Indice de Gini

“EL INDICE DE GINI” Contenido Desigualdad .............................................................................

Views 69 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • asd
Citation preview

“EL INDICE DE GINI”

Contenido Desigualdad ..................................................................................................................................... 1 1.1.

Introducción A La Desigualdad .................................................................................. 1

1.2.

Concepción de Desigualdad ....................................................................................... 1

1.3.

Causas De La Desigualdad .......................................................................................... 1

1.4.

Consecuencias De La Desigualdad ........................................................................... 2

1.5.

Desigualdad en la Actualidad ..................................................................................... 3

Medición De La Desigualdad ....................................................................................................... 4 2.1.

Quien fue Corrado Gini ................................................................................................. 4

2.2.

Índice De Gini .................................................................................................................. 5

2.2.1.

Descripción ................................................................................................................ 5

2.2.2.

Considera................................................................................................................... 6

2.2.3.

No Considera ............................................................................................................ 6

2.2.4.

Su Cálculo.................................................................................................................. 6

ANEXOS .......................................................................................................................................... 31 BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 33

Desigualdad

1.1.

Introducción A La Desigualdad La desigualdad de ingreso ha existido en un amplio rango de sociedades y períodos históricos. Su naturaleza, causa e importancia están abiertas a debate. La estructura o el sistema económico de un país (por ejemplo, capitalismo o socialismo), guerras en curso o pasadas y las diferencias en las habilidades de los individuos para crear riqueza se encuentran involucradas en la creación de la desigualdad económica.

1.2.

Concepción de Desigualdad La economía de la desigualdad, desigualdad de ingreso o desigualdad económica comprende todas las disparidades en la distribución de bienes e ingresos económicos, entre ellas muy especialmente la distribución de la renta que procede tanto del capital como del trabajo. El término se refiere normalmente a la desigualdad entre individuos y grupos al interior de una sociedad, pero también se puede referir a la desigualdad entre países. La desigualdad económica está relacionada con la idea de igualdad de oportunidades y la igualdad de resultados. Tanto en términos utilitarios como ético-morales, existe polémica por determinar si la existencia de la desigualdad económica es un fenómeno positivo o negativo.

1.3.

Causas De La Desigualdad Las causas en la desigualdad tienen varias vertientes. Aquellos que la justifican o explican como inevitable por motivos socio económicos considerándolas naturales tales como el darwinismo social y la globalización y aquellos que consideran que existen causas sociales, económicas y políticas que influyen decisiva mente en la desigualdad y por tanto si se modifican la desigualdad. Así, si se considera que la desigualdad tiene causas sociales se hace hincapié en la educación, formación que modifique a corto o largo plazo la realidad social. Si se considera que son causas económicas: 1

  

Mejor distribución de la renta Aumento de la productividad Competitividad a nivel País

Algunas investigaciones también destacan el carácter de la desigualdad de derechos sociales , los cuales por ley deberían ser de acceso a todos los ciudadanos de un país pero que por diversas causas no tienen plena cobertura. Los derechos sociales cumplen con la función de asegurar igualdad de oportunidades sin importar el nivel de ingreso de un hogar, al no tener plena cobertura o misma calidad acentúan la desigualdad por ingreso. Para Vicenç Navarro la causa fundamental de la desigualdad económica y desigualdad social es política por los que entiende que es la primera de las consideraciones a tener en cuenta a la hora de disminuir la desigualdad y promover la igualdad. Para el economista francés Thomas Piketty el crecimiento de la desigualdad es inherente al capitalismo ya que la tasa de retorno o rendimiento del capital es superior a la tasa de crecimiento económico, es decir, en el estado actual del capitalismo, el neoliberalismo he demostrado no ser un buen sistema de distribución de la riqueza ya que no recompensa el trabajo y por tanto a los trabajadores quienes obtienen sus rentas del trabajo, sino que favorece a quienes ya poseen la riqueza heredada los rentistas.

1.4.

Consecuencias De La Desigualdad Un trabajo reciente o meta-estudio basada en la comparación de más de 150 artículos científicos revela que los países con mayores desigualdades económicas tienen mayores problemas de salud mental y drogas, menores niveles salud física y menor esperanza de vida, peores rendimientos académicos y mayores índices de embarazos juveniles no deseados. En esos casos también se comprobó que no es el nivel de renta sino la desigualdad económica el factor explicativo principal. Por lo que los autores de dicho estudio concluyen que entre los países más desarrollados, los más igualitarios obtienen un mejor comportamiento en una serie amplia de índices de bienestar social.

2

En economía la discusión de fondo sigue siendo si tanto en épocas de crecimiento como de crisis es mejor repartir la tarta propuesta keynesiana:



Más Igualdad

=

Más Crecimiento

3

O se debe esperar a que sea más grande para repartirla propuesta clásica de los defensores del libre mercado: 

Menos Costes =

Más Crecimiento

Para muchos autores la teoría económica demuestra que es la desigualdad social (desigual distribución de la renta) la que conduce a las crisis. Así ocurrió en el Crack del 29 y la posterior Gran Depresión y así ha vuelto a ocurrir en la actual crisis económica de 2008-2010 iniciada con la crisis financiera de 2008.

