Indicadores Macroeconomicos

UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES MACROECONOMIA Y SISTEMA FINANCIERO

Views 130 Downloads 0 File size 206KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

MACROECONOMIA Y SISTEMA FINANCIERO

María Pina Eibelitze Gardemia Yuleidy Mejias Pedro Domínguez

Guarenas Febrero de 2017

Introducción La macroeconomía estudia el funcionamiento global de una economía como un todo, sin hacer hincapié en el comportamiento específico de distintos sectores o agentes en cada mercado por separado. Es decir, el objeto principal de la macroeconomía es explicar la evolución de los agregados económicos, como el producto interior bruto, el nivel general de precios o la tasa de desempleo. Estos agregados son el resultado de agrupar los comportamientos de distintos agentes individuales en diferentes mercados. Mientras que el Sistema Financiero permite que el dinero circule en la economía, que pase por muchas personas y que se realicen transacciones con él, lo cual incentiva un sinnúmero de actividades, como por ejemplo, la inversión en proyectos que, sin una cantidad mínima de recursos, no se podrían realizar, siendo esta la manera en que se alienta toda la economía. Finalmente, el sistema financiero ayuda a que la política monetaria que se impone en el país tenga éxito, y esto es gracias a las modificaciones que constantemente se hacen al encaje bancario. El encaje bancario es una herramienta utilizada por la autoridad monetaria (el Banco de la República, en el caso de Venezuela) para cumplir sus metas con respecto a la cantidad de dinero en circulación en la economía, las tasas de interés, la inflación, etc. El sistema financiero es un elemento fundamental para el desarrollo de la economía ya que canaliza los recursos financieros desde las unidades económicas excedentarias a las unidades económicas deficitarias, para realizar operaciones comerciales e inversiones. A estas unidades podemos llamarlas ahorradores e inversores respectivamente. Ambas pueden pertenecer tanto al sector privado como al público y se agrupan en familias empresas financieras, privadas o públicas y administraciones públicas.

Indicadores Macroeconómicos Los indicadores macroeconómicos son datos estadísticos que indican el estado actual de la economía de un estado según un sector económico concreto (industria, mercado laboral, comercio, etc.). Los publican periódicamente organismos gubernamentales y agencias privadas. Tras la publicación de estos indicadores, es posible observar la volatilidad del mercado (el grado de volatilidad viene determinado por la importancia del indicador). Los principales indicadores macroeconómicos son: Crecimiento y Desarrollo Económico El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente un país o una región) en un determinado período. La teoría del crecimiento se ocupa principalmente de analizar los factores que influyen en el ritmo al que crece una economía por término medio a largo plazo. Se trata de una cuestión fundamental, porque es la vía principal por la que puede aumentarse el nivel de vida de la mayoría de la población, especialmente en aquellos países en los que se parte de un nivel de desarrollo muy bajo. Además, el crecimiento económico tiene efectos acumulativos sobre el PIB, de forma que pequeñas subidas en esta tasa se multiplican si se mantienen a lo largo, el paso del tiempo, dando lugar a incrementos importantes en el nivel de producción. A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías por cápita, etc. El mejoramiento de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.

Desarrollo económico es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. La Productividad. El Premio Nobel de Economía en 2009, Paul Krugman, afirma que la productividad no lo es todo, pero a largo plazo lo es casi todo. La capacidad de la economía para lograr crecimientos per capital sostenibles a largo plazo depende en gran medida de que consiga avances en la productividad agregada de su población activa. Esto, a su vez, se explica por la tasa de progreso técnico. Análisis del Producto Interno Bruto (PIB) El PIB (Producto Interno Bruto) es un indicador macroeconómico definido como el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos por la economía de un país durante un período de tiempo determinado (normalmente un año). El PIB es una cifra en bolívares que normalmente refleja los precios del mercado de los bienes y servicios producidos, en vez de lo que costó producir cada bien y servicio, porque se piensa que el valor de mercado refleja más cercanamente cuánto bienestar o satisfacción ha proporcionado a la sociedad el bien o servicio producido. Para derivar del PIB una idea del mejoramiento o desmejoramiento del nivel de vida o bienestar de los ciudadanos de un país de un año a otro, hay que tener en cuenta, entre otros, dos factores muy importantes: la inflación y el crecimiento de la población. Por ello, las cifras oficiales reportan en distintos informes el "PIB a

