Informe 08 Final UNSA

TITULACIONES POTENCIOMETRICAS DE NEUTRALIZACION OBJETIVOS - Aplicar los conceptos teóricos de titulaciones potenciométri

Views 54 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TITULACIONES POTENCIOMETRICAS DE NEUTRALIZACION OBJETIVOS - Aplicar los conceptos teóricos de titulaciones potenciométricas - Describir un método de análisis por métodos electrométricos. - Comparar el método potenciométrico con las titulaciones de neutralización convencional por uso de indicadores.

FUNDAMENTO TEORÍCO. La detección del punto equivalente en un método analítico debe ser rápido, preciso y simple. Para ello se emplean sustancias llamadas indicadores/que se añaden en pequeña cantidad a la solución que va a valorarse y que, por intercambio de alguna partícula específica, permite la detección del punto equivalente. En el caso específico de una sustancia ácido-base, la partícula específica que se mencionó antes es el H*. Por lo tanto, estas sustancias indicadoras son sensibles al H+, de manera que por ganancia o pérdida del mismo se transforman en otra sustancia que posee un color diferente de la de partida. Este cambio de color determinará el punto final de la valoración. El advenimiento de técnicas instrumentales de análisis permitió incorporar nuevas formas de detección del punto equivalente, que son más exactas que las que utilizan sustancias indicadoras. Estas técnicas determinan alguna propiedad fisicoquímica asociada a alguna especie química de interés para la determinación que se está realizando. Para el caso de una reacción ácido-base, se utiliza el potencial eléctrico como propiedad fisicoquímica a medir.

El objetivo de una medición potenciométrica es obtener información acerca de la composición de una solución mediante la determinación del potencial que se genera entre dos electrodos. La medición del potencial se efectúa bajo condiciones reversibles y esto implica que se debe permitir que el sistema alcance el equilibrio, extrayendo la mínima cantidad de

intensidad de corriente (HO), ¡para no intervenir sobre el equilibrio que se establece entre e! electrodo y el analito. Para obtener mediciones analíticas válidas en potenciometría, uno de los electrodos deberá ser de potencial constante y que no sufra cambios entre uno y otro experimento. El electrodo que cumple esta condición se conoce como electrodo de referencia. Debido a la estabilidad del electrodo de referencia, cualquier cambio en el potencial del sistema se deberá a la contribución del otro electrodo, llamado Electrodo Indicador. Los métodos potenciométricos están basados en la medida de la diferencia de potencial entre dos electrodos introducidos en una solución. Los electrodos y la solución constituyen lo que se conoce con el nombre de celda electroquímica. El potencial entre ambos electrodos es normalmente medido con la ayuda de un equipo conocido como potenciómetro. Uno de los electrodos involucrados en el' proceso se denomina indicador el cual tiene una respuesta respecto de una especie particular presente en el seno de la solución y cuya actividad se mide durante el experimento y el otro recibe el nombre de referencia, cuya característica más importante es que el potencial de semicelda de este electrodo permanece siempre constante, El potencial de una celda electroquímica; viene dado por: 𝐸𝐶𝑒𝑙𝑑𝑎 = 𝐸𝑖𝑛𝑑 − 𝐸𝑟𝑒𝑓 + 𝐸𝑢𝑓 Donde:  Ecei = Potencia! de la celda electroquímica  Eind = Potencial de semicelda del electrodo indicador (función de la actividad de la especie)  Eref = Potencial de semicelda del electrodo de referencia (constante y conocido)  Eui = Potencial de unión líquida El Potencial de unión líquida se establece entre la interface de dos electrolitos, considerándose es general la unión o interface entre ele electrodo de referencia y la solución que le rodea. Esta diferencia de potencial suele ser pequeña, pero casi siempre de magnitud desconocida. El potencial de unión líquida impone una limitación fundamental a la exactitud de las mediciones potenciométricas directas, puesto que no se conoce su contribución a la diferencia de potencial medida. Los potenciales de semicelda de la mayoría de los electrodos indicadores responden como ya se ha comentado a ¡os cambios en la actividad de las especies a ser determinadas de acuerdo a la ecuación de Nernst. Así por ejemplo, un electrodo de plata introducido en una solución de iones Ag+. 𝐴𝑔+ + 𝑒 − ↔ 𝐴𝑔0 La ecuación de Nernst, 𝐸𝑖𝑛𝑑 = 𝐸𝐴𝑔+