1.5.

Desigualdad en la Actualidad En estos últimos meses han surgido a la luz pública distintos Informes internacionales que vuelven a poner en el centro de la atención mundial la gravedad inusitada que ha cobrado la desigualdad en el contexto global más actual. Según Oxfam, el año pasado el 1% más rico del planeta era dueño del 48 por ciento de la riqueza del mundo. Pero las tendencias tienden a agravarse: en el 2016 ese 1% tendrá más del 50% y en el 2019 más del 54%. Si desagregáramos los grandes segmentos, nos encontraremos con asimetrías incluso más irritantes: en el 2014, el 20% del 99% concentraba el 46.5 % de ese restante 52, al tiempo que las ochenta personas más ricas del planeta poseen actualmente lo mismo que los 3.600 millones de personas más pobres. En ese contexto escandaloso, la situación de América Latina, a pesar de haber mejorado en la última década, sigue manteniendo guarismos muy preocupantes. Según el Banco Mundial y el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), América Latina es la segunda región más desigual del planeta (52,9 de coeficiente de Gini), apenas por debajo del África Subsahariana (56,5) y seguida desde bastante lejos por Asia (44,7) y por Europa del Este y Asia Central (34,7). Por su parte, el recientemente publicado Panorama Social de América Latina 2014 de la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL) ha registrado un estancamiento en la baja de la pobreza: el porcentaje de personas con ingresos inferiores a la Línea de Pobreza fue 28.1 en el 2013, al igual que en el 2012, y se proyecta que baje apenas en una décima porcentual para el 20141 3

1

Véase el Anexo Gráfico Nº1

Como bien ha advertido la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena: La recuperación de la crisis financiera internacional no parece haber sido aprovechada suficientemente para el fortalecimiento de políticas de protección social que disminuyan la vulnerabilidad frente a los ciclos económicos. (…) Ahora, en un escenario de posible reducción de los recursos fiscales disponibles, se requieren mayores esfuerzos para apuntalar dichas políticas, generando bases sólidas con el fin de cumplir los compromisos de la agenda de desarrollo post 2015.” Registros o análisis similares podrían multiplicarse, pero todos convergerían en el señalamiento acuciante de que la desigualdad sigue alcanzando niveles muy severos en el continente latinoamericano, pese a los logros sociales verificados en la última década en la región. Asimismo, todos esos datos fundarían con solidez la constatación de que esos niveles de desigualdad, que expresan una larga historia, siguen configurando en América Latina uno de los principales retos para abatir la pobreza, sustentar el crecimiento económico soberano y afirmar la democracia.

Medición De La Desigualdad

2.1.

Quien fue Corrado Gini Italiano, nacido en Motta de Livenza, Treviso, fue desde joven un ejemplo de multidisciplinariedad. Estudió Matemáticas y Derecho en la Universidad de Bolonia y fue profesor de materias tan diversas como Estadística, Economía, Derecho, Biometría, Demografía y Sociología en las universidades de Cagliari, Luigi Boconi (Milán), Padua, Roma y Minnesota. Fue también responsable del departamento de estadística del Ministerio de la Guerra italiano durante la primera guerra mundial, miembro de la "Comisión para los problemas de la Postguerra", director del Instituto Central de Estadística (1926.1932), colaborador de la Sociedad de Naciones y participó en varias expediciones de investigación antropológica-demográfica a diversas zonas del globo. Sus principales aportaciones científicas pertenecen al campo de la estadística: en la teoría de las distribuciones, en la estimación de 4

parámetros en la medida del valor y márgenes de error de variables, medidas de variabilidad, propuso el conocido "índice de concentración de Gini" utilizado universalmente como medida de la equidad en la distribución de las rentas de una esta ocila entre 0 y 1. El valor cero corresponde a la equidad absoluta. El valor de uno, por el contrario, representa el límite extremo de la inequidad o inequidad absoluta, es decir, por ejemplo, que la riqueza de un país está en manos de una sola persona. En el campo de la demografía prestó una atención especial a los fenómenos migratorios. Su concepción de los fenómenos sociales estaba muy influida por conceptos biológico-evolutivos. Desarrolló una teoría del metabolismo social que proporciona una visión cíclica del desarrollo de la población, y un conjunto de teorías que denominaba fisiopatología económica para el estudio de las crisis económicas y sociales. Presidente del Instituto de Sociología Internacional y doctor "honoris causa" de varias universidades, fue en los últimos años de su vida decano de la Facultad de Ciencias Estadísticas, Demográficas y Actuariales de Roma, donde murió. Pese a todos sus aportes, la vida de Gini tuvo también sombras: se afilió al fascismo italiano. Quería que la población de su país aumentara para cumplir los designios imperiales de Mussolini. Gini fue muy competente como estadístico, pero como demógrafo y sociólogo sus ideas políticas fueron más fuertes que su aprecio por la ciencia.

2.2.

