Influencia de Las Redes Sociales

INFLUENCIA EN REDES SOCIALES Las redes sociales han significado mucho para las personas y se tuvo mucho con la aparición

Views 155 Downloads 4 File size 840KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFLUENCIA EN REDES SOCIALES Las redes sociales han significado mucho para las personas y se tuvo mucho con la aparición del internet y las primeras redes sociales, pero dichas fueron evolucionando y así el urge de ellas y el impacto hacia las personas, mayormente jóvenes. Aquí se tocara el tema sobre ello, haciendo hincapié en cómo ha afectado en nuestra vida social el uso excesivo de las redes y las consecuencias que esta ha traído consigo. Estamos en el siglo donde la tecnología ha avanzado y se ha ido desarrollando de manera masiva, y aunque esta tiene muchas ventajas en nuestro entorno, también tiene ciertos daños y afectaciones para nuestra sociedad. Uno de los millones de avances en la tecnología es el valioso internet, que ha venido supliendo diversas situaciones, como por ejemplo aquellas ocasiones en las que antiguamente se pasaban horas buscando información en bibliotecas para alguna tarea en particular y actualmente con solo un clic puedes encontrar lo que buscas y solo en cuestión de minutos. Aunque su uso parece ser un bien para la sociedad, tiene sus contras puestos que no solo se encuentra información educativa sino que hay gran variedad de información tanto buena como mala y un ejemplo claro son las redes sociales. Si bien puede decirse que el Internet tiene fines educativos y nos ha facilitado muchas cosas, también tiene contenido inapropiado, y al ser un medio libre, se corren diversos riesgos. Las redes sociales se han convertido en un fenómeno de irreversible en constante despliegue de posibilidades para las relaciones con otras personas y aluden a que, en una red social, pueden encontrar con quienes compartir intereses, preocupaciones o necesidades. Estas redes dan la oportunidad de que las personas se sientan integradas a un grupo, accedan a un amplio cúmulo de información de la más diversa naturaleza; pero, sobre todo, los adolescentes y jóvenes e incluso niños, pasan muchos momentos de su vida en el entorno virtual, limitando los espacios de sociabilidad y de intercambio físico.

El mal uso de estos sistemas puede causar distracción, pérdida de tiempo y de privacidad entre otros aspectos negativos; sin embargo, existe un consenso en que las redes sociales pueden ser útiles no sólo a profesionales y empresas sino también constituyen una interesante herramienta para los estudiantes pues le permiten trabajar en grupo; sobre todo, aquellos que les resulta difícil coordinar, juntarse con algunos compañeros para realizar algún trabajo colegial, institucional o participar en actividades sociales, tienen en las redes sociales, una opción sin precedentes. Estas ventajas, y el progresivo desarrollo de las tecnologías que sirven de soporte a las redes sociales, explican la amplia demanda de su utilización en la vida cotidiana, llegándose a convertir en un recurso imprescindible para el aprendizaje a lo largo de la vida, pero también otorga significación a la repercusión que esta tiene en el desarrollo de la personalidad según el momento de la vida en que se encuentren. La adolescencia en particular quizás sea una de esos períodos de la vida en que la frecuencia y utilidad de internet y las redes sociales aporten de manera progresiva, partiendo del control por parte de padres y maestros acerca de qué, cuándo y dónde utilizar las redes sociales sobre todo de aquellas que, como Facebook, ocupa el primer lugar en los rankings de visitas.

1. ¿QUÉ SON LAS REDES SOCIALES? Se podría referir a estas como "comunidades virtuales" o como grupos de personas que van relacionándose entre sí y que van compartiendo intereses e información que tienen en común. Su objetivo principal es entablar relaciones con otras personas, ya sea hacer nuevas amistades a través del mundo, ponerse en contacto con conocidos o familiares que viven que diferentes ciudades, reencontrarse con antiguas amistades, entre otras. El uso de las redes sociales suena de manera muy atractiva, pues no solo sirve para poder mantenerse en contacto con otras personas que pocas veces frecuentamos, sino también es un medio por el cual se pueden ver las noticias en todo el mundo, obtener información de lo que sucede en diversas partes, entre otras. Y aunque su uso es realmente placentero, es también considerado un distractor, y su uso excesivo puede afectar la manera en que nos relacionamos con los demás al estar