precios constantes" (ajustado por inflación) y el "PIB Per Cápita" (Distribuido entre los habitantes). Se supone que para que reflejen un mejor estándar de vida, cada cifra del PIB (per cápita y a precios constantes) debe ser mayor al del año anterior. Las Fluctuaciones Cíclicas. Los dos problemas anteriores tienen que ver con el comportamiento de la economía a largo plazo. Sin embargo, cuando se analiza la economía desde una perspectiva a más corto plazo se observa que experimenta ciclos económicos alrededor de esta tendencia secular. Por ejemplo, la economía española ha atravesado una fase de crecimiento muy elevado entre 1999 y 2007, pero en 2008 se inició un periodo de ralentización que ha acabado generando incluso una recesión del PIB. La macroeconomía a corto plazo se ocupa más bien de analizar las razones de estas fluctuaciones y los factores que determinan la posición que alcanzará el PIB en un periodo concreto en relación con su tendencia a largo plazo. En este análisis juega

un papel especialmente importante el

comportamiento de la demanda agregada. Índice de desarrollo humano El proceso en el que se amplían las oportunidades del ser humano. En principio, estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Sin embargo, a todos los niveles del desarrollo, las tres más esenciales son: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente. Las dimensiones del desarrollo humano son tantas como modos de aumentar las libertades, alternativas y capacidades de las personas existen. Los parámetros prioritarios se transforman con tiempo y varían de un país a otro, así como dentro de los propios países. Los temas considerados actualmente fundamentales para el desarrollo humano incluyen entre otros:



Progreso social: mayor acceso al conocimiento, mejor nutrición y

servicio de salud 

Economía: el crecimiento económico como un modo de reducir

desigualdad y aumentar los niveles del desarrollo humano 

Eficiencia: en términos de uso y disponibilidad de los recursos



Equidad: en términos de crecimiento económico y otros parámetros

del desarrollo humano 

Participación

y

libertad: particularmente

potenciación,

gobernabilidad democrática, igualdad de género, derechos civiles y políticos, y libertad cultural 

Sostenibilidad: para generaciones futuros en términos ecológicos,

económicos y sociales 

Seguridad humana: seguridad en vida diaria contra amenazas

crónicas como hambre, y trastornos repentinos como desempleo, conflicto, etc. Empleo y Desempleo El empleo es la suma de Población Ocupada y desocupada por sectores de producción industrial, agricultura y servicios. El desempleo, es la carencia de empleo entre quienes desean tener un puesto de trabajo. La permanencia y aumento del desempleo afecta significativamente la calidad de vida de las personas, generan altos costos humanos y son síntomas de importantes desequilibrios de la economía. Se entiende que el desempleo es un problema económico porque afecta directamente a uno de los agentes económicos que intervienen en el desarrollo de la economía, es decir, el factor productivo (trabajo = personas); ya que las oportunidades de empleo se ven limitadas, pues el trabajo

le brinda a las

personas la posibilidad de lograr ingresos, por tanto acceder a bienes y servicios, y así satisfacer sus necesidades.

Inflación Es aumento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a un cambio durante un período de tiempo sin determinar. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos empresas y servicios. Es decir que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Los efectos de la inflación en una economía son diversos y pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios. La inflación de demanda, se produce cuando la demanda agregada aumenta más deprisa que la producción. Este aumento puede tener diversos orígenes: incremento del consumo de las familias, incremento del gasto público, o del gasto en inversión de las empresas. Hay dos explicaciones: la explicación keynesiana, que dice cuando aumenta la demanda agregada se traducirá en un incremento de los precios de la economía al estar cercanos al pleno empleo. La explicación monetarista sin embargo, se basa en que el aumento de la demanda agregada viene dado por el incremento de la oferta monetaria, que llegará a las familias y estas demandarán más.-Inflación de costes, se produciría al aumentar los costes de producción al encarecerse algún factor productivo. Puede estar motivado por: el encarecimiento de recursos naturales básicos, o del precio del dinero o tipo de interés, y como última posibilidad, el aumento de los salarios

