Infografia Camino Del Inca

Camino del Inca Las huellas del Imperio Inca en los valles y senderos del Norte Chico El 2003, la UNESCO presentó el pr

Views 122 Downloads 43 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Camino del Inca

Las huellas del Imperio Inca en los valles y senderos del Norte Chico El 2003, la UNESCO presentó el proyecto “Capaq Ñan”, que proponía declarar al Gran Camino del Inca Patrimonio Cultural de la Humanidad (en la categoría paisaje cultural). El Qhapaq Ñan fue reconocido y declarado como Patrimonio de la Humanidad el 14 de junio de 2014.

6.000 KM

PASTO HUACA

CARANQUI

QUITO

ERA EL LARGO DESDE COLOMBIA A CHILE

ECUADOR

CAMINO 3 Cuzco a Chuquiabo, actual La Paz (Bolivia)

39.000 KM

TUMBES

Los 4 suyos

TUMIPANAPA

El Inca Pachacútec (1438 - 1471) dividió el imperio en cuatro SUYOS (palabra quechua que quiere decir REGIÓN) teniendo como centro el Cuzco. La unión de los cuatro suyos formaba el TAHUANTINSUYO o TAWANTINSUYO. LOS CUATRO SUYOS ERAN LOS SIGUIENTES: COLLASUYO Ubicado al SURESTE DEL CUZCO, comprendía la región más grande del Imperio y tal vez la menos poblada. Comenzaba al sur de la ciudad imperial y penetraba a la región de la meseta del Titicaca. Por la costa, se extendía desde el sur de Arequipa hasta la frontera sur del Imperio, en el río Maule (CHILE). CONTISUYO Ubicado al SUROESTE DEL CUZCO y se extendía hasta la región de la Costa. CHINCHAYSUYO Comenzaba al NOROESTE DEL CUZCO. Se extendía desde Ayacucho hasta el confín norte del Imperio, que era el río Ancasmayo, en las inmediaciones de Pasto. ANTISUYO Comenzaba al NORESTE DE LA CIUDAD IMPERIAL. Se extendía hasta los comienzos de la selva amazónica.

Chasqui

Era considerado como uno de los personajes más importantes debido a que actuaba como principal mensajero del Inca. Se encargaba de correr grandes distancias en el menor tiempo posible, utilizando un sistema de postas donde llevaban encargos y quipus. Formados desde niños, generalmente tenían entre 18 y 20 años. PENACHO DE PLUMAS BLANCAS

Increíblemente, el camino fue construido enteramente a mano, COCHABAMBA MARCAHUAMACHUCO sin hierro o uso de transporte con ruedas.

CAJAMARCA CHAN CHAN

PERÚ

HUÁNUCO PAMPA PUMPU RUTA PRINCIPAL RUTA TRONCAL

LIMA

N Tambos

PUTUTU El término CHASQUI proviene del quechua CHASKIQ o CHASKIJ, que significa “EL QUE RECIBE Y DA”.

50 KM

DISTANCIA ENTRE CIUDADES La relativa cercanía de ciudades permitía la cohesión y control del imperio.