acostumbrándonos que para platicar con otra persona es necesario que ambos tengan un "usuario" y sean "amigos" en su red, y al estar dejando esa costumbre de estar haciendo visitas a otras personas, conviviendo con un grupo de amigos, haciendo salidas y conociendo nuevos lugares, pudiendo referirse a esto "como a la antigua". Haciendo referencia a la palabra "amigo" en una red social, éste término es un tanto diferente al concepto que todo conocemos como: "aquella persona cercana a nosotros, que nos acompaña y comparte momentos íntimos con nosotros, en base a una confianza sin necesidad de ser su pareja o familiar". En una red social, el termino se refiere a: "todo aquel que ha sido invitado a visitar el sitio personal en la red", es decir, el usuario envía solicitudes de amistad a diversas personas haciendo una invitación a que visiten su perfil, y los que van aceptando son llamados "amigos" y el proceso se repite; es así como el número de amigos en una red puede ser indefinida y agregar a un sin número de personas (conociéndolas o no).

2. PRIMERAS REDES SOCIALES El cómo fueron creándose estas redes es un concepto que no fue definirse con exactitud, y es que existe una diversidad de éstas. Es por eso que se prefiere hablar de cómo fueron creándose cada una de ellas a través del tiempo y cuál era su propósito en general. Se da inicio en el año de 1995, cuando un estudiante universitario en Estados Unidos crea una red social en internet, llamado classmates.com (compañeros de clase.com), con el fin de mantenerse en contacto con sus compañeros de estudio. Años más tarde, en 1997, aparece la red social SixDegrees.com (seis grados.com) que es el primer sitio de red social que permite crear perfiles de usuarios y hacer listas de "amigos".En el año 2000, entre el 2001 y 2002, aparece el primer sitio Web basado en círculos de amigos en línea, que era el nombre con el cual se hacía hincapié a las relaciones sociales en las comunidades virtuales. Se hacen populares en el año 2003, y ya no solo con el propósito de reencontrarse con amigos o hacer nuevas amistades, sino como espacios para intereses afines.

Ahora en la actualidad, existen más de 200 redes sociales, con más de 800 millones de usuarios en todo el mundo y que va creciendo día con día.

3. REDES SOCIALES MÁS POPULARES Existen redes de todo tipo y hay redes para cada tema, sin embargo las más populares corresponden a aquellas cuyo objetivo en reencontrarse con viejos amigos y conocer gente nueva. Con el avance de los años las más visitadas hasta ahora son: 

FACEBOOK Esta es la red social más exitosa, conocida y popular de Internet. Su objetivo es ser una herramienta social para conectar personas, descubrir y creas nuevas amistades, subir fotos y compartir vínculos de páginas externas.



TWITTER Es una red social para publicar, compartir, intercambiar información en comentarios breves en formato de texto, con un mínimo de 140 caracteres llamados Tweets. En esta red, los usuarios se suscriben a otros usuarios y el proceso se le llama "seguir" y a los suscriptores se les llama "seguidores".



INSTAGRAM Muy popular para dispositivos móviles, el cual permite retocar y agregarle efectos a las fotos tomadas con los celulares, tiene la facilidad de compartir las mismas en otras redes sociales y consta también de un chat.



GOOGLE+ Cuenta con una inmensidad de miembros y no posee las características de Facebook. El poder de Google en internet podría hacerlo una de las redes más grandes y poderosas pues brinda facilidades para crear redes de amigos y organizarlos en los llamados "círculos", y se puede subir contenido de forma sencilla. Se integra con otros servicios populares de Google como Gmail, GMaps, Calendario, Docs, etc.