de los trabajadores tras ceder ante la presión de los sindicatos. Las empresas disminuyen la oferta para así aumentar los precios. La inflación estructural, se debe a varias circunstancias que afectan a la estructura económica de un país: existencia de mercados imperfectos, los cuales fijan los precios a unos niveles superiores a los de la libre competencia, la existencia de conflictos entre agentes económicos, la existencia de precios administrativos para proteger o beneficiar a ciertos sectores sociales, y la existencia de un nivel de desarrollo bajo, lo que causa desequilibrios. El Saldo de las Relaciones con el Exterior. Cada vez más, los residentes en un país realizan intercambios económicos de todo tipo (comerciales, financieros) con los residentes de otros países. La macroeconomía también se ocupa del análisis agregado de estas relaciones, considerando por ejemplo las implicaciones que puede tener el saldo de los intercambios comerciales de un país sobre su capacidad de crecimiento, o cómo influyen los mercados internacionales de capitales en el tipo de interés nacional. Las Cuentas Públicas. Por término medio, el peso del sector público en las economías europeas se sitúa actualmente en torno al 45%, medido a través de la relación entre gastos públicos totales y el PIB. Por tanto, el análisis del comportamiento del estado y su influencia sobre la economía es importante, y desde el punto de vista de la macroeconomía se presta una atención especial al análisis del déficit (o superávit) público y la evolución de la deuda pública. Los Mercados Financieros, el Tipo de Interés y el Dinero. Un correcto funcionamiento del sistema financiero es fundamental para que una economía de mercado pueda desarrollarse correctamente. Por otro lado, los bancos centrales pueden influir en la cantidad de dinero que está en circulación en

la economía y en el nivel en que se encuentra el tipo de interés al menos a corto plazo. La macroeconomía se ocupa también de analizar la influencia de estas variables en la evolución de las principales macro-magnitudes. Políticas Macroeconómicas Las políticas macroeconómicas afectan a un país o una región en su totalidad ya que se ocupa del régimen monetario, fiscal, comercial y cambiario, así como del crecimiento económico, la inflación y las tasas nacionales de empleo y desempleo. Objetivos de la política macroeconómica 

Elevar el nivel de producción



Disminuir el desempleo



Controlar la inflación

Instrumentos de la política macroeconómica Política Fiscal Es la utilización de los impuestos y del gasto público. El gasto público determina las dimensiones relativas del sector público y del sector privado. Los impuestos afectan a la economía global de dos maneras: 

A mayores impuestos, las familias tendrán menos ingresos

disponibles para gastar y disminuirá la demanda de bienes y servicios 

Si las empresas enfrentan altos impuestos sobre los beneficios, no

tendrán incentivos para realizar nuevas inversiones. Concretamente, los instrumentos principales de política macroeconómica tratan de influir en los objetivos de renta, empleo, inflación y saldo exterior, fundamentalmente a través de influencia sobre la demanda agregada:

La política fiscal que se desarrolla por el gobierno a través de las variaciones en los ingresos y gasto públicos, y por tanto el déficit público. Cuando el déficit se incrementa se dice que la política fiscal es expansiva, ya que dará lugar a un crecimiento más elevado de la demanda agregada, por lo que será recomendable cuando la economía atraviese una fase de bajo crecimiento cíclico. Por ejemplo, la mayoría de los gobiernos han desarrollado políticas de estímulo fiscal durante 2009 para paliar los efectos recesivos de la crisis financiera originada en 2007 en Estados Unidos. Al revés, en épocas en las que el problema principal no es el bajo crecimiento y el desempleo, sino la inflación, la política fiscal debería ser contractiva. Política Monetaria Es la gestión, por parte del gobierno, del dinero, el crédito y el sistema bancario del país. A través de la regulación de la oferta monetaria, el gobierno puede influir en una gran cantidad de variables económicas, como los tipos de interés, el precio de las acciones, el precio de la vivienda y el tipo de cambio. Aunque tradicionalmente la política monetaria se entendía como el control de la oferta monetaria, en la actualidad el instrumento fundamental es más bien el control del tipo de interés. La mayoría de bancos centrales han situado el objetivo de la estabilidad de precios a medio plazo como su objetivo principal, aunque también utilizan los cambios en el tipo de interés para lograr la estabilidad cíclica del PIB. Por ejemplo, la Reserva Federal redujo drásticamente los tipos de interés cuando se inició la crisis de las hipotecas suprime, y otros bancos centrales han seguido después este mismo comportamiento. Política Cambiaria La política cambiaria es el conjunto de criterios, lineamientos y directrices con el propósito de regular el comportamiento de la moneda nacional respecto a las del exterior y controlar el mercado cambiario de divisas.