5 KM

200 KM

DISTANCIA DIARIA CUBIERTA

COCHABAMBA

TARAPACÁ

CHUQUISACA

BOLIVIA

PICA

TUPIZA HUAMAHUACA TILCARA

CHILE

LA PAYA

ARGENTINA

COPIAPÓ

PUKARÁ DE ANDAGALA CHILECITO

PUNTIUDOS

CALETA LOS HORNOS

1438

Creación del imperio con Pachacútec

1527-1532

Guerra Civil entre Huáscar y Atahualpa Conquista española

1533

DOÑA ANA 1 CERRO RELIGIOSIDAD / RITUAL

JARRO PATO, PERÍODO DIAGUITA-INCA

1533

Pizarro captura a Atahualpa, quien es ejecutado

1780

Revuelta de Túpac Amaru al virrey Agustín de Jáuregui

1781

Último inca,Túpac Amaru, ejecutado en plaza de Cuzco

LAS TÓRTOLAS 2 CERRO RELIGIOSIDAD / RITUAL

PROBABLES RUTAS TRONCALES

3

PEDERNALES

CERRO PIRCAS LA SERENA

4

INFIELES 3 LOS MINERÍA

RUTA PRINCIPAL

INFIELES

CERRO DOÑA ANA

CERRO BRILLADOR

CHILE

1

LAS TERNERAS 4 TAMBO GANADERÍA Y TRASHUMANCIA

HEDIONDAS

4

2

CERRO LAS TÓRTOLAS

EL TAMBO

REGIÓN DE COQUIMBO

LA SERENA

COCHIGUAZ

JARRO ARÍBALO CERÁMICA INCA

N

ARGENTINA PISMANTA

RANCHILOS

LAS FLORES

SAMO ALTO

SANTIAGO

HOJA DE COCA CONSUMIDA POR EL CHASQUI PARA EVITAR LA FATIGA

Manco Cápac funda la ciudad de Cuzco

AL HUASCO

EL OLIVAR 5 SITIO INTERACCIÓN DIAGUITA - INCA

IGLESIA

VALLE DEL LIMARÍ

TAMBO

1100

Se supone la existencia de tramos de camino, pertenecientes a la red central que sirvió a un extenso territorio, poblado de pequeños asentamientos repartidos acorde a su desarrollo y actividades diversas; ya sean asociadas a LABORES MINERAS, AGRÍCOLAS O GANADERAS, dejando una evidencia actual asociada a la trashumancia, que en cierta forma continúa realizando los recorridos efectuados por los rebaños de auquénidos en épocas de dominio inca. El Qhapaq Ñan de “La Costa”, en el sector de la actual Región de Coquimbo, podría haber estado constituido por una red con varias alternativas y trazados, según las circunstancias; ya fueran defensivas, de ataque, difusión de noticias, abastecimiento, traslado de contingente militar o mitas.

INCALLASTA

CATARPE

ES EL ANCHO PROMEDIO del camino en su extensión. (Permitía el paso del ejército)

era la DISTANCIA PROMEDIO que recorría cada chasqui

TAMBO

TACNA

Los tambos (descanso, en quechua) fueron lugares muy importantes porque cumplían funciones de hospedaje y almacenamiento. La necesidad estuvo muy determinada porque había cierta distancia para acceder a recursos básicos como el agua o alimentos. La edificación de los tambos estaba a cargo de un capitán de guerra o curaca. En este lugar era común apreciar zonas como canchas, kallankas, colcas, ushnus y plazas. Cada localidad construía el tambo a la manera que deseaba, es por eso que en algunos sólo podrían presentar patios.

4 A 6 METROS

CHUSPA

OCÉANO PACÍFICO

Pachacútec Túpac Yupanqui Huayna Cápac Huáscar Atahualpa

Sitios asociados

El Qhapaq Ñan en la zona de Coquimbo

FIGURILLA DE ORO USADA COMO OFRENDA LA PAZ CEREMONIAL CHUQUIAGO

HATÚN COLLA CHUCUITO

La conquista de nuestro país por los incas siguió un proceso similar al del resto del imperio. Primero llegaban a una región soldados y diplomáticos por senderos locales. Luego, el inca ofrecía a los jefes indígenas locales o kurakas someterse pacíficamente o por las armas. Lograda la conquista, arribaban arquitectos, ingenieros de caminos y funcionarios a cargo de fijar los límites. También se introducía la mita, un sistema en que los individuos eran obligados a ofrecer por turno su trabajo al Estado por algunas semanas o meses, regresando después a sus tareas habituales hasta ser requeridos para un nuevo turno.

PERÍODO HISTÓRICO

PEDRO CIEZA DE LEÓN CRONISTA HISPANO / MEDIADOS DEL SIGLO XVI

HATÚN CANA

DISTANCIA ENTRE PUKARÁS Puesto fortificado ó aduana, ejercía control del movimiento sobre el camino.