4. ¿POR QUÉ EL INTERÉS EN LAS REDES SOCIALES? Cuando los jóvenes crean un usuario y viven la experiencia de estar en una red, muchas de estas por lo general cuentan con fotos que comparten los demás usuarios, así como videos que les gustan, cuentan sus experiencias y poco a poco se van adquiriendo más y más amigos en la red, llamados "amigos virtuales" . El uso excesivo de estos es para muchos fines, como son el pasar el rato con el contenido que se encuentre, y estudios dicen que las personas suelen expresarse de una manera más abierta, las personas tímidas suelen hacer más amistades por la red ya que en la vida real se les hace muy difícil. Si bien, su uso tiene buenos fines, también afecta de manera considerable, pues las personas no desarrollan ese sentido de "superar" sus temores y hablar a la gente, relacionarse y darles esa seguridad. Por lo general, los usuarios muestran en sus perfiles lo que "quisieran ser" en la realidad, se comportan de una manera en la cual tienen esa confianza de abrirse y decir las cosas que normalmente no dirían, siente esa libertad al expresarse. También es muy usual que suban fotos con efectos y retoques, cambian casi por completo su imagen a su parecer perfecto, tomando en cuenta lo que les gustaría cambiar en sí mismos. Usualmente los perfiles suelen ser un engaño (en una u otra cosa) de la persona misma, y he aquí el peligro de por qué no creer que dicen la verdad todo el tiempo, que si bien estas hablando con alguien, nunca vas a saber exactamente si es la persona que dice ser o si se ve realmente igual que en sus fotografías.

5. ¿SE PUEDE VOLVER ADICTIVO? El contenido de éstas suele ser el gusto de cada usuario, y ve lo que a esa persona le parece agradable. Si puede ser adictivo, bien puede considerarse una posibilidad. Unos investigadores encontraron evidencia que, al revelar información acerca de nosotros mismo está conectado a ciertas regiones de nuestro cerebro que están vinculados a la recompensa, y es considerado una posibilidad del por qué algunas personas pasan la mayor parte de su tiempo publicando y compartiendo información en estas redes.

Psiquiatras han considerado que se le catalogue con el nombre "Trastorno de Adicción a Facebook (FAD, por sus siglas en inglés), ya que las personas han desarrollado cierta dependencia a estas redes y se ha vuelto un nuevo trastorno psicológico. La Dra. Cecilie Schou Andreassen dirige el Proyecto Facebook Addiction en la Universidad de Bergen, en la cual sus investigaciones sugieren que las personas más jóvenes y las mujeres tienen más probabilidades de volverse adicto a Facebook.

6. IMPACTO EN LA SOCIEDAD En la actualidad el 99.9% de los jóvenes y adultos utilizan el Internet para distintos fines, principalmente para conectarse y mantener la comunicación con otras personas (conocidas o no conocidas); nos ofrecen grandes posibilidades como contactarnos con amigos, con gente de diferentes partes del mundo, establecer relaciones a larga distancia, mayor contacto, entre otras; sin embargo, trae varios riesgos. Por una parte, los menores de edad pueden ser víctimas de amenazas y acosos virtuales por el hecho de no saber usar las redes de una manera adecuada, y por otro lado se pueden generar consecuencias por no ser conscientes de las actividades que se llevan a cabo. Hoy en día, la persona que no pertenece a alguna red social se considera alguien antisocial e inadaptado ya que su uso se ha vuelto una "moda" y la mayor parte de la población pertenece a alguna, en otras palabras, es un medio de comunicación casi obligatorio para poder encajar con una sociedad que cada día se hace más dependiente de la tecnología. Aunque al principio las redes fueron creadas para el fin de mantener una comunicación con amigos y demás, en la actualidad se basa prácticamente en tener una segunda vida, un lugar en el cual compartir nuestros pensamientos con muchas otras personas, en pocas palabras, tener una vida virtual. La adicción al internet es un mal catalogado y no es ninguna sorpresa que la adicción a los medios sociales sea conocida como otro de los males de la tecnología.