El tipo de cambio entre la moneda de un país y las de los países competidores puede tener una gran importancia desde el punto de vista de muchas variables macroeconómicas, y especialmente el saldo comercial (que es un componente del PIB) y la tasa de inflación. Actualmente, el tipo de cambio de las principales monedas (dólar, euro, yen, libra) fluctúa libremente en función de la oferta y demanda de cada moneda en los mercados de divisas, aunque los bancos centrales pueden intervenir también en estos mercados comprando y vendiendo divisas si lo creen necesario. Política de Ingresos Es el control de los salarios y los precios, y está enfocada principalmente hacia la estabilidad de precios y el control de la inflación. Sistema financiero en Venezuela El sistema financiero es un elemento fundamental para el desarrollo de la economía ya que canaliza los recursos financieros desde las unidades económicas excedentarias a las unidades económicas deficitarias, para realizar operaciones comerciales e inversiones. A estas unidades podemos llamarlas ahorradores e inversores respectivamente. Ambas pueden pertenecer tanto al sector privado como al público y se agrupan en familias empresas financieras, privadas o públicas y administraciones públicas. Las preferencias de unos y otros no suelen coincidir en cuanto al riesgo, rentabilidad, plazos, etc. Por ello es necesario un mecanismo que ajuste la oferta y la demanda y este es el sistema financiero.

Podemos definir el sistema financiero como el mecanismo que, respetando las condiciones de seguridad suficientes para el ahorro (o aquel que presta sus fondos) garantiza a la inversión los fondos necesarios para su actividad, lo que constituye el motor para la generación de renta y riqueza.

El sistema financiero pertenece al sector terciario desde el punto de vista estático, pero adquiere un peso especial en la economía, ya que desde el punto de vista dinámico, es el circuito a través del cual se captan, movilizan y asignan los recursos financieros, con los que se hace posible la producción, distribución y consumo de bienes.

El sistema financiero venezolano evolucionó en consonancia a la dinámica de la actividad económica, se inicia como banca comercial para financiar la importante actividad de exportación agrícola de las casas comerciales europeas del siglo IXX, y se diversifica por los efectos de la explotación petrolera y sus requerimientos de financiar el modelo de industrialización para la sustitución de importaciones. En la década de los años cuarenta del siglo XX, aparecen las instituciones reguladoras del sistema, Banco Central de Venezuela y Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, institucionalizándose la supervisión y reglamentación del funcionamiento de las entidades bancarias.

En este contexto, el sistema financiero venezolano se estructura bajo el concepto de banca especializada, concentrándose en el segmento de banca comercial hasta la década de los noventa. La crisis bancaria de 1994, impacta un sistema financiero vulnerable por su elevada concentración y descapitalización, obligando a la reestructuración del mismo mediante dos elementos novedosos para el sistema financiero venezolano: la banca universal y la inversión extranjera en el sector bancario. El sistema financiero está conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro, que operan en la intermediación financiera.

Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas.