Índice De Gini 2.2.1. Descripción Éste coeficiente es una medida de concentración del ingreso entre los individuos de una región, en un determinado periodo. Esta medida está ligada a la Curva de Lorenz . Toma valores entre 0 y 1, donde 0 indica que todos los individuos tienen el mismo ingreso y 1 indica que sólo un individuo tiene todo el ingreso.

5

2.2.2. Considera El grado de desigualdad de la distribución del ingreso o la desigualdad de la riqueza de una región. 2.2.3. No Considera El bienestar de una sociedad. Tampoco permite, por sí sólo, determinar la forma como está concentrado el ingreso; ni indica la diferencia en mejores condiciones de vida en un país u otro. 2.2.4. Su Cálculo Partiendo de una Curva de Lorenz, el coeficiente de Gini mide la proporción del área entre la diagonal que representa la equidistribución y la curva de Lorenz (a), como proporción del área bajo la diagonal (a+b) Es decir: 𝐺𝐼𝑁𝐼 =

𝑎 𝑎+𝑏

Así, entre más cerca de la línea diagonal (distribución del ingreso igualitaria) se encuentre la Curva de Lorenz, más cercano a 0 estará el coeficiente de Gini. La anterior ecuación equivale a realizar la siguiente operación: 𝐺 = 1 + (1⁄𝑛) − (2⁄𝑛2 𝑦̅)(𝑦1 + 2𝑦2 +. . . +𝑛𝑦𝑛 ) 

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑦1 ≥ 𝑦2 ≥ 𝑦𝑛

Donde n es el número de miembros de la población, Y son los ingresos corrientes para los grupos de individuos y 𝑦̅ es el ingreso medio de la población. Cabe resaltar que el índice de Gini es una medida de concentración que permite calcular cualquier distribución de frecuencias. Sin embargo, en este ámbito de estudio, se utiliza para medir la igualdad o desigualdad referidas a la riqueza o renta de un país, lo que permite disponer de información muy útil en el estudio de los factores que conforman el grado de bienestar de una comunidad. Este coeficiente permite observar como una mala distribución de esta implica un nivel de desarrollo inferior, relacionando la desigualdad económica con el concepto de equidad. En este sentido, existe cierta 6

controversia en torno a la correlación entre una desigual distribución de la riqueza y fenómenos sociales negativos como baja esperanza de vida, peor estado de salud, mortalidad infantil, criminalidad, alcoholismo, analfabetismo, etc. Además mide los términos distributivos globales sin separar a lo que corresponde a población urbana y población rural. Este dato es muy valioso a considerar porque no se puede comparar un país como China que tiene un 60% de la población rural, con un país como EEUU que tiene menos de 10% de población rural. En este sentido cuando se hace la comparación sin tomar en cuenta la otra variable podemos confundir los resultados.

La curva de Lorenz La Curva de Lorenz, es una representación gráfica de una función de distribución acumulada, y se define matemáticamente como la proporción acumulada de los ingresos totales (eje y), que obtienen las proporciones acumuladas de la población (eje x). La línea diagonal representa la igualdad perfecta de los ingresos: todos reciben la misma renta (el 20% de la población recibe el 20% de los ingresos; el 40% de la población el 40% de los ingresos, etc). En la situación de máxima igualdad o equidad distributiva, el Coeficiente de Gini es igual a cero (el área A desaparece): a medida que aumenta la desigualdad, el Coeficiente de Gini se acerca al valor de 1. Este coeficiente puede ser considerado como la proporción entre la zona que se encuentra entre la línea de la igualdad y la curva de Lorenz (marcada con “A” en el diagrama) sobre el área total bajo la línea de igualdad. Es decir, G = A / ( A + B) . También es igual a A*2, dado que A + B = 0,5.

7

El Coeficiente de Gini se calcula como el cociente entre el área comprendida entre la diagonal de perfecta igualdad y la Curva de Lorenz (área A en el gráfico, sobre el área A+B). A medida que mejora la equidad el área A disminuye y la Curva de Lorenz (linea roja) se acerca a la diagonal de 45% (linea verde). Si la Curva de Lorenz se aleja de la diagonal, aumenta la desigualdad a la misma velocidad que aumenta el área “A”. Si la desigualdad es total, el área B desaparece y queda sólo el área A, lo que indica que una sola familia se queda con el total de los ingresos (linea azul). En el ejemplo de la gráfica el primer quintil (20% de la población) se queda con el 4% del ingreso; el 40% de la población, con el 12% (aumenta un 8% en relación al primero), el 60% con el 22% del ingreso y el 80% de la población con el 42% del ingreso acumulado. En este caso el Coeficiente de Gini es 0,48.

Según el Informe de Desarrollo Humano del año 2009, el Coeficiente de Gini para Namibia es 0,707 (situación de máxima desigualdad), mientras que el de Dinamarca es de 0,247 (situación de máximo reparto igualitario. De acuerdo a este informe, el Coeficiente de Gini de Brasil es 0,571; Chile 0,557; México 0,546; Argentina 0,542; Venezuela 0,471; China 0,447, Estados Unidos 0,445; Rusia 0,391; Portugal 0,385; Italia 0,36; Francia 0,327; España 0,325; Alemania 0,283; Suecia 0,25; Japón 0,249. De acuerdo a la gráfica, las zonas que tienen colores verdes (Canadá, Europa y Australia) tienen un reparto más igualitario mientras que a medida que los colores se intensifican: azul, lila, naranja o rojo (situación de América Latina y África), la distribución se hace más desigual.