⁄ 0 𝐴𝑔

+

𝑅𝑇 ln⁡(𝑎𝐴𝑔+ ) 𝑛𝐹

En función de la concentración molar de la especie electroactiva; 𝐸𝑖𝑛𝑑 = 𝐸𝐴𝑔+

⁄ 0 𝐴𝑔

+

𝑅𝑇 ln⁡(𝐹𝐴𝑔+ [𝐴𝑔+ ]) 𝑛𝐹

Siendo Ag* el coeficiente de actividad y [Ag*] la concentración molar de la especie. Ag+ Esta expresión de la ecuación de Nernst puede escribirse en logaritmos de base 10 y a 25°C como: 0.059 0.059 𝑙𝑜𝑔(𝑓𝐴𝑔+ ) + log[𝐴𝑔+ ] ⁄ 0 𝑛 𝑛 𝐴𝑔

𝐸𝑖𝑛𝑑 = 𝐸𝐴𝑔+

Y por lo tanto el potencial de la celda electroquímica en todo momento vendría expresado por:

𝐸𝑖𝑛𝑑 = 𝐸𝐴𝑔+

⁄ 0 𝐴𝑔

0.059 0.059 𝑙𝑜𝑔(𝑓𝐴𝑔+ ) + log[𝐴𝑔+ ] − 𝐸𝑟𝑒𝑓 + 𝐸𝑢𝑓 𝑛 𝑛

En condiciones normales, se considera que los potenciales del sistema Ag+/Ag° el coeficiente de actividad y el potencial del electrodo de referencia, así como el potencial de unión líquida son constantes durante el experimento y por lo tanto: 𝐸𝑐𝑒𝑙 = 𝐸 0 +

0.059 log[𝐴𝑔+ ] 𝑛

Donde E° es una constante que puede ser determinada por calibración con disoluciones estándar. La relación lineal entre Ecel y el logaritmo de la concentración (o actividad, si el coeficiente de actividad no es constante] es la base de los métodos analíticos potenciométricos. Tipos de Mediciones Potenciométricas: Podemos dividir en dos grandes grupos los tipos de medidas potenciométricas; por un lado las valoraciones potenciométricas y por otro las potenciometrías directas. En breves palabras podemos decir que: Potenciometria directa es aquella en que los dos electrodos, indicador y referencia, están introducidos en una solución a analizar y cuya actividad es calculada por una lectura de potencial de la misma. La calibración del electrodo indicador es totalmente necesaria y suele realizarse con soluciones de concentración conocida. En las valoraciones potenciométrica se valora una muestra con una solución de concentración conocida de agente valorante y se realiza un seguimiento del potencial entre el electrodo indicador y el electrodo de referencia. El punto final de la valoración se observa cuando se produce un cambio brusco en el valor de ese potencial.

VALORACIONES POTENCIOMETRICAS Dentro de los métodos potenciométricos de análisis nos encontramos con las valoraciones potenciométricas, entendiendo por valoraciones potenciométrica, una valoración basada en medidas de potenciales de un electrodo indicador adecuado en función del volumen de agente valorante adicionado. Una valoración potenciométrica implica dos tipos de reacciones: Una reacción química clásica, base de la valoración y que tiene lugar al reaccionar el reactivo valorante añadido a la solución, o generado culombimétricamente, con la sustancia a valorar. Una o varias, reacciones electroquímicas indicadoras de la actividad, concentración, de la sustancia a valorar, del reactivo o de los productos de reacción. De esta forma, el valor del potencial medido por el electrodo indicador varía a lo largo de la valoración, traduciéndose el punto de equivalencia por la aparición de un punto singular en la curva: potencial vs. Cantidad de reactivo añadido. La detección de ese punto, punto final, puede establecerse de distintas formas:

Método directo: Consiste en graficar los datos de potencial en función volumen de reactivo. El punto de inflexión en la parte ascendente de la curva se estima visualmente y se toma como punto final.

Método de la primera derivada: implica calcular el cambio de potencial por unidad de volumen de titulante (AE/AV). El gráfico de estos datos en función del volumen promedio V produce una curva con un máximo que corresponde al punto de inflexión. Si la curva es n Simetría, el punto máximo de la pendiente coincide con el de equivalencia. Las curvas asimétricas dan un pequeño error de titulación si el punto máximo se toma como el final. Estas curvas son comunes cuando el número de electrones transferidos es diferente en las semireacciones del analito y el titulante.