El sistema financiero Venezolano desde los años noventa hasta la actualidad ha dejado constancia de las diversas crisis financieras y sus implicaciones en el sistema bancario nacional, lo que ha ocasionado que tanto personas jurídicas como naturales hayan visto peligrar sus depósitos y colocaciones ante el cierre de instituciones financieras. En este ámbito cobra relevancia los mecanismos de previsión de los depósitos y la adecuada selección de los bancos al momento de efectuar operaciones y transacciones. Estructura y los componentes El sistema financiero está estructurado y compuesto por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SUDEBAN), que es un organismo autónomo, de carácter técnico y especializado, con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional que tiene como función principal supervisar, controlar y vigilar las instituciones financieras regidas por la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras, con el objetivo de determinar la correcta realización de sus actividades a fin de evitar crisis bancarias y permitir el sano y eficiente funcionamiento del Sistema Financiero venezolano. Esta Superintendencia es un ente adscrito al Ministerio de Finanzas a los solos efectos de la tutela administrativa, gozando de las prerrogativas, privilegios y exenciones de orden fiscal, tributario y procesal, que la ley otorga a la República. La SUDEBAN Gozará de autonomía funcional, administrativa y financiera en el ejercicio de sus atribuciones en los términos establecidos en la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras. Sólo estará sujeta al control posterior de la Contraloría General de la República. Como se desprende de la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras, la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, debe ejercer inspección, supervisión, vigilancia, regulación y control de los

Bancos Universales, Comerciales, de Inversión, Hipotecarios, Sociedades de Capitalización, Casas de Cambio, Almacenes Generales de Depósito, Oficinas de Representación de Bancos Extranjeros, Arrendadoras Financieras, Fondos de Activos Líquidos y Entidades de Ahorro y Préstamo. La Supervisión ejercida por SUDEBAN se realiza a través de las funciones desarrolladas por seis Gerencias claves de Inspección, las cuales tienen la responsabilidad de instrumentar dos tipos de controles fundamentales: el Control Directo (Inspección In Situ) y el Control Indirecto (Inspección extra situ). La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, fue creada por la Ley de Bancos del 24 de enero de 1940. Con su creación se sustituyó a la Fiscalía General del Ministerio de Fomento a cuyo cargo habían estado las funciones de vigilancia y revisión de la actividad bancaria. Es así como nace el Ente que vino a fiscalizar, inspeccionar y vigilar a la banca, casas de cambio y demás instituciones de carácter financiero. Sus primeras funciones contaron con una estructura precaria y un limitado presupuesto y no contaba con una infraestructura adecuada que permitiera inspecciones eficaces; solamente las casas matrices que se encontraban instaladas en la ciudad capital podían hacerlo. Posteriormente, se incluyeron visitas a las oficinas bancarias ubicadas en el interior del país. Con el propósito de unificar las operaciones bancarias se elaboró un instructivo que permitiría estandarizar la presentación de los resultados de la banca. Entre los años 1949 y 1958 se produjo la mayor apertura de agencias bancarias en la historia financiera venezolana, con la que se incrementó el número de visitas de inspección a sesenta y cuatro por año, detectándose para ese momento como principal inconveniente el incumplimiento fiel del encaje legal mínimo exigido por el Banco Central de Venezuela . Al finalizar la dictadura en nuestro país, se produjeron hechos que alteraron el desarrollo del sistema financiero, de allí que la

labor de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras fue determinante para encaminar hacia un buen destino la banca. La excesiva bonanza que presentó la economía venezolana puso en una difícil situación al sistema bancario, poniendo en práctica las primeras medidas de emergencia por las autoridades venezolanas. Un crítico cuadro de retiros masivos, compra de divisas y una notable disminución de depósitos, hizo temblar el piso financiero. Para 1962 el sistema comenzó a dar signos de recuperación luego del auxilio recibido por el Banco Central de Venezuela. Ya para 1965 el crecimiento de la banca venezolana registró un incremento en cuanto a instituciones, debido a la bonanza presentada en esos años, respaldada por la aparición de nuevos productos de inversión y una mayor demanda crediticia. Una nueva etapa inició la SUDEBAN después de esta crisis marcada por la fuga de capitales y grandes desequilibrios macroeconómicos que luego terminarían en intervenciones bancarias, situación propicia para la creación del Fondo de Garantías de Depósitos y Protección Bancaria (FOGADE) el 20 de marzo de 1985. Por otro lado, la reforma parcial que recibió la Ley de Bancos en febrero de 1988, le otorgó a la Superintendencia de Bancos potestad exclusiva en la práctica de medidas de intervención, en caso de ser detectadas irregularidades en el manejo de alguna entidad bancaria. Esto a raíz de la crisis financiera de 1994 donde las medidas adoptadas no llegaron al fondo de la solución de los problemas que colapsaron el sistema financiero y los organismos de vigilancia y control no escaparon de esa realidad. Allí quedó evidenciada la debilidad estructural y funcional de la Superintendencia de Bancos de esa década, que a pesar de los esfuerzos realizados no pudo evitar el fatal desenlace del cierre de varias instituciones financieras.

