductor) 6 (O+12 2e o-02) reducción (agente oxidante) 2CR + 2CR = 6O + 6O 3H2O2 + 5H2SO4 + 2K2CrO4 = 2K2SO4 + Cr2(SO4)3 + 3O2 + 8H2O

pentoxido de cromo. Si una solución de acida de un cromato se trata con peróxido de hidrogeno, se obtiene una solución azul profundo de pentoxido de cromo. La coloración se atribuye a la presencia de pentoxido de cromo CrO5, recibe tal nombre debido a sus dos grupos peróxido. CrO-24 + 2H + 2H2O2 = CrO5 + 3H2O

El pentoxido de cromo tiene la siguiente estructura:

 Cuestionario: 1. Mencione las propiedades físicas del azufre.          

Este metal tiene un color amarillento, amarillo, anaranjado. Es blando. Frágil. Ligero. Desprende un olor característico a huevo podrido ala combinarse con hidrogeno. Arde con llama de color azul, desprendiendo dióxido de azufre. Todas las formas de azufre son insolubles en agua, y las formas cristalinas son solubles en disulfuro de carbono. Tiene 3 isotopos S-32. S-33 y S-34, siendo el más abundante el primero (95.1%). Sus puntos de fusión y de ebullición son: 112.8°c® o 119°c(m) y 444.6°c. tiene una electronegatividad alta, con gran tendencia a captar 2 electrones.

2. Diferencia detalladamente las formas alotrópicas del azufre. El azufre presenta diferentes formas alotrópicas. La más estable es el azufre rómbico, un sólido cristalino de color amarillo con una densidad de 2.06g/cm3. a) Azufre rómbico(Sa). Forma estable termodinámica hablando a temperatura por debajo de 95.5°C, su estructura básica está formada por dieciséis anillos de ocho átomos. Solido cristalino, amarillo, insípido e incoloro, insoluble en agua, pero soluble en sulfuro de carbono. b) Azufre mono cíclico(Sβ). Se forma a partir de anterior por encima de 95.5°C, su estructura básica está formada por seis anillos de ocho

átomos, es amarillo, insoluble en agua en y soluble en sulfuro de carbono. c) Azufre ciclooctaazufre(Sλ). Se forma por encima de 118.9°C, liquido transparente, fluido, amarillo pálido, está formado por anillos de 8 átomos, soluble en sulfuro de carbono. d) Azufre polimérico(Sµ). Se origina cuando aumenta la temperatura a 159°C, color marrón oscuro, muy viscoso, estructura de largas cadenas helicoidales, su viscosidad alcanza al máximo de 180°C, insoluble en sulfuro de carbono, a 444.6°C entra en ebullición, el vapor de azufre es amarillo o naranja según la temperatura. e) Azufre amorfo o plástico. Fundido sobre enfriado, color marrón claro que se forma al enfriar súbitamente al azufre líquido. Está formando por λ azufre y el azufre es soluble en piridina, al endurecerse se forma en µ azufre, estructura helicoidal con 8 átomos por espiral. Alotropía:

3. Explique detalladamente la propiedad oxidante y reductora del peróxido de hidrogeno. El peróxido de hidrógeno o agua oxigenada, dioxogen o dioxidano es un compuesto químico que viene representado por la fórmula H2O2. En su forma pura, no muestra color, además de encontrarse en estado líquido, pero es ligeramente más viscoso que el agua, debido a la cantidad de «puentes de hidrógeno» que se pueden formar.

PROPIEDADES DEL PPEROXIDO DE HIDROGENO OXIDANTE 

Produce OH y radicales libres.

REDUCTORORA  Las reacciones de oxidación se suelen llevar a cabo

     

Atacan una amplia variedad de compuestos orgánicos e inorgánicos. Entre ellos: lípidos y proteínas que componen las membranas celulares de microorganismos. Ha sido utilizado como agente antiséptico y antibacteriano por muchos años. Limpieza de dentaduras y desinfección bucal. Desinfección de lentes de contacto. Es mejor oxidante que reductor.

en medio acido.  Se comporta como reductor frente a oxidantes fuertes como el MnO4.  Reacciones:

 Referencias Bibliográficas: 1. Brow, Theodore L; Lemay Jr, H. Eugene; Bursten, Bruce E., Murphy, Katherine J., Woodward, Patrick M. Química, la ciencia central. Decimosegunda edición. Pearson educación, Mexico,2014. 2. Bailey P. Bailey C. Química Orgánica: conceptos y aplicaciones. España. 2008. 3. Odetti H. Votan E. Introducción a la Química Inorgánica. 3ª ed. Argentina. 2006. 4. CANUTEC. Emergency Response Guidebook 2004 [en línea]. [Canada]: 2004;

actualizado enero 2007 [citado mayo de 2008]. ERG2004 & ERGO. Disponible en World Wide Web: http://www.tc.gc.ca/canutec/ 5. Agency for Toxic Substances and Disease Registry (ATSDR). ToxFAQs™ [en línea]. [Atlanta, USA]: abril 2002; [citado mayo de 2008]. Peroxido de hidrógeno. Disponible en World Wide Web: http://www.atsdr.cdc.gov/ 6. International Labour Organization (ILO). International Occupational Safety and

Health Information Centre (CIS). International Chemical Safety Cards [en línea]. [Geneva, Switzerland]: abril 2000; actualizado octubre 2005 [citado mayo de 2008]. Hydrogen peroxide (>60% Solution in water). Disponible en World Wide Web: http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/cis/products/icsc/dtasht/in dex.htM