Informe 1 - Acople de Enganche de Tres Puntos Maqui

I. Introducción El tractor agrícola es un vehículo dotado de motor que le sirve para poder desplazarse por sí mismo y

Views 71 Downloads 8 File size 527KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.

Introducción

El tractor agrícola es un vehículo dotado de motor que le sirve para poder desplazarse por sí mismo y remolcar o accionar las distintas maquinas que se utilizan en la agricultura actual. El tractor consta fundamentalmente de las siguientes partes: chasis, motor y transmisión, esta a su vez está constituido por el embrague, caja de cambios, diferencial, reducción final, ruedas, toma de fuerza, polea, alzamiento hidráulico, dirección, frenos y enganche. El presente informe desarrolla el enganche del sistema de transmisión, principalmente el enganche por barra de tiro y el enganche integral de tres puntos, así como las formas de control de estos. El informe se apoya, también, en lo realizado en la práctica, donde se manipuló el tractor agrícola Shanghai para el correcto acople con la rastra de discos, del pool de máquinas. Se describirá también los tipos de labranza que se desarrollan y la importancia de la utilización y diferenciación de estos, en función a la eficiencia, capacidad productiva del suelo y costos de producción.

II.    

Objetivos Conocer los diferentes sistemas de enganche tractor y el tipo de labor, uso y aplicación con los mecanismos de transmisión de potencia. Caracterizar el enganche a la barra de tiro, la toma de fuerza y el enganche 3 puntos verificando su modo de uso. Conocer los tipos de labranza en la agricultura y sus aplicaciones. Identificar las formas de control del acople presentes en los tractores agrícolas.

III.

Desarrollo del tema

1. ACOPLE DE IMPLEMENTOS A LA BARRA DE TIRO Y ENGANCHE INTEGRAL. Acople de equipos a la barra de tiro Tanto los tractores de llantas y de orugas presentan barra de tiro: – Es importante que cualquier equipo sea enganchado solo a la barra de tiro.  Ajustar la altura de la barra de tiro a unos 40cm. entre la tierra y el punto de enganche de la barra de tiro.  Revisar el ajuste longitudinal de la barra de tiro.  Revisar la posición lateral de la barra de tiro.  Retroceder el tractor a una posición donde la barra de tiro esté alineada con el agujero de la barra del equipo.  Poner frenos al tractor y asegurarse que no esta en una pendiente.  Hacer el acople del equipo a la barra de tiro.  Conectar el sistema hidráulico y eléctrico si fuera necesario Acople de equipos en el enganche integral Hoy en día todos los tractores de ruedas, para uso agrícola están equipados con unidades hidráulicas, para controlar equipos montados delante y atrás del tractor.- El enganche en 3 puntos es el más utilizado en el Perú:  Revisar la posición de la barra de tiro para asegurar que no interfiera con el movimiento del enganche integral.  Retroceder el tractor para poner los brazos inferiores en una posición, para conectarlos a los puntos de enganche del implemento.  Subir o bajar los brazos con el control hidráulico a la altura del enganche del implemento.  Sobre pendientes hay que frenar el tractor.  Conectar el brazo inferior izquierdo, el brazo inferior derecho y el brazo superior al perno respectivo del implemento y los pasadores con seguro.  Colocar las barras o cadenas estabilizadoras o las trabas de oscilación si fuera necesario.  Levantar el implemento con el control hidráulico a la posición de transporte y asegurarse que quede suficiente espacio en todos los lados y que todas las conexiones estén seguras. ACOPLE DE IMPLEMENTOS A LA POLEA Y TOMA DE FUERZA Silicatos, micas, feldespatos y cuarzos El tractor como sabemos no solamente realiza esfuerzo de tracción, jalando o empujando implementos, si no también accionando mecanismos de maquinas estacionarias y remolcadas, a través de la polea y la toma de fuerza. El acople de la polea y toma de fuerza es más simple, no requiere de una convergencia de fuerzas de tracción que produce el tractor, ni de una convergencia de fuerzas de resistencia, tanto horizontales como verticales, ni de una línea de tiro que una el centro de resistencia con el centro de potencia, más bien en el acople es más sencillo.

Además de tener presente lo antes mencionado, también se debe tener en cuenta: 1. Acople de equipos a la polea        

Anclar firmemente la máquina para que pueda resistir la tensión de la faja. Revisar la máquina por objetos sueltos que puedan causar daño. Revisar la dirección de rotación de la máquina. Colocar la faja sobre la polea de la máquina y extenderlo hasta el tractor. Estirar la faja con la mano y colocar alineada a la polea de la máquina. Colocar la faja sobre la polea del tractor Tensionar la faja con el tractor y trabar los frenos del tractor – Enganchar brevemente el embrague y revisar el alineamiento de las poleas y la faja. – Revisar el trabajo con la polea si el motor funciona normalmente a toda velocidad. Acople de equipos a la toma de fuerza 1. 2. 3. 4. 5.