8

El Coeficiente de Gini mide los términos distributivos globales sin separar a lo que corresponde a población urbana y población rural. Este dato es muy valioso a considerar porque no se puede comparar un país como China que tiene un 60% de la población rural, con un país como EEUU que tiene menos de 10% de población rural. En este sentido cuando se hace la comparación sin tomar en cuenta la otra variable podemos confundir los resultados.

APLICATIVO DEL COEFICIENTE DE GINI Y CURVA DE LORENZ 



El Coeficiente de Gini es el Indicador más utilizado para medir la desigualdad del ingreso en una sociedad, Especialmente a través del ingreso per cápita familiar. El Coeficiente De Gini varía entre 0 Y 1 ;cuando es : 0 Situación ideal en la que todos los individuos o familias de una comunidad tienen el mismo ingreso.

1

Presenta este valor, cuando Los ingresos se concentran en unos pocos hogares o individuos. GRAFICO N°1

9

 

  



 

La Curva de Lorenz se puede definir como el Índice de desigualdad. En el eje horizontal del grafico está representado por el porcentaje acumulado de los Individuos u Hogares ordenados de modo ascendente en función de su nivel de ingresos. Por otro lado en el eje vertical indica el porcentaje acumulado del ingreso que perciben esos individuos u hogares. La diagonal de 45° - línea de equidistribucion, muestra la situación teórica de perfecta Igualdad en la distribución del ingreso. Cuánto más cercana es la curva de Lorenz a la diagonal, más igualitaria es la distribución del ingreso en una comunidad; y a la inversa, cuanto más se aleja de la línea de equidistribucion, mayor es la desigualdad del ingreso. Se calcula como una razón de las áreas en el diagrama de la curva de Lorenz. Si el área entre la línea de perfecta igualdad y la curva de Lorenz es a, y el área por debajo de la curva de Lorenz es entonces el coeficiente de Gini es a / (a+b). Esta razón se expresa como porcentaje o como equivalente numérico de ese porcentaje, que es siempre un numero entre o y 1. El coeficiente de Ginij se calcula normalmente con la Formula de Brown, la cual es más practica:

GRAFICO N°2

10

Donde:   



G: Coeficiente de Gini X: Proporción acumulada de la variable población Y: Proporción acumulada de la variable ingresos.

Se puede hablar de situaciones de desigualdad a partir de 0.40 y hasta 0.60, intervalo donde se encuentran los países latinoamericanos; sin embargo los países latinoamericanos que se encuentren por encima de 0.60, el índice expresa una distribución gravemente inequitativa. GRAFICO N°3

11

Coeficiente de Gini en el Mundo Europa es una zona muy buena para vivir, puesto que casi todos los países tienen un Índice de Gini entre 0.30 y 0.34, aunque hay países como Italia y Portugal que están entre 0.35 y 0.39. Algunos países (sobre todo los nórdicos) llegan a tener un índice entre 0.25 y 0.29. La peor zona del mundo es Sudamérica y África (continente del que apenas hay datos), en los qué no es raro ver muchos países entorno a 0.50.Esto además está unido a que son economías pobres, ya que no solo es importante como estén distribuidos los ingresos, sino la riqueza del país (por ejemplo, India tiene un Índice Gini parecido al de España, pero su PIB per cápita es más bajo, se vive mejor en España).

12

DESIGUALDAD DE INGRESOS A NIVEL GLOBAL: LA DESIGUALDAD DEL INGRESO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA Los estudios que han usado series de tiempo más extensas concluyen que la desigualdad en el ingreso se ha venido incrementando de forma constante desde inicios del siglo XIX. El economista Branko Milanovic (2009) ha calculado mediante el índice de Gini y ha descubierto que la desigualdad global del ingreso aumentó de forma constante desde 1820 a 2002, con una subida de significativa desde 1980 en adelante, como se puede observar en el Cuadro N° 01. Otro especialista económico Giovanni Andrea Cornia concluye que la desigualdad aumentó globalmente entre comienzos de la década de los ochenta y de los noventa tras realizar una revisión de diferentes estudios. Aunque nuestros análisis muestran una pequeña inversión de esta tendencia en los últimos años, existe una alta probabilidad de que la desigualdad haya empeorado por la crisis económica.