Los usuarios que las usan crecen continuamente y hoy en día Facebook supera los 950 millones de usuarios, Twitter posee 140 millones y Google+ unos 170 millones de suscriptores.En la redes estamos expuestos, nuestros datos se comparten y navegan por la red, y al mismo tiempo información de diversos tipos irrumpe en nuestros ordenadores y en la cual su contenido no se puede discriminar. Entre los diversos riesgos que se corren en las redes sociales, las más tocadas son: 

LA PÉRDIDA DE PRIVACIDAD. Las personas continuamente suben datos, información, fotos, videos o archivos que quedan en el internet por mucho tiempo, y es un mal puesto que muchas personas tienen acceso a estas y conlleva a facilitar el secuestro, extorsión y otras, por lo cual se puede llegar a la conclusión que el uso inadecuado de las redes sociales generan una delincuencia fácil, ya que las mismas personas regalan su información al mundo.



EL ACCESO A DIVERSOS CONTENIDOS. El internet cuenta con bastante información y está falto de control, por lo cual la gente puede acceder a información de todo tipo como son el consumo de sustancias, la violencia, entre otras. Las personas al estar publicando sus actividades se exponen a diversos acosos en las que se mencionan: a) Ciberbullying: Acoso llevado por compañeros o desconocidos a través de las redes con amenazas, insultos, etc. b) Cibergooming: Acoso efectuado por los adultos para contactarse con menores de edad para obtener fotos e información de ellos para utilizar en su beneficio. Los jóvenes se ven afectados en diversos aspectos, y por esta causa, muchos de los estudios que se llevan a cabo tratan de temas relacionados con la identidad, privacidad y el uso adolescente por las mismas razones. Se vuelve un aprendizaje que si bien puede ser beneficioso también puede ser benigno, generando comportamientos y actitudes que causan problemas en la autoestima y estrés, relacionado con la imagen y la reputación digital.

Cada vez son más los jóvenes que buscan popularidad en las redes, y llegan al extremo de subir fotos provocativas y subidas de tono, sin ponerse a pensar en las consecuencias que estos actos contraen. En ocasiones la afición por subir fotos y datos personales se convierte en una adicción, y como dice el psicólogo Mario Hernández: "Estos fenómenos mejor conocidos como sexting indican poca capacidad de los individuos de relacionarse interpersonalmente en un ámbito abierto y honesto", y también menciona que las actitudes en los jóvenes son descontroladas pues no se ponen a pensar en las consecuencias, "se olvidan de los prejuicios que existen en la sociedad" y explica: "Internet para los jóvenes es una ventana de fantasía donde se puede ser quien uno quiera sin tener que rendir cuentas en el anonimato, y en la etapa de la juventud, se busca una identidad propia, llegando a experimentar situaciones que algunas veces ponen en riesgo su imagen".

7. VENTAJAS DE LAS REDES SOCIALES Podemos mencionar que las ventajas que tienen las redes sociales son las siguientes: 1. Conocer nuevas amistades. 2. Interacción en tiempo real. 3. Envío inmediato de diversos archivos y de forma sencilla. 4. Permite el aprendizaje colaborativo. 5. Reencuentro con personas conocidas. 6. Dar a conocer productos con mayor facilidad. 7. Son de gran ayuda para corporaciones policiacas en las investigaciones de crímenes o delitos. 8. Permiten la movilización participativa en la política.

8. DESVENTAJAS EN LAS REDES SOCIALES 1. Aleja la posibilidad de conocer gente de nuestro entorno, como son la familia, amigos, etc. 2. Crea la posibilidad de volverse dependiente a ésta. 3. Cualquier persona desconocida y/o peligrosa puede tener acceso a información personal, haciéndose vulnerable a diversos peligros. 4. Causa distracciones en los centros de trabajo. 5. Representan riesgos para la seguridad de datos privados de las personas. 6. El uso adictivo de estas redes causa apatía para realizar otras actividades. 9. ¿QUÉ SE PUEDE HACER? Los jóvenes están en la edad en la que necesitan dirección, y la principal recomendación es que los adultos practiquen el dialogar con sus hijos. Conversar acerca del buen uso del internet, estar al tanto de las páginas que visitan regularmente, controlar con quienes chatean y que tipo de información promueven en sus redes. Las mejores sugerencias que se pueden dar es: 1. Evitar lo más posible dar detalles de tu información personal. 2. Tener precaución lo que suben en sus redes. 3. No publicar fotografías de otras personas sin su consentimiento. 4. Tratar lo más posible de no hablar con gente desconocida. 5. No encontrarse en persona con gente que hayan conocido en la red. 6. Configurar el perfil y controlar quiénes pueden verlo. 7. No estar conectado todo el tiempo en las redes. 8. Si tienes la oportunidad de salir con amigos, hazlo.