Método de la segunda derivada: En este caso se gráfica A2E/A2V de la figura puede verse que la segunda derivada de los datos cambia de signo en el punto de inflexión. Este cambio de signo es tomado en algunos casos como punto final. Ei punto final de la titulación se toma en el punto de intersección de la segunda derivada con cero. Este punto puede ser ubicado con mucha precisión.

Método de Gran: Consiste en graficar AV/AE en función del volumen promedio de titulante. Antes y después del punto de equivalencia AV/AE varía linealmente con el volumen, las dos líneas se interceptan y el punto de equivalencia es el punto de intersección. Este método no requiere datos muy cercanos al punto de equivalencia es muy preciso. Este procedimiento alternativo es más preciso y la ventaja de requerir menos puntos .experimentales que un gráfico convencional; y proporcionan puntos finales más precisos en aquellos casos que la variación del potencial medido sea pequeña en la región del punto equivalente.

En función del tipo de reacción química que tiene lugar durante la valoración potenciométrica, podemos dividir de una forma sencilla en valoraciones potenciométricas de;    

Ácido-Base Precipitación Formación de Complejos Oxido-Reducción

TITULACIONES POTENCIOMÉTRICAS DE NEUTRALIZACIÓN Las valoraciones potenciométricas se caracterizan por la variación de pH en función del volumen añadido de Una solución valorante, en una reacción de neutralización e! electrodo indicador

(membrana de vidrio) manifiesta un potencial: de acuerdo a la-actividad o concentración del ion hidronio u oxhidrilo, el que se refleja en la FEM de la celda ya sea en unidades de mv, 0 pH.,-Para las titulaciones ácido-base, una curva de titulación consiste en graficar el pH (o POH) contra los mililitros del titulante. Estas curvas son muy útiles para juzgar la factibilidad de una titulación y para seleccionar el indicador adecuado (caso de valorizaciones, volumétricas). Las titulaciones donde se emplean ácidos y bases son muy utilizadas para el control analítico de muchos productos comerciales. H + OH------------

H2O

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVOS. El equipo necesario es el siguiente:     

Peachímetro Electrodos: Electrodo Indicador: Membrana de vidrio Electrodo de referencia: Calomel ó Plata - cloruro de Plata Agitador Magnético

Materiales: Materiales de vidrio:  Vasos de precipitados de 150ml  Bureta de 25ml  Matraces aforados de 100ml - 250ml  Pipetas graduadas de 2-10-25-50rnl Reactivos:  Los reactivos necesarios son los siguientes:  Solución de Ácido Clorhídrico 0.01M s Solución de Ácido Acético O.OIM  Solución de Hidróxido de Sodio 0.1M  Vinagre, Yogurt.

PROCEDIMIENTO

     

a) Titulación Potenciométrica de electrolitos puros. En un vaso de precipitados de 150ml depositar 50ml de solución a titular (HCl 0.01M ó CH3COOH 0.01M). Introducir la barra de agitación Sumergir los electrodos y conectar el peachímetro. En una bureta de25ml colocar 25ml de solución de NaOH 0.1M Titular potenciometricamente as decir por cada mililitro de adición del titulante anotar la variación del Ph. Graficar la curva potenciométrica y determinar el punto dé equivalencia y realizar los cálculos analíticos.

   

      

b) Determinación del contenido, de ácido acético de vinagres. En una fiola de 250ml colocar con una pipeta.25mi de vinagre y enrazar con agua destilada. Homogenizar y pipetear alícuotas de 10 ml en un vaso de 150 ml. Añadir a cada uno aproximadamente 50 ml de agua destilada. Valorar potenciometricamente con solución de NaOH 0.1M (Dar la acidez del vinagre en porcentaje p/v de CH3COOH PF 60.053) c) Determinación de Ácido láctico en Yogures. Agitar la muestra. Medir20ml de yogurt Añadir agua destilada hasta: 100ml Titular potenciométricamente con NaOH 0.1N Registrar el volumen de NaOH, pH y Potencial Determinar el punto de equivalencia Calcular y expresar sus resultados en: a. % de Ácido láctico b. Miliequivalentes de Ácido láctico/Litro. c.