13

CUADRO N° 01: INDICES DE GINI GLOBALES ESTIMADOS (1820-2002)

DESIGUALDAD GLOBAL PARA LOS POBRES Una ilustración de las disparidades globales en el ingreso adaptada por PNUD (1992 y 2005) ayuda a contextualizar lo extremo de la desigualdad a la que se enfrenta un número increíblemente grande de pobres. En la Grafica N° 01, la distribución global del ingreso recuerda la forma de una “copa de champán” en la que hay una gran concentración de ingreso en el extremo superior, que se reduce rápidamente hasta convertirse en solo una línea final en la parte inferior. De modo general, esto proporciona una potente imagen gráfica de la escasa cantidad de ingreso que está al alcance de los pobres a escala global. En concreto, aproximadamente 1,200 millones vivían en extrema pobreza con menos de 1.25 dólares al día en 2007 (un 22 % de la población mundial) y aproximadamente 2,200 millones con menos de 2 dólares al día (o aproximadamente un 40 % de la población mundial). Una manera alternativa de contemplar la “copa de champán” es comparando el porcentaje superior de quienes ganan más ingreso en el mundo con el inferior. Al hacerlo, encontramos que los 61 millones de personas más ricas (o un 1 % de la población global) tenían la misma cantidad de ingreso que los 3,500 millones más pobres (o un 56 %) en 2007. GRAFICA N° 01:

14

INGRESO GLOBAL DISTRIBUIDA POR PERCENTILES DE LA POBLACIÓN EN 2007 (O ÚLTIMO AÑO DISPONIBLE) EN DÓLARES INTERNACIONALES CONSTANTES PPA DE 2005*

LAS CLASES MEDIAS Observando la distribución del ingreso en agrupaciones de países por nivel de ingreso, utilizando la clasificación de países del Banco Mundial (países de ingreso bajo, medio y alto) añade una nueva percepción de la evolución de la desigualdad de ingresos en el mundo (Grafica N° 02 y Cuadro N° 02). Desde esta perspectiva, hay dos observaciones llamativas. Una es el extremadamente alto nivel de desigualdad que caracteriza a los países de ingreso medio. La segunda es la relativa pérdida de ingreso o ausencia de cambio de las clases medias y bajas en favor de grupos más ricos, de rentas más altas, tanto en países de ingresos bajos como de ingresos altos a lo largo del tiempo.

15

CUADRO N° 02: RESUMEN DE RESULTADOS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO POR PAÍSES, 1990-2007 (O ÚLTIMO AÑO DISPONIBLE) EN DÓLARES INTERNACIONALES CONSTANTES PPA DE 2005*

GRAFICA N° 02: DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO POR PAÍSES, 1990-2007 (O ÚLTIMO AÑO DISPONIBLE) EN DÓLARES INTERNACIONALES CONSTANTES PPA DE 2005*

16

Mientras que en la mayoría de los países de ingreso medio aumentó la desigualdad en los últimos años, es importante señalar que las clases medias y en menor medida los grupos de ingreso más pobre parecen estar logrando un mayor porcentaje de ingreso en los últimos años. Este avance es todavía vulnerable y necesita experimentar una rápida aceleración en el siglo XXI. A las clases medias y las más pobres parece irles peor tanto en los países de ingreso bajo como en los de ingreso alto para beneficio de los quintiles más ricos; esto ha generado un debate importante sobre cómo los Estados deben satisfacer las necesidades de bienestar de todos sus ciudadanos, incluyendo a las clases medias que son cruciales para el fortalecimiento de las naciones. Desde el punto de vista de la equidad, lo que está claro es que el crecimiento y el desarrollo no deberían ser solo “pro ricos”, como sucede ahora, sino que deberían asegurar resultados equitativos para todos, incluidas las clases pobres y medias. En los países de ingreso bajo, esto implica evolucionar de la “reducción de la pobreza” (excluyendo a las clases medias) al “desarrollo inclusivo”.

MEDIDAS ALTERNATIVAS: DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA Resulta importante resaltar que las medidas de la desigualdad del ingreso, que a menudo están basadas en el consumo de los hogares, no reflejan otro tipo de riqueza y posesiones de los hogares, como activos financieros, propiedades 17

inmobiliarias e instrumentos de ahorro que los grupos ricos de ingreso alto poseen habitualmente. Algunos estudios recientes sí incluyen medidas de la riqueza, y ofrecen una descripción incluso más desigual de nuestro mundo (Cuadro N° 03). Por ejemplo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que el índice de Gini global basado en la riqueza era de 89.2 en 2000, una cifra que es significativamente más alta que la mayor parte de las medidas de la desigualdad global de ingreso. CUADRO N° 03: DESIGUALDAD DE LA RIQUEZA EN PAÍSES SELECCIONADOS

DESIGUALDAD EN EL INGRESO POR REGIONES El desarrollo de índices de Gini por regiones durante las últimas dos décadas revela tendencias variadas en lo que se refiere a la desigualdad del ingreso (Cuadro N° 04). Según estimaciones del índice de Gini en 2008 basadas en Solt (2009), 18

América Latina y el Caribe es la región con los niveles más altos de desigualdad de ingreso, y el África Sub-Sahariana la sigue no muy lejos. En el otro lado del espectro, los países de ingresos altos emergen como el grupo de países más igual por un amplio margen mientras Europa del Este y Asia Central se sitúa como la segunda región con más igualdad.