10. ¿CÓMO LAS REDES CONSIGUEN INFLUIR EN NUESTRA VIDA? Evidentemente cuando hablamos de redes sociales nos referimos a las exitosas plataformas como Facebook, Twitter o Instagram, pero también contempla la participación en los miles de foros que existen en internet, la omnipresente aplicación Whatsapp, o los juegos en red de la PS4. Con nuestra

participación

en

estos

medios

constantemente

estamos

alimentando las dos principales fuentes de éxito de las redes sociales. Obviamente estas nuevas formas de socialización tienen su punto bueno, antes cualquier grupo de amigos para realizar una quedada tenía que realizar una de cada llamadas desde el teléfono fijo, nos era complicado saber cómo estaban nuestros familiares lejanos (que estaban tan solo en un pueblo pequeño a 200 kilómetros de la ciudad) o realizar una buena foto familiar y realizar copias a todos los integrantes. Estos son algunos de los aspectos positivos que nos han proporcionado estas redes sociales, que los podemos resumir en un punto COMODIDAD para comunicarnos. Pero como en todas las nuevas tecnologías aplicadas al uso cotidiano, también tiene sus puntos negativos que debemos controlar. Antes en las calles o los parques se veían a adolescentes reunidos, ahora esos encuentros son desde su habitación a través de Skype o jugando en red durante múltiples horas sin querer salir de casa. ¿Cuantas veces ha colgado un amigo una foto en su muro donde vosotros aparecéis? esta situación se da muchísimas veces invadiendo el espacio de nuestra intimidad. Encima además es habitual añadir amigos virtuales que ni siquiera conocemos tan solo por el afán de destacar ante el resto por la cantidad de seguidores o likes que se tienen; nunca los ladrones lo habían tenido tan fácil para saber cuando una casa estaba vacía. Ahora vamos a indagar un poco más acerca de las redes sociales y su influencia utilizando Instagram como ejemplo para analizar. Para aquellos que no estéis familiarizados con esta red social, se basa en compartir imágenes. Por un lado, tienes tu perfil en el que subes tus fotos, con ese perfil puedes seguir a amigos y ser seguido, y luego aparte tienes un espacio donde ves fotos de otros perfiles que varían dependiendo de tus intereses. Pero no solo tienen perfil en esta red tus amigos o gente de tu entorno, también lo tienen las empresas, así como las personalidades más

conocidas del mundo. Por lo que es común que a menudo estemos expuestos a imágenes que se corresponden a un nivel de vida que dista mucho del nuestro. Este tipo de aplicaciones crea unos estándares de belleza, por ejemplo, que al verlos continuamente provoca una influencia mucho mayor que la de la publicidad convencional.

11. INFLUENCIA EN LOS JÓVENES Los más afectados por este fenómeno son los jóvenes. Son los que más usan las nuevas tecnologías y a la vez el sector de la población más influenciable. Está claro que las redes sociales tienen muchos aspectos positivos, pero hay que ser conscientes también de sus peligros. Instagram y otras redes sociales son usadas a menudo a modo de escaparate. En él se plasman solo los mejores momentos, lo que genera una distorsión de la realidad. Incluso, la autoestima de los jóvenes puede llegar a depender del número de likes conseguidos en una foto. Con todo esto no queremos decir que evites el uso de Instagram o prohibírselo a nuestros hijos. Pero siempre siendo conscientes de las redes sociales y su influencia. 12. RIESGOS EN INTERNET Los riesgos forman parte del uso de internet y esto no afecta solamente a niños y jóvenes, sino a todo usuario; por ello, es recomendable que, antes de que algún integrante de la familia comience o siga navegando por la web con frecuencia, conozca los aspectos que en su mayoría dependen de los datos que se comparten en internet, con quién se comparte y a quiénes se agregan a la lista de amigos. 