EXPRESIÓN DE RESULTADOS -

Análisis: PH & E Método: Titulaciones potenciométricas & analítico. Muestra: HCl 0.01M, CH3COOH 0.01M, vinagre, yogurt, néctar. Procedencia: Industria local

Tabla de Resultados de la mesa 01

Método Directo Acido Acético

Método de la primera derivada Ácido Acético

Método de la segunda derivada Ácido Acético

Método de la tangente Ácido Acético

Metodo directo Acido Clorhidrico

Método de la primera Acido Clorhidrico

Segunda derivada

Método de la tangente

Método Directo

Primera derivada vinagre

Segunda derivada

Método de tangente

Método Directo Nectar

Método de la primera derivada

Segunda derivada Néctar

Método de Tangente



   

CONCLUSIONES En el método de la primera derivada, la representación de la derivada del pH con respecto al volumen, (∆pH/∆V) debe presenta un valor máximo para el punto de inflexión de la curva pH vs V. Ello lo observamos en las gráficas realizadas. En el Método de la segunda derivada, la representación del pH con respecto a V, (∆E2/∆V2) debe alcanzar valor cero en el punto de equivalencia de la valoración. El voltaje que se mide en la solución es representativo de la concentración de la especie en solución. El electrodo saturado de calomel es el más utilizado por la facilidad de su preparación. El punto de equivalencia de una valoración es un punto teórico que se alcanza cuando la cantidad de reactivo patrón añadido equivale exactamente a la del analito.

RECOMENDACIONES  En las gráficas del yogurt, néctar y vinagre existe cierta distorsión ello puede deberse a la manipulación errónea durante la práctica.

CUESTIONARIO ¿Qué diferencia existe entre una valoración potenciométrica y una volumétrica de neutralización? El método de valoración potenciométrica consiste en medir el potencial (voltaje) en una solución por medio de un electrodo como función de volumen de agente titulante. El potencial que se mide se puede transformar a unidades de concentración de una especie en solución. La ventaja de medir potencial es que éste se mide por medio de un electrodo que es selectivo a la especie o analito que se quiere determinar. Por lo tanto, el voltaje que se mide en la solución es representativo de la concentración de la especie en solución. Este alto grado de selectividad (señal analítica que puede mostrar un pequeño grupo de analitos en una solución que contiene múltiples especies químicas) se debe a la propiedad física del electrodo con que se mide el voltaje. Valoración volumétrica de neutralización es una técnica o método de análisis cuantitativo muy usada, que permite conocer la concentración desconocida de una disolución de una sustancia que pueda actuar como ácido neutralizada por medio de una base de concentración conocida, o bien sea una concentración de base desconocida neutralizada por una solución de ácido conocido. Es un tipo de valoración basada en una reacción ácido-base o reacción de neutralización entre el analito (la sustancia cuya concentración queremos conocer) y la sustancia valorante. ¿Qué ventajas y desventajas presenta una valoración potenciométrica? Es posible enumerar un número de cuatro (4) ventajas que trae el uso de las Valoraciones Potenciométricas. Ellas son:  Son aplicables a cualquier tipo de reacción para que la que se puede disponer de un electrodo adecuado. Un ejemplo son los sulfuros, que se pueden valorar con sales de plomo, utilizando un electrodo de plomo.  La determinación es muy objetiva. Esto se debe a que el resultado sólo depende de cierto número de lecturas independientes y no de un juicio subjetivo del punto de equivalencia.

 Es factible alcanzar precisiones comparables a los mejores análisis gravimétricos si se utilizan buretas de peseda en lugar de buretas volumétricas y la Valoración Potenciométrica se hace rápidamente.  También se permite su realización en microescala con pequeñas dificultades y, con frecuencia se pueden generalizar a disoluciones extremadamente diluidas para las que no existe suficiente sensibilidad con el análisis volumétrico convencional. Desventajas Las titulaciones potenciométricas manuales toman más tiempo que las que usan indicadores. ¿Qué interpretación tiene él punto de equivalencia en una valoración potenciométrica? El punto de equivalencia o punto estequiométrico, de una reacción química se produce durante una valoración química cuando la cantidad de sustancia valorante agregada es estequiométricamente equivalente a la cantidad presente del analito o sustancia a analizar en la muestra, es decir reacciona exactamente con ella. Una titulación potencio métrica consiste en medir el potencial de un electrodo indicador adecuado en función del volumen titulante. La información que se obtiene con este método no es igual a la que daría una medición potencio métrica directa. Por ejemplo, en la medición directa de soluciones 0.100M de ácidos clorhídrico y acético, se encontrarían dos concentraciones de ion hidrógeno sustancialmente distintas dado que el ultimo ácido se disocia solo parcialmente. Por lo contrario, la titulación potencio métrica de volúmenes iguales de los dos ácidos, consumirá la misma cantidad de una base patrón porque ambos solutos tienen igual número de protones titulables. ¿Qué función tiene el electrodo de referencia? El electrodo de referencia es un electrodo que tiene un potencial de equilibrio estable y conocido. Es utilizado para medir el potencial contra otros electrodos en una celda electroquímica. El potencial de unión líquida en estos electrodos es minimizado por el uso de altas concentraciones de cloruro de potasio como solución de llenado, debido a que las velocidades de difusión de estos iones son muy similares. En potenciometría es una semicelda que tiene un potencial de electrodo Eref exactamente conocido e independientemente de la concentración del analito o de los iones contenidos en la solución que se analiza. I.