CUADRO N° 04: VALORES DEL ÍNDICE DE GINI POR REGIÓN, 1990-2008 (O ÚLTIMO AÑO DISPONIBLE) *

En términos de variación, Europa del Este y Asia Central, junto con Asia, aparecen como las regiones con los peores resultados de media, habiendo incrementado sus índices de Gini casi nueve y cuatro puntos, respectivamente, entre 1990 y 2008. Estas regiones también muestran una evolución mas acusada en el corto plazo, con aumentos de 2.2 y 0.6 puntos, respectivamente, en sus índices de Gini desde 2000. El África Sub-Sahariana, por otro lado, logró la mayor mejora al reducir su índice de Gini en unos cinco puntos, de media, entre 1990 y 2008, según cifras oficiales. Las mismas cifras oficiales del África Sub-Sahariana la sitúan como la región con mejores resultados en el corto plazo, ya que su índice de Gini regional disminuyó en unos dos puntos de 2000 a 2008, aunque América Latina y el Caribe le sigue a poca distancia al haber reducido en casi 1.3 puntos, de media.

CUADRO N° 05: LISTA POR REGIÓN LOS PAÍSES QUE LOGRARON LAS MAYORES MEJORAS EN TÉRMINOS DE DESIGUALDAD DE INGRESO DESDE 2000.

19

Los datos relativos a América Latina y el Caribe sugieren que se trata de una región variada pero con graves desigualdades (Cuadro N° 05). Gran parte de esto parece tener sus raíces en patrones históricos de desigualdad en relación a la posesión de la tierra, la discriminación étnica y la limitada recaudación impositiva, unidos a los más recientes efectos de la privatización y la liberalización que comenzaron a principios de la década de los noventa. Desde el año 2000, sin embargo, la región ha demostrado señales significativas de progreso en el frente de la igualdad, ya que 16 de los 21 países con datos experimentaron una reducción en sus índices de Gini entre 2000 y 2008. Gran parte de esto refleja la combinación de políticas macroeconómicas y de protección social, que han sido adoptadas de forma generalizada por toda la región .Según el científico político Frederick Solt (2009), algunos de los países latinoamericanos que han registrado las mayores mejoras en desigualdad desde 2000 incluyen a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, El Salvador, México, Panamá, Paraguay y Perú, todos los cuales han reducido sus índices de Gini en más de dos puntos. Comparada con otras regiones, la de Oriente Medio y Norte de África presenta una evaluación más complicada (Grafica N° 06) Esto refleja en gran medida la limitada 20

disponibilidad de datos. No obstante, con las observaciones proporcionadas, aparecen dos grandes tendencias. La primera es que parece existir una paridad general en la región en términos de igualdad de ingresos. La segunda, es que parecen haberse producido escasos cambios en cualquiera de las dos direcciones a lo largo del tiempo, ya sea en la mejora o en el empeoramiento de la igualdad. Aquí la excepción parece ser Yemen, que aumentó su índice de Gini en cinco puntos de 2000 a 2008 según Solt. No obstante, estos resultados deberían tomarse con prudencia. En especial, la oleada de agitación social que recorrió Oriente Medio y el Norte de África a comienzos de 2011 sugiere que los niveles de desigualdad son más graves de lo que indican los cálculos oficiales. Aunque el África Sub-Sahariana, en su conjunto, tiene algunas de las más altas desigualdades de ingreso del mundo, existe una tendencia hacia la mejoría (Grafica N° 07). Desde la década de los noventa, las mayores reducciones se han encontrado en Camerún, Gabón, Guinea-Bissau, Lesotho, Malawi, Senegal y Sierra Leona, todos los cuales redujeron sus índices de Gini en diez puntos o más. Gran parte de las mejoras más importantes de la desigualdad, no obstante, parecen haber tenido lugar durante la década de los noventa. Aunque la reducción media del índice de Gini de un país fue de 7.3 puntos, de media, entre 1990 y 2000, éste cayó a 3.3 puntos entre 2000 y 2008. En cualquier caso, los que mejores resultados han obtenido en un periodo reciente incluyen a Burundi, Etiopía, Lesotho, Malawi, Malí y Sierra Leona, todos los cuales redujeron sus valores de índices de Gini en dos puntos o más desde 2000. A pesar de las señales positivas de progreso, la región todavía acoge a algunos de los países más desiguales del mundo, como Namibia y a Sudáfrica. Para los países de alto ingreso de nuestra muestra, que cubren una amplia mezcla de naciones de América del Norte, Europa Oriental y Occidental y el Pacífico, entre otras, son evidentes una amplia variedad de tendencias (Grafica N° 08). Por otro lado, Estonia, Hong Kong, Israel, Japón, Letonia, Eslovaquia y Eslovenia son casos de incrementos significativos de desigualdad del ingreso cuando se mira al periodo 1990-2008, ya que todos ellos aumentaron sus índices de Gini en seis o más puntos.