El Ciberacoso (ciberbullying) Se refiere al acoso de una o varias personas

a

otra,

utilizando

como

herramientas las redes sociales, foros, blogs, mensajería instantánea, correos electrónicos, WhatsApp,

juegos grupos

en

línea,

cerrados,

etc.

Hombre o mujer, niño o niña pueden ser víctimas de algún tipo de acoso.



El Cyberbullying Normalmente se presenta en niños y jóvenes de la misma edad que pueden ser constantemente

acechados y humillados en foros,

comunidades, chats, blogs, con distribución de fotos trucadas o no autorizadas y creación de sitios, con el fin de denigrar a otra persona, suplantación de identidad, entre otros. Las consecuencias del ciberacoso pueden ser varias, como el hecho de experimentar problemas de adaptación escolar y social, una autoestima altamente dañada, problemas de rendimiento escolar, miedo, angustia, ataques de ansiedad y, en casos de máxima gravedad, intentos de suicidio. Especialistas mencionan que, en cierto modo, la víctima llega a un punto en el que se siente incapaz de salir del bullying, cree que es su culpa y que merece las humillaciones de sus agresores. 

El Grooming

Consiste en el acoso por parte de adultos que a través de engaños mantienen conversaciones con los menores por medio de contactos online, por ejemplo, vía mensajería instantánea (chats), a través de la cual intentan conseguir imágenes de contenido erótico para extorsionar y posteriormente amenazar y exigir un encuentro físico que podría terminar en violación.

El fin es engañar y conseguir algún tipo de beneficio; en este caso citamos a los pederastas y pedófilos. El acosador puede mantenerse en el anonimato o bien puede suplantar la identidad de algún familiar, compañero de trabajo, amigo o compañero de clase, con el fin de conseguir datos sobre su víctima para acecharla. La manera en que actúa un pederasta en internet, siempre tiene un rasgo característico que debemos identificar. Se crean perfiles falsos con imágenes de otras personas o avatares (dibujos de personajes, caricaturas u objetos) como imagen de perfil. Se enfocan con mayor intensidad en menores de edad, dicen tener menos edad de la que tienen, normalmente proporcional a la edad de su posible víctima, averiguan sus gustos, sus características, lo que le desagrada, lugares que frecuenta para que todo esto le sirva como tema de conversación y tenga de qué hablar con el menor y comiencen una relación de amistad una vez que tenga su cuenta de chat, dirección de correo, número de teléfono o los agregue como amigos en Facebook o cualquier otra red social. Una vez que contacta con algún menor comienza a relacionarse rápidamente con él para obtener más información que lo pueda comprometer, podría pedirle alguna imagen o que realice alguna actividad frente de la cámara web. Si el menor accede, estos materiales podrán ser utilizados con fines extorsivos para generar una cadena de chantajes que puede no acabar si el menor no pone un alto a la situación. Luego del chantaje, la agresión se vuelve constante, el menor, por temor, no cuenta lo que le sucede al adulto y accede a los chantajes. 

El Sexting Consiste en el envío de contenidos de tipo sexual en formato de imágenes o videos producidos generalmente por la propia persona para enviar a otra que puede ser conocida o desconocida, a través de dispositivos móviles, incluso sistemas de chat o correo electrónico.

Esta práctica es común en jóvenes y adolescentes que descuidan su privacidad y no tienen presente las consecuencias de enviar una imagen íntima para llamar la atención o para generar algún tipo de interés, no se sabe dónde irá a parar la imagen una vez que se difunda. El 88% de las imágenes sugestivas que suben menores de edad a sus cuentas de Facebook o Twitter luego son recopiladas en portales de adultos, según un estudio realizado por el Internet Watch Foundation. Durante el estudio se registraron 12.224 fotografías provenientes de 68 redes sociales; del total, aproximadamente, 11.000 fueron expuestas en diversas páginas pornográficas de todo el mundo. La difusión y propagación de la pornografía infantil que han sido masificadas a través de internet. 