QËPI

CUZCO

INCAHUASI TAMBO COLORADO

1438-1472 1472-1493 1493-1525 1525-1532 1532-1533

Se ve el camino de los incas tan famoso en estas partes como el que Aníbal hizo por los Alpes. Me parece que si el emperador quisiese mandar otro camino real como el que va de Quito a Cuzco o sale del Cuzco para Chile, ciertamente con todo su poder para ellos no fuese poderoso, ni fuerza de hombre lo pudiese hacer si no fuese con la orden tan grande que para ello los incas mandaron que hubiese”.

VILCASHUAMÁN

PACHACAMAC

7 KM

QUIPU

TAMA JAUJA

Para realizar este trayecto que unía diversos puntos había que tener cierto privilegio. Los personajes que poseían cargos importantes en el Imperio se encontraban en la facultad de transitar por esta ruta. Entre ellos: EL INCA Y SU SÉQUITO, ALTOS FUNCIONARIOS, CURACAS, EJÉRCITOS, MITIMAES Y CHASQUIS.

El imperio Inca en Chile

INCAS PERÍODO IMPERIAL

LA RELIGIÓN El espacio y el tiempo eran sagrados, por lo tanto, tenían una explicación mítica y una representación ritual. Los tres planos del mundo religioso eran : HANAN PACHA (EL MUNDO DE ARRIBA) FIGURILLA KAY PACHA (EL MUNDO DE AQUÍ) DE ORO URIN PACHA (EL MUNDO DE ABAJO) USO CEREMONIAL

CAMINO 4 Cuzco a Arica y Atacama (Chile), con ramales hasta el río Maule (Chile) y a Tucumán (Argentina).

HUANCABAMBA

Cronología

Fueron la civilización más grande de Sudamérica. El poder lo ejercía una DIARQUÍA. Este GOBIERNO DUAL consideraba que el poder debería dividirse en dos personas, una que manejaba la vida cívica, política, económica, social y militar y el otro todo lo referente al poder religioso. El inca o gobernante principal se consideraba sagrado. No se dejaba ver por la gente. Era conducido en andas, pues, según las creencias, si su poder entraba en contacto con la tierra podría producir catástrofes, debido a su fuerza divina.

CAMINO 2 Cuzco a Nazca (en el centro de Perú) y a Tumbes (en la frontera PerúEcuador)

HATÚN CAÑAR

DE CAMINOS CUBRÍA LA RED VIAL

El Imperio Inca

Los caminos que conformaban el “Capaq Ñan” integraban todo el imperio Inca, a lo largo y a lo ancho. Se crearon cuatro caminos principales: CAMINO 1 Cuzco a Quito (Ecuador) y a Pasto (Colombia)

RED DE CAMINOS TRASANDINOS INCAICOS EN EL CHILE SEMIARIDO / RUBÉN STEHBERG

Patrimonio de la Humanidad

Conectividad

OCÉANO PACÍFICO

Esta imponente red vial que unió al imperio Inca tiene sus huellas en la Región de Coquimbo. Diversas muestras de la presencia inca son el registro de un pasado que bajo el dominio imperial integró a la civilización andina con los pueblos precolombinos de Chile y el Norte Chico. Esta presencia se basó en diversos aspectos, minería, ganadería, agricultura, entre otros.

OVALLE

TOCOTA

QUEBRADA DEL VIENTO HUANA

A COMBARBALÁ

FIGURILLA DE MULLU (CONCHA DE MOLUSCO) VESTIDA CON FINOS TEXTILES Y PENACHO DE PLUMAS. ENCONTRADA EN LA CUMBRE DEL CERRO LAS TÓRTOLAS

KERO o VASO CEREMONIAL unido por un asa. Para los incas, los felinos y en especial el puma, eran animales asociados a los guerreros y estaban presentes en aspectos de la religiosidad y cosmovisión. Entre los diaguitas, el felino también tenía una importante carga simbólica y aparece representado en su cerámica.

Infografía Javier Rojas D. / DIARIO EL DÍA