Por otro lado, Dinamarca, Irlanda, Corea del Sur y Trinidad y Tobago son ejemplos positivos de reducción de disparidades de ingreso durante las últimas décadas. En el periodo más reciente, Bélgica, Croacia, Estonia, Nueva Zelanda, España, Corea del Sur y Suecia destacan por haber logrado reducir la desigualdad de ingreso, ya que cada uno rebajó su valor para el índice de Gini en dos puntos o más desde 2000. También es interesante el hecho de que muchos de los países de ingreso alto han conseguido una variación insignificante en su desigualdad desde 2000, ya que 21

los índices de Gini en Austria, Canadá, Francia, Italia, Polonia y Estados Unidos aumentaron o disminuyeron en menos de un punto. GRAFICA N° 03: ASIA

GRAFICA N° 04: EUROPA DEL ESTE Y ASIA CENTRAL

GRAFICA N° 05: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

22

GRAFICA N° 06: ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA

GRAFICA N° 07: ÁFRICA SUB-SAHARIANA 23

GRAFICA N° 08: PAÍSES DE ALTOS INGRESOS

LA DESIGUALDAD DE INGRESO A NIVEL NACIONAL Observando las estimaciones de los quintiles de distribución del ingreso usando datos recientes, encontramos algunas de las mayores disparidades nacionales en países como Colombia, Nepal, Rusia y Zambia, a pesar de los recientes esfuerzos de sus gobiernos por abordarlos, mientras que algunas de las sociedades más equitativas son encontradas en países como Australia, Azerbaiyán, Francia y Suecia (Grafica N° 09)

GRAFICA N° 09:

24

INSTANTÁNEA DE LA ALTA Y BAJA DESIGUALDAD EN PAÍSES SELECCIONADOS, 2007

Estas diferencias podrían llevarnos a pensar que la igualdad es resultado de un crecimiento del PIB rápido o sostenido durante largos periodos de tiempo. Sin embargo, esto no es así. Los datos sobre distribución del ingreso en China, la India y Estados Unidos, que se han posicionado entre las economías más grandes y con un crecimiento más sólido del mundo en las décadas pasadas, sugiere algo diferente (Grafica N° 10). En estos tres casos, un crecimiento económico significativo y sostenido (con un crecimiento anual del PIB per cápita del 9.8, 6.0 y 3.1 %, respectivamente, entre 1990 y 2005) no ha conducido a sociedades más equitativas, sino que hizo a los ricos relativamente más ricos y a los pobres relativamente más pobres (ver los quintiles en los extremos superior e inferior).

GRAFICA N° 10: 25

CRECIMIENTO DEL PIB Y ALTA DESIGUALDAD EN PAÍSES SELECCIONADOS (1990-2005)

Y lo que quizá es más interesante, la desigualdad del ingreso está decreciendo significativamente en países como Brasil, Malawi y Malasia (Grafica N°11), que han experimentado también un fuerte y consistente crecimiento económico en los últimos años (todos han experimentado un crecimiento medio anual del PIB per cápita de aproximadamente el 3 % entre 1990 y 2005, que aumenta al 2.1, 4.4 y 7.9 %, respectivamente, a pesar de las consecuencias de la crisis financiera asiática de finales de la década de 1990) GRAFICA N° 11: CRECIMIENTO DEL PIB Y DISMINUCIÓN DE LA DESIGUALDAD EN PAÍSES SELECCIONADOS (1990-2005)

26

Coeficiente de Gini en el Perú El grado de desigualdad de una distribución es medida generalmente a través del coeficiente de Gini. Cuando este coeficiente asume el valor de 1, significa que existe perfecta igualdad. Para el año 201, el coeficiente de Gini a nivel nacional alcanzo a 0.37, siendo este indicador mayor en el área urbana con respecto al área rural, 0.33 y 0.30, respectivamente.

Análisis del crecimiento con menor desigualdad (Índice de Gini – Perú) En los últimos años, la bonanza económica ha hecho que se vuelva cada vez más difícil oponerse al actual modelo de desarrollo basado en una economía de mercado que genere crecimiento y oportunidades y un sector público que se encargue de que estas oportunidades y crecimiento estén al alcance de todos. No obstante, siempre hay quienes no aprenden de la realidad y se oponen 27

ideológicamente al modelo actual y, para encontrar algo que criticarle, primero negaban que hubiera crecimiento, luego negaban que fuera generalizado y, finalmente, como último argumento, negaban que beneficiara equitativamente a los más pobres. A lo largo de los años, la investigación económica ha demostrado que la realidad es contraria a sus argumentos. El crecimiento es, efectivamente, alto y sostenido; el crecimiento ha beneficiado fuertemente a todos los niveles económicos y a casi todas las regiones; y en las palabras del Banco Mundial, "la estabilidad macroeconómica y los niveles récord de crecimiento sostenido han proporcionado el espacio para mejorar las oportunidades de ingreso para los peruanos. Estas oportunidades han beneficiado más que proporcionalmente a los pobres, sobre todo en años recientes". Ante el innegable y extendido crecimiento económico, el tema de la desigualdad que es complejo y muy difícil de comprobar mediante la simple observación- ha sido el último reducto de los opositores al modelo. La desigualdad de ingresos usualmente se mide mediante el Índice de Gini, un cálculo estadístico que arroja un resultado entre 0 y 1, donde cero indica igualdad absoluta en el ingreso y uno indica desigualdad absoluta. El Perú, al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, tradicionalmente ha tenido una distribución bastante desigual del ingreso, con un Índice GINI del orden de 0.5. La discusión de los críticos se ha centrado en argüir que las medidas usuales del Índice Gini sub estiman el grado de desigualdad porque las encuestas de ingresos (en el caso peruano, la Encuesta Nacional de Hogares) no reflejan adecuadamente los verdaderos niveles de ingresos de los encuestados, sobre todo en el caso de quienes tienen mayores ingresos y los ocultan. Esta crítica es válida, pero no tiene relevancia para la discusión respecto a si la desigualdad de ingresos se ha reducido. Diversos estudios, usando diferentes metodologías, concuerdan que la desigualdad del ingreso en el Perú se ha reducido, independientemente de la forma de medición escogida. Como ejemplo, el trabajo La distribución del ingreso en el Perú: (1980-2010), de Waldo Mendoza, el mismo que realiza una corrección del Índice Gini para compensar la sub estimación de los ingresos de los más ricos. Si bien la medida de la desigualdad de ingresos resultantes es mayor que la que resulta de los datos sin corregir, la reducción en la desigualdad de los ingresos es mayor. Para el período (2004-2010) la desigualdad corregida se reduce 28