Fortnite No hay niño que se le resista, el 'Fortnite' arrasa entre los escolares a partir de 7 años, (aunque los adultos también caen) aunque sea muy violento. Si no juegas al Fortnite no eres

merecedor

de

las

conversaciones de patio de tus

amigos,

así

que

la presión social entre los propios

niños termina

de

convencerles de que ese juego cambiará su vida para siempre Se trata de un juego de supervivencia, donde compiten hasta 100 jugadores en línea, en la que solo puede quedar uno vivo, así que se trata de matar a todos los demás. El peligro del juego reside en que es un juego gratuito, basta con descargarlo en cualquier dispositivo para poder jugar, así que los padres no suelen negarse a que el niño juegue un rato. Además se ha vuelto tan popular que cuenta con el apoyo de muchos famosos de todo tipo, incluidos gamers profesionales que ganan más de medio millón de euros subiendo a Youtube sus partidas.

¿Entonces cómo ganan dinero sus desarrolladores? Una vez que el niño ya está jugando podrá comprar, por pequeñas cantidades de dinero, vestimentas y bailes. 

La ballena azul ¿Quiénes son más proclives a caer en este juego? Su nombre hace referencia al suicidio colectivo que realizan las ballenas, que buscan llegar a la orilla para encontrar la muerte. Adolescentes con depresión, ansiedad, trastornos alimenticios o de personalidad violenta son los más vulnerables a ser captados en las redes sociales por grupos que administran el juego “La ballena azul”, que ya preocupa a las autoridades de distintas partes del mundo. Según explicó el médico psiquiatra Horacio Vargas, director de Niños y Adolescentes del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio DelgadoHideyo Noguchi, son más proclives a caer en este juego quienes tienen carencias afectivas de sus padres o quienes buscan salidas a algún conflicto emocional. Las personas inescrupulosas que administran este “juego” invitan a niños y adolescentes a superar los desafíos, a través de grupos cerrados en Facebook o WhatsApp. Por ejemplo, los obligan a despertarse en la madrugada para mirar videos de terror, cortarse el brazo con una navaja o acercarse al borde de un precipicio. Una vez que realizan esta temerosa acción, deben enviarles fotografías que lo certifiquen a los llamados “tutores en línea”.

"Actualmente a través de pc, tablets y celulares se están filtrando unos juegos que ponen en peligro la integridad física y psicológica de nuestros niños y jóvenes. Estos juegos son: -

La ballena azul: es un reto de 50 días que va desde dibujar una ballena, lastimarse con cuchillas para finalmente terminar el reto lanzándose de un edificio. Ya en Colombia hay reportados 3 casos

-

Pedro Responde: es un juego donde un grupo de jóvenes se ponen una cita, se graban y gana el reto quien resista más tiempo colgado de una soga al cuello.

-

Operación 7: es un juego que ya se encuentra en aplicaciones y son desafíos que le enseñan a los niños a ser malandros, enseñándoles a manejar armas, producir drogas y matar.

-

San Andreas: es un juego que tiene diferentes modalidades desde pornografía, matar, robar y torturar.

-

Tinder: es una nueva red social, similar al Facebook pero exclusivo para los jóvenes y a través de ella se ponen retos.

-

Drogas Auditivas: Utilizando música subliminal que inducen al individuo a entrar en un trance, similar a drogas alucinógenas"

13. ¿QUÉ ES LA ALERTA CONTRA EL ACOSO VIRTUAL? Somos

un

espacio

de

orientación e información sobre

el

acoso

virtual.

Buscamos visibilizar esta modalidad de violencia que se produce en los medios virtuales, cuya magnitud es poco conocida. Por lo que ponemos a disposición este espacio para que las personas que estén siendo víctimas de estos hechos, registren su caso, y con la información que nos proporcionen estarán contribuyendo en la construcción de un registro estadístico que sustente la formulación y desarrollo de políticas de Estado para enfrentar esta problemática 14. MIMP BRINDA RECOMENDACIONES PARA PREVENIR EL ACOSO VIRTUAL 

Crear un diálogo amigable con los niños, niñas y adolescentes ayuda a prevenir e identificar cualquier tipo de violencia.