PROBLEMAS

Una muestra de 50mI de vinagre (densidad 1.060g/ml) se diluyó a 250ml en un matraz volumétrico. Una alícuota de 25ml de la solución diluida necesitó 34.50ml de NaOH, 0.0955M, Calcular: a. Los mg de ácido acético en cada ml de vinagre diluido b. El porcentaje en peso de ácido acético (peso/peso) 1.060𝑔 1𝑚𝑜𝑙 1000𝑚𝑙 17.66𝑚𝑜𝑙 × × = 𝑚𝑙 60⁡𝑔 1𝑙𝑡 𝑙𝑡 𝑉1 × 𝐶1 = 𝑉2 × 𝐶2 (50𝑚𝑙)(17.66𝑀) = (250𝑚𝑙)(×) (×) = 3.532𝑀

3.532

𝑚𝑜𝑙 60𝑔𝑟 1000𝑚𝑔 × × 0.250𝑙𝑡 = 52.98𝑔𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 × = 52980𝑚𝑔 𝑙𝑡 1𝑚𝑜𝑙 1𝑔

0.0955𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝑂𝐻 1𝑒𝑞 − 𝑔𝑟𝑁𝑎𝑂𝐻 × × 0.03450𝑙𝑡 = 0.003295𝑒𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑙𝑡 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝑂𝐻 Como la titulación es de 1eq a 1 eq entonces: 0.003295eqNaOH ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡× 𝑒𝑞⁡𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻

34.50ml 25ml

×= 0.002387𝑒𝑞⁡𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 0.002387𝑒𝑞⁡𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻

25ml

× 250ml ×= 0.02387𝑒𝑞⁡𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 0.02387𝑒𝑞⁡𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 ×

1𝑚𝑜𝑙 1𝑒𝑞

60𝑔

× 𝑚𝑜𝑙 ×

1000𝑚𝑔 1𝑔

= 1432.2⁡𝑚𝑔

1432.2𝑚𝑔

%𝑝𝑒𝑠𝑜 = 52980𝑚𝑔 × 100 = 2.7033%

Una muestra de 25rnl de vino de mesa blanco se diluyó a unos 100mI y se valoró con 28.40ml de NaOH 0.05412N. Expresar la acidez del vino en términos de gramos de ácido tartárico por 100ml. 𝑉1 × 𝐶1 = 𝑉2 × 𝐶2 28.40𝑚𝑙 × 0.05412𝑁 = 100𝑚𝑙 × 𝐶2 𝐶2 = 0.01537𝑁⁡𝐶4 𝐻6 𝑂6 𝑉3 × 𝐶3 = 𝑉2 × 𝐶2 25𝑚𝑙 × 𝐶3 = 100𝑚𝑙 × 0.01537𝑁⁡𝐶4 𝐻6 𝑂6 𝐶3 = ⁡0.06148𝑁⁡𝐶4 𝐻6 𝑂6

𝐶3 = ⁡0.06148

𝑒𝑞 − 𝑔 1𝑚𝑜𝑙 𝑔 ⁡𝐶4 𝐻6 𝑂6 × × 150 × 0.1𝑙𝑡 = 0.9222𝑔⁡𝐶4 𝐻6 𝑂6 𝑙𝑡 𝑒𝑞 − 𝑔 𝑚𝑜𝑙

En la titulación de 50ml de HCl con NaOH 0.1M se obtuvo los siguientes datos experimentales: Calcular: - El Ph teórico en cada una de las lecturas. - El punto de equivalencia mediante método gráfico y analítico primera y segunda derivada) - El Ph en el punto de equivalencia