Luego de culminar la crisis de 1994, la Superintendencia de Bancos y el Estado a través de la Superintendencia para la Promoción y Protección de la libre Competencia, decidió reforzar su desempeño, trazándose tres (3) objetivos fundamentales para iniciar su reestructuración: 

Asegurar mediante la vigilancia y control, que las instituciones

financieras lleven a cabo sus actividades de acuerdo a la normativa establecida. 

Velar por la transparencia y estabilidad del sistema financiero.



Garantizar a los depositantes, la inversión de sus ahorros en

operaciones propias de las instituciones financieras, para disminuir así el riesgo moral. Para llevar a cabo estos objetivos, la Superintendencia de Bancos se propuso un programa de evaluación de su personal, así como la exigencia de mayor responsabilidad a las juntas directivas de las entidades, a través de inspecciones periódicas, a las mismas, por técnicos de la superintendencia, entre otras. La aplicación del nuevo enfoque de supervisión por parte de la Superintendencia, con apoyo de la Junta de Emergencia Financiera, y la actuación responsable de los accionistas y administradores de la banca, son factores que han contribuido al mejoramiento del sistema bancario nacional como lo evidencian los resultados producidos a partir de 1994. Después de normalizada la crisis bancaria se realizó una profunda reestructuración de la SUDEBAN con relación a los aspectos tecnológicos, una mejor planificación de las inspecciones y mejor capacitación del recurso humano. También se ejecutaron medidas de carácter externo como la implementación de regulaciones para las fusiones bancarias, constitución de provisiones bancarias, normativas para presentar y registrar las informaciones financieras, supervisión preventiva, mecanización de la información, entre otros aspectos.

Hoy en día la SUDEBAN presenta nuevos aires de modernidad que abarcan desde la remodelación de sus instalaciones hasta programas que automatizan la presentación e interpretación de los resultados obtenidos en las inspecciones, estos son algunos de los aspectos que harán de la SUDEBAN un ente regulador bancario a la altura de los mejores organismos del ámbito internacional. La ley actual le da una autonomía e independencia de tal carácter que constituye una institución dotada para ejercer un control amplio sobre todas las instituciones financieras

El Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (FOGADE) Durante la gran depresión de los años 1929-39, en los Estados Unidos, un gran número de bancos, especialmente los de menor tamaño, quebraron por insolvencia de sus prestatarios, pequeños agricultores que no pudieron hacerle frente a la baja de los precios agrícolas. Para aumentar los efectos de esta crisis, la administración de Franklin Delano Roosveldt, creó la Federal Deposit Insurance Corporation entidad encargada de administrar el seguro de los depósitos bancarios. Entre los años 1934 y 1977, esa agencia federal tuvo que asumir el cierre de 541 bancos. En 238 casos este organismo tuvo que adquirir los bancos para luego revenderlos; mientras que en los casos restantes liquidó los bancos compensando a sus depositantes. El seguro de depósito bancario es una garantía para el depositante de un banco, en el sentido de que aunque un banco a algún otro instituto de crédito haya tenido pérdida derivadas de sus operaciones activas, los depositantes podrán recuperar sus fondos. El establecimiento del Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria surge en Venezuela como consecuencia de una serie de intervenciones y posteriormente liquidaciones que se suceden con institutos bancarios, tales como el Banco Nacional de Descuento, (cuya liquidación emprendida desde hace varios

años aún no ha sido finalizada), el Banco de Comercio, y el costoso salvamento del Banco de los Trabajadores de Venezuela y el pago de los depósitos a sus clientes, fue hecho con fondos de la Hacienda Pública Nacional, la cual no tenía ninguna obligación de hacerlo. Por estas razones se establece en 1985 el Fondo de Garantía y Protección de los Depósitos Bancarios, mediante Decreto N° 540 del 20-3-1985 (que fue modificado por el Decreto N° 651), contentivo de su Estatuto Orgánico. En la actualidad su régimen legal está contenido en el Título III de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras que entró en vigencia el 19 de noviembre de 1993. En el Artículo 280 de dicha Ley se contempla que el Fondo de Garantía de Dep6sitos y Protecci6n Bancaria es un Instituto Autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional. Dicho Fondo está adscrito al Ministerio de Finanzas a los solos efectos de la tutela administrativa. Funciones Las funciones confiadas a este organismo son las consagradas en el Art. 281 de la Ley de General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, a saber: 