fuertemente en 8.4 puntos porcentuales (p.p.) versus una reducción moderada de 2.2 p.p. en las cifras sin corregir (ver gráfico 4). Otro estudio de Javier Escobal, presenta, del mismo modo, una mayor disminución del Índice de Gini para el período (2004-2009) (último año para el cual se hace la medición en dicho estudio): una caída de 5.0 p.p. Todos los estudios serios de la desigualdad de ingresos concluyen que ésta se ha reducido en los últimos años de fuerte crecimiento. Esto es un resultado extraordinario cuando se compara con los resultados usuales en la historia económica mundial. Lo usual es que el crecimiento elevado inicialmente se asocie a mejoras de ingresos en todos los sectores pero a cierto aumento en la desigualdad. Es indudable que aún queda un largo camino por recorrer, tanto en temas de desigualdad, como de reducción de la pobreza, pero debe reconocerse que estamos en el camino correcto para esta reducción y lo que se requiere es una mejor gestión pública para obtener aún mejores resultados, no un vuelco de timón en el modelo económico.

GRAFICO N°4

Fuente INEI– ENAHO. 29

PERÚ: INDICADORES DE DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS Y DESIGUALDAD, 2003-2012 UNIDAD DE MEDIDA POBREZA MONETARIA % INDICADOR

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012 p/

52.6

58.7

55.6

49.1

42.4

37.3

33.5

30.8

27.8

25.8

Urbano

40.0

48.2

44.5

37.0

30.1

25.4

21.3

20.0

18.0

16.6

Rural

75.2

83.4

82.5

79.3

74.0

68.8

66.7

61.0

56.1

53.0

21.0

16.4

15.8

13.8

11.2

10.9

9.5

7.6

6.3

6.0

8.6

5.7

5.4

4.0

2.9

2.7

2.0

1.9

1.4

1.4

44.6

41.6

41.0

38.1

32.7

32.4

29.8

23.8

20.5

19.7

POBREZA MONETARIA EXTREMA % Urbano Rural

COEFICIENTE DE GINI 1/

Indice



0.410

0.410

0.420

0.410

0.380

0.390

0.370

0.360

0.360

Urbano



0.370

0.370

0.370

0.360

0.340

0.340

0.330

0.320

0.320

Rural



0.330

0.330

0.320

0.330

0.330

0.320

0.310

0.320

0.320

1/ Los datos de la serie 2004-2012 fueron actualizados según el documento del INEI "Evolución de la Pobreza 2007-2012, Mayo 2013". Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú Elaboración: Secretaría General de la Comunidad Andina. Estadística.

Conclusiones  Reducir la pobreza no implica necesariamente hacer más igualitaria a una sociedad.  Se denomina desigualdad al afirmar que; si muchos ganan poco y pocos se la llevan toda, entonces una cantidad reducida de gente se llevan una gran cantidad de plata que produce el Perú y un montón de gente se lleva un poquito de plata, a eso se le llama desigualdad.  La desigualdad se mide con el coeficiente de Gini, este coeficiente según la información dada, no se ha movido entre el 2011 y el 2014, entonces a pesar de los gastos sociales de los programas sociales, la desigualdad no se ha movido de forma importante en los últimos 3 años y eso es algo en tomar en cuenta.

30

ANEXOS

ANEXO GRAFICO Nº 1

FUENTE: CEPAL

31

32

BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_Gini http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2015/03/pobreza-y-desigualdad-en-americalatina-1980-2014.html http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-el-coeficiente-degini http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/glosario/coeficiente-gini.pdf http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/06/140617_latinoamerica_desigualdad_a m http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/IXTGQLE7N5P8 3SSLUTAQVRY2VX97S7.pdf http://es.slideshare.net/juanpiz1/coeficiente-gini-del-peru-y-del-mundo http://web.worldbank.org/archive/website00894A/WEB/PDF/INEQU-13.PDF http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2015/03/pobreza-y-desigualdad-en-americalatina-1980-2014.html 33

http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/glosario/coeficiente-gini.pdf

34