ml NaOH

PH

0

1

10

1.18

20

1.37

25

1.48

30

1.6

40

1.95

49

3

49.9

4

49.95

4.3

50

7

50.05

9.7

50.1

10

51

11

60

11.96

70

12.23

CALCULO DEL PH TEORICO PARA CADA UNA DE LAS LECTURAS 

50ml HCL 0,1M 0 ml NaOH 0.1 M

0,1M 𝑝𝐻 = − log(0,1) = 1



50ml HCL 0,1M 10 ml NaOH 0.1 M

5𝑋10−3moles 1𝑥10−3 ⁡𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

𝑝𝐻 = − log 

4⁡𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙

4𝑥10−3 = 1,176 0.06𝐿

50ml HCL 0,1M 20 ml NaOH 0.1 M

5𝑋10−3moles 3𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙 −3 2𝑥10 ⁡𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 3𝑥10−3 𝑝𝐻 = − log = 1,367 0.07𝐿

50ml HCL 0,1M 25 ml NaOH 0.1 M

5𝑋10−3moles 2,5𝑥10−3 ⁡𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

𝑝𝐻 = − log 50ml HCL 0,1M 30 ml NaOH 0.1 M

2.5⁡𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙

2.5𝑥10−3 = 1,477 0.075𝐿

5𝑋10−3moles 3𝑥10−3 ⁡𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

2⁡𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙

𝑝𝐻 = − log 

50ml HCL 0,1M 40 ml NaOH 0.1 M

5𝑋10−3moles 4𝑥10−3 ⁡𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

𝑝𝐻 = − log 50ml HCL 0,1M 49 ml NaOH 0.1 M

0.1⁡𝑥10−5 𝑚𝑜𝑙

0.1𝑥10−3 = 2,995 0.099𝐿 0.01⁡𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙

0.01𝑥10−3 = 3,999 0.0949𝐿

50ml HCL 0,1M 5𝑋10−3moles 49,95 ml NaOH 0.1 M 4.995𝑥10−3 ⁡𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

𝑝𝐻 = − log



1𝑥10−3 = 1,954 0.09𝐿

50ml HCL 0,1M 5𝑋10−3moles 49.9 ml NaOH 0.1 M 4.99𝑥10− ⁡𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

𝑝𝐻 = − log 

1𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙

5𝑋10−3moles 4,9𝑥10−3 ⁡𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

𝑝𝐻 = − log 

2𝑥10−3 = 1,602 0.08𝐿

50ml HCL 0,1M 50 ml NaOH 0.1 M

5⁡𝑥10−6 𝑚𝑜𝑙

5𝑥10−6 = 4.300 0.09995𝐿

Neutralizamos con

𝑝𝐻 = 7

50ml HCL 0,1M 5𝑋10−3moles 50.05 ml NaOH 0.1 M 5.005𝑥10−3 ⁡𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

2.5⁡𝑥10−6 𝑚𝑜𝑙

5𝑥10−6 𝑝𝐻 = 14 + log = 9.698 0.10005𝐿 50ml HCL 0,1M 5𝑋10−3moles 50.10 ml NaOH 0.1 M 5.010𝑥10−3 ⁡𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

𝑝𝐻 = 14 + log 50ml HCL 0,1M 51 ml NaOH 0.1 M

1𝑥10−5 = 9.999 0.10010𝐿

5𝑋10−3moles 5.1𝑥10−3 ⁡𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

𝑝𝐻 = 14 + log

1𝑥10−5 𝑚𝑜𝑙

0.1⁡𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙

0.1𝑥10−3 = 10.995 0.101𝐿



5𝑋10−3moles 6𝑥10−3 ⁡𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

50ml HCL 0,1M 60 ml NaOH 0.1 M

𝑝𝐻 = 14 + log ml NaOH

10−3 = 11.958 0.110𝐿 ∆𝑬⁄ ∆𝑽

𝒑𝑯⁡𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐

pH

1⁡𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙

∆𝑬𝟐⁄ ∆𝑽𝟐

0

1

1

10

1.18

1.176

0.018

20

1.37

1.367

0.019

0.0001

25

1.48

1.477

0.022

0.0006

30

1.6

1.602

0.024

0.0004

40

1.95

1.954

0.035

0.0011

49

3

2.995

0.01666667

0.00907407

49.9

4

3.999

1.11111111

1.10493827

49.95

4.3

4.300

6

97.7777778

7

7

54

960

50.05

9.7

9.698

54

-4.2633E-13

50.1

10

9.999

6

-960

51

11

10.995

1.11111111

-5.43209877

60

11.96

11.958

0.10666667

-0.11160494

70

12.23

12.221

0.027

-0.00796667

50