Garantizar los depósitos del público realizados en los bancos e

instituciones financieras regidos por esta Ley. 

Prestar auxilio financiero para restablecer la liquidez y solvencia de

los bancos e instituciones financieras regidos por esta Ley. 

Ejercer la función de liquidador en los casos de liquidaciones de

bancos e instituciones financieras regidos por esta Ley. Estructura El Art. 282 de la Ley de Bancos y Otras Instituciones Financieras, define la estructura de funcionamiento del Fondo de Garantía de Depósitos y Protección

Bancaria cuando señala que el mismo tendrá una Asamblea General, integrada por: 

El Ministro de Finanzas, quien la presidirá.



El Presidente del Banco Central de Venezuela.



El Director Ejecutivo del Consejo Superior.



El Presidente del Consejo Bancario Nacional

De igual manera, el Art. 286, establece que La Junta Directiva es el máximo órgano de dirección y administración del Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria y estará integrada por un (1) Presidente y cuatro (4) Directores principales con sus respectivos suplentes. El Presidente y los cuatro (4) Directores principales y sus respectivos suplentes, serán designados por el Presidente de la República. Uno (1) de los cuatro (4) Directores principales designado por el Presidente de la República, y su respectivo suplente será escogido de una terna que al efecto deberá presentar el Consejo Bancario Nacional. Las personas incluidas en dicha terna no podrán ser funcionarios o empleados públicos nacionales, estatales o municipales, según lo establecido en el Art. 287. El Consejo Bancario Nacional El Consejo Bancario Nacional, fue fundado el día 14 de marzo de 1.940, de acuerdo a expresa disposición de la Ley de Bancos del 24 de enero de 1.940. Actualmente se rige por lo dispuesto en el TITULO I, CAPÍTULO XI de la vigente Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras. Ésta dispone que el Consejo Bancario Nacional tendrá su sede en Caracas y estará formado por un representante de cada uno de los bancos e instituciones financieras regidas por esa Ley o por leyes especiales, con la única excepción del Banco Central de Venezuela. Conforme a estas disposiciones, todas las instituciones financieras de capital privado, mixto o público, incluidas las Entidades de Ahorro y Préstamo y

los Bancos extranjeros son, obligatoriamente, miembros del Consejo Bancario Nacional. La Ley establece que el Consejo Bancario Nacional, tiene dos órganos deliberantes y de decisión: la Asamblea y la Junta Directiva. 

La Junta Directiva está formada por un Presidente, dos

vicepresidentes y cuatro vocales, que serán elegidos, en Asamblea, de su propio seno, y durarán en sus funciones un año. Los miembros de la Junta pueden ser re-elegidos. 

La Asamblea deberá reunirse cada vez que la convoque su

Presidente, con una frecuencia de, por lo menos, una vez mensual. La Asamblea la conforman todos los miembros del Consejo Bancario y se requiere normalmente, mayoría simple para sus acuerdos y decisiones. También se deberá reunir la Asamblea cuando lo soliciten el Presidente del Banco Central de Venezuela, el Presidente del Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria, el Superintendente de Bancos o dos de los miembros del mismo Consejo. La Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras establece que las atribuciones del Consejo Bancario Nacional son: 

Estudiar las condiciones bancarias y económicas del país y enviar

informes con sus conclusiones y recomendaciones a la Superintendencia de Bancos y al Banco Central de Venezuela; 

Responder las consultas que le haga la Superintendencia de Bancos

y el Banco Central de Venezuela; identificar y recopilar las costumbres mercantiles bancarias, bien que sean estas de carácter nacional, regional o local, a los fines de declararlas y considerarlas como costumbres mercantