Informe 1 Fisica II

I INFORME DE LABORATORIO – FÍSICA II ELECTROSTÁTICA LUIS ALBERTO GUEVARA DÍAZ OSCAR DURANGO PETRO YULIET DITA FÍSICA

Views 109 Downloads 0 File size 205KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I INFORME DE LABORATORIO – FÍSICA II ELECTROSTÁTICA

LUIS ALBERTO GUEVARA DÍAZ OSCAR DURANGO PETRO

YULIET DITA FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA INGENIERÍA AGRONÓMICA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA JUNIO 26 DE 2012

OBJETIVOS

  

Determinar e identificar el comportamiento de las cargas de un elemento. Identificar que agentes externos influyen al momento de cargar un cuerpo. Observar y analizar el comportamiento del electroscopio.

MATERIALES

MATERIAL Barra de polipropileno Barra de acrílico Lámpara de efluvios Hojas de papel Aguja Electroscopio Placa de policarbonato Acetato

CANTIDA D 1 1 1 2 1 1 1 1

PROCEDIMIENTO

 









 





Se tomó la barra de polipropileno y se frotó enérgicamente con un trozo de papel. Luego se tomó la lámpara de Efluvios por el extremo superior y la colocamos en la barra, cuando se hizo esto, enciende el filamento de abajo de esta. Esto se logró fácilmente. Se repitió el proceso pero esta vez con la barra de acrílico, esta vez encendió el filamento de arriba. En esta ocasión fue un poco más difícil hacer encender la lámpara. En la segunda parte de la práctica se tomó la barra de polipropileno y se frotó enérgicamente, luego se pasó está por encima del electroscopio, cuando se hizo esto, la aguja se inclino en la dirección en la que se pasó la barra. Después se puso la mano sobre el electroscopio (del compañero que no estaba frotando) para descargar, es decir para que la aguja tomara su posición original (vertical). Enseguida se procedió a frotar la barra de acrílico e igualmente se pasó por encima del electroscopio, se dio la misma reacción que con la de polipropileno pero esta fue un poco más intensa. Nuevamente se descargó con la mano. Se tomó la barra de polipropileno nuevamente se frotó y se pasó encima del electroscopio en direcciones opuestas, es decir primero de derecha a izquierda y luego viceversa. Igualmente se hizo con la de acrílico. En la otra parte de la práctica se tomó un acetato y una placa de policarbonato, inicialmente se puso acetato sobre la placa y se procedió a frotar con un papel, luego se colocó sobre el electroscopio y se levanto el acetato ocasionando que la aguja se moviera. Se realizó el mismo procedimiento pero esta vez con la placa sobre el acetato, la aguja se movió nuevamente. Cundo se unió el acetato con la placa, la aguja volvió a su posición inicial (vertical). En la parte final de la práctica se repitió el procedimiento de frotar las barras, y las laminas, pero esta vez no se colocaron sobre el electroscopio sino al lado de la aguja, esto produjo una atracción con más intensidad. (En esta ocasión las láminas se separaron totalmente).

MONTAJE

CUESTIONARIO

1. ¿Qué puedes concluir de lo que has observado de las dos varillas? Lo que podemos concluir acerca de las dos varillas es que, el material del que se encuentran hechas influye al momento de cargarlas, observamos como con la de acrílico fue mucho más difícil encender la lámpara mientras que con la de polipropileno fue muy sencillo. Otro aspecto relevante sobre las varillas fue su tipo de carga, la lámpara de efluvios nos dejó ver como una carga fue positiva y otra negativa, es decir que una de las varillas se cargo positivamente y la otra lo hizo negativamente. 2. ¿Qué observamos en las partes 1,2,3 del experimento sobre el funcionamiento del electroscopio? El electroscopio nos permite evidenciar las cargas que están presentes en los elementos involucrados en el “sistema”, cuando frotamos una varilla (cualquiera de las dos), esta se carga y por ende hace mover la aguja, luego cuando ponemos la mano en el electroscopio este funciona en conjunto con la mano para descargar el “sistema”. 3. ¿Cómo podemos explicar el movimiento de la aguja observado en la parte 4? La aguja se mueve en el sentido en el que movamos la barra, esto se debe a que la barra o varilla previamente cargada por el frotamiento atrae a la aguja. 4. Explica la respuesta del electroscopio en los pasos de la parte 5. En la parte 5, cuando colocábamos la mano sobre el electroscopio el sistema se descarga, ya que la mano no está cargada. Luego cuando frotábamos las láminas se produce una carga entre ellas, cargas opuestas, lo que hace que estén adheridas, entonces cuando levantamos una de las láminas que están sobre el electroscopio una de las cargas hace que la aguja se mueva.

TEORÍA RELACIONADA

ELECTROSTÁTICA La electrostática es la rama de la física que estudia los efectos mutuos que se producen entre los cuerpos como consecuencia de su carga eléctrica, es decir, el estudio de las cargas eléctricas en reposo, sabiendo que las cargas puntuales son cuerpos cargados cuyas dimensiones son despreciables frente a otras dimensiones del problema. La carga eléctrica es la propiedad de la materia responsable de los fenómenos electrostáticos, cuyos efectos aparecen en forma de atracciones y repulsiones entre los cuerpos que la poseen. Históricamente, la electrostática fue la rama del electromagnetismo que primero se desarrolló. Con la postulación de la Ley de Coulomb fue descrita y utilizada en experimentos de laboratorio a partir del siglo XVII, y ya en la segunda mitad del siglo XIX las leyes de Maxwell concluyeron definitivamente su estudio y explicación, y permitieron demostrar cómo las leyes de la electrostática y las leyes que gobiernan los fenómenos magnéticos pueden ser estudiadas en el mismo marco teórico denominado electromagnetismo.

ELECTROSCOPIO El electroscopio es un aparato que permite detectar si un cuerpo tiene carga estática. El electroscopio sencillo consiste en una varilla metálica vertical que tiene una esfera en la parte superior (gaz) y en el extremo opuesto dos láminas de oro o de aluminio muy delgadas. La varilla está sostenida en la parte superior de una caja de vidrio transparente con un armazón de cobre en contacto con tierra. Al acercar un objeto electrizado a la esfera, la varilla se electriza y las laminillas cargadas con igual signo de electricidad se repelen, separándose, siendo su divergencia una medida de la cantidad de carga que han recibido. La fuerza de repulsión electrostática se equilibra con el peso de las hojas. Si se aleja el objeto de la esfera, las láminas, al perder la polarización, vuelven a su posición normal. Cuando un electroscopio se carga con un signo conocido, puede determinarse el tipo de carga eléctrica de un objeto aproximándolo a la esfera. Si las laminillas se separan significa que el objeto está cargado con el mismo tipo de carga que el

electroscopio. De lo contrario, si se juntan, el objeto y el electroscopio tienen signos opuestos.

CONCLUSIONES

Luego de realizar la práctica de electrostática llegamos a las siguientes conclusiones:   

Cuando se carga un cuerpo de “x” manera, este genera una influencia sobre otro cuerpo que no esté cargado. La carga en un cuerpo depende o se ve influenciada del material del que este hecho dicho cuerpo. El electroscopio nos permite detectar la presencia de cargas en los cuerpos.

BIBLIOGRAFÍA O REFERENCIA

  

WWW. WIKIPEDIA.COM WWW.NATUREDUCA.COM FÍSICA CONCEPTUAL PAUL HEWITT