Afirmar los frenos del tractor. Desconectar la fuerza a la toma de fuerza. Parar el motor. Sacar la tapa de la toma de fuerza. Revisar el árbol de la toma de fuerza para determinar la velocidad por el número de dientes (540 y 1000 rpm.) 6. Revisar la conexión estriada de la máquina que se va acoplar. 7. Limpiar y lubricar con aceite las estrías exteriores del árbol de la toma de fuerza del tractor. 8. Revisar el árbol telescópico de la toma de fuerza. 9. Deslizar la unión universal en su propia posición sobre la toma de fuerza del implemento y asegurarlo firmemente. 10. Revisar el alineamiento del conjunto del árbol telescópico de la toma de fuerza. 11. Conectar la toma de fuerza. 12. Trabajar la toma de fuerza a baja velocidad para revisar las conexiones y el árbol telescópico. 2. FORMAS DE CONTROL El acople, accionado hidráulicamente, tiene la posibilidad de responder a distintas formas de control. Ellas son:  Control de carga: Mediante este control, la carga o resistencia al avance que ofrece una máquina de labranza, es siempre la misma. Ello se logra modificando la profundidad de trabajo según la información que proporciona un mecanismo detector de carga.  Control de posición: Controla la profundidad, manteniéndola constante.  Control de carga y profundidad: Con este tipo de control, también llamado mixto, se logra combinar una respuesta a la carga y a la posición aunque de forma atenuada.

3. TIPOS DE LABRANZA Labranza cero La labranza cero es una forma de cultivar sin arar. No se perturba el suelo y los campos retienen una buena cobertura de materia vegetal viva o en descomposición durante todo el año. Esto protege de la erosión y favorece un suelo sano y bien estructurado para el cultivo. El sistema también se conoce como siembra directa y es una de las prácticas de producción de cultivos que se incluyen en el concepto general de labranza de conservación. Son muchos los beneficios resultantes de la creación y el mantenimiento de un suelo sano. Se prevé que la demanda global de alimentos se duplique para el 2050 y mucha más gente querrá comer carne. La energía alimenticia presente en la carne vacuna, por ejemplo, requiere hasta ocho veces más tierra de cultivo que una dieta vegetariana equivalente. Por lo tanto, más que nunca, la presión se centra en el aumento de la productividad agrícola y el uso inteligente de la tierra. La protección del suelo es esencial para la producción agrícola sustentable. El control de malas hierbas es un tema fundamental en la labranza cero porque las malas hierbas no están enterradas como cuando se aran los campos. Si bien se utilizan diversas prácticas de control de malas hierbas en la labranza cero, entre estas el uso de cultivos de cobertura, los herbicidas no selectivos como el paraquat desempeñan un papel importante en un enfoque integrado de manejo de malas hierbas. Labranza de conservación La labranza de conservación, es un sistema de laboreo que realiza la siembra sobre una superficie del suelo cubierta con residuos del cultivo anterior , con lo cual se conserva la humedad y reduce la pérdida de suelo causada por la lluvia y el viento en suelos agrícolas con riesgo de erosión. Con ésta práctica se incrementa la capacidad productiva del suelo, se aumentan los rendimientos y se reducen los costos de producción. Este sistema mantiene por lo menos un 30% de la superficie del suelo cubierta con residuos de cultivos (rastrojo) despues de la siembra. Los residuos pueden provenir de un cultivo forrajero, de un cultivo de cobertura de invierno , de un grano pequeño o de un cultivo de hilera. Los tipos de labranza de conservación son: Labranza mínima La labranza mínima se puede definir como el menor número de pasadas en el suelo para obtener una buena germinación y un buen desarrollo de las semillas, y para que resulte una buena población de plantas. La idea general se basa en trabajar en trenes de herramientas de manera que en una sola pasada, o máximo dos, se realice la preparación total del suelo y la siembra en conjunto.

Labranza de precisión Requiere un conjunto de tecnologías formado por el Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS), sensores e imagen tanto satelital como aerotransportada, junto con Sistemas de Información Geográfica (SIG) para estimar, evaluar y entender dichas variaciones. La información recolectada puede ser empleada para evaluar con mayor exactitud la cantidad de pasadas para obtener un mejor rendimiento.

IV.

CONCLUSIONES

Se pudo conocer los diferentes sistemas de enganches (enganche 3 puntos y barra de tiro) del tractor e implementos y el tipo de labor, uso y aplicación para la cual será utilizados, resaltando también las formas de control de carga que irán en estos sistemas de enganches, mejorando con el control, la posición y la profundidad a la cual se quiere una realizar la acción con el implemento en acople. Se ha logrado conocer los diferentes tipos de labranza existentes, mencionando las diferencias entre cada una de ellas y los momentos de aplicación en durante todo el proceso de la agricultura, esto debido a su importancia y los beneficios que conlleva esta acción (labranza) al momento de realizar la siembra de cualquier cultivo.

V.     

BIBLIOGRAFIA http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Publicaciones/Lists/Agrcolas/Attachment s/3/A-05-1.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Siembra_directa http://paraquat.com/spanish/knowledge-bank/labranza-cero http://ruralistas-utn.blogspot.pe/2007/11/maquinaria-agrcola-el-tractor-acoplede.html http://www.fao.org/ag/ca/es/1a.html