Registro de casos a través de http://www.noalacosovirtual.pe/

Con el objetivo de prevenir el acoso virtual, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) brinda algunas recomendaciones a los padres y las madres, así como a usuarios/as para estar alertas a esta modalidad de violencia. En el caso de los niños, niñas y adolescentes, los padres y madres deben conocer los medios virtuales a los que acceden frecuentemente como son las páginas de internet y los aplicativos para celulares (Snapchat, Pandora, iTunes, Netflix, Facebook Messenger, por ejemplo). Así mismo, es necesario orientar a los hijos e hijas para prevenir contacto con personas desconocidas a través de las redes sociales y evitar intercambiar información personal como fotografías u otros datos que puedan exponer su seguridad. La activación de filtros y controles en las computadoras es también recomendable para impedir el acceso a páginas no apropiadas a sus edades porque pueden estar expuestos a un alto contenido de violencia o de connotación sexual.

También es importante promover el acompañamiento y el diálogo sobre su experiencia en el uso de los contenidos en los medios virtuales, según la edad del niño, niña o adolescente.Si una persona adulta sufre alguna modalidad de este tipo de violencia, como es el acoso virtual, debe tomar en cuenta la limitación de sus contactos a personas conocidas; así mismo, se aconseja conocer a las personas antes de aceptarlas como nuevos contactos en redes u otros medios virtuales. De la misma manera, no compartir fotos o videos privados o sugestivos, porque luego pueden ser publicados sin tu autorización. No publiques tu ubicación. Recuerda que si eres víctima de acoso virtual, puedes registrar tu caso a través de la plataforma web http://www.noalacosovirtual.pe/ .

15. CIFRAS De

acuerdo

a

la

información

registrada

a

través

del

portal

http://www.noalacosovirtual.pe/ del MIMP, entre febrero y marzo del año pasado se reportaron 102 casos de acoso virtual vía Facebook, Youtube, Whatsapp, Twitter, entre otros. El 86% de denunciantes fueron mujeres y 14% fueron hombres, en su mayoría, a partir de los 12 años de edad. Las principales regiones en donde se registraron estos casos fueron Lima, Amazonas, Arequipa y Junín, entre otras localidades. Lima, 21 de abril de 2018

CONCLUSIÓN Como se pudo ver, el joven está expuesto a diferentes tipos de información y en las redes sociales se puede encontrar con muchos de estos, sean lecturas de aprendizaje o chismes continuos. Su influencia en la sociedad es notoria y representa un caso serio, ya que las personas en la actualidad interactúan más por medio de ordenadores a través de las redes y no en persona, y eso con el tiempo cambia la actitud de las personas haciéndoles un mal, pues la realidad es una y la vida virtual otra muy diferente. Las personas suelen aparentar en las redes lo que quisieran ser en la realidad, y la cuestión es ¿por qué hacerlo por medio de redes sociales, cuando puedes luchar por ello en la vida real? Si bien cuesta trabajo, no es imposible si se le pone todo el esfuerzo.El uso excesivo de las redes ha creado una adición en los jóvenes que hace su comportamiento más represivo e influye en su desempeño académico, en sus conexiones personales y sociales. En la actualidad las personas conviven más por medio de las redes haciendo de esta un uso obligatorio para ser aceptado en la sociedad, y eso está mal, pues la verdadera vida social es la que obtenemos al estar platicando y conviviendo con un grupo de personas, saliendo continuamente y poniéndose al día. Las redes no son malas si su uso es adecuado, como son el ponerse en contacto con familiares que viven en diferentes ciudades e incluso con amigos con los que hemos perdido el contacto. Si bien tiene distractores y cosas que nos agradan, pasar la mayor parte de nuestro tiempo en esas redes nos aísla de las personas que nos rodean y afecta en nuestra autoestima y seguridad personal. Hay que hacer conciencia de lo compartimos, de la información que publicamos y de cuánto tiempo pasamos en esas redes, y tratar de hacer conciencia que, aunque no sea malo el uso de las redes, lo mejor que podemos hacer es poner en práctica nuestra vida social en la realidad y dejar de poner tanto esfuerzo en nuestra "vida virtual" que bien en una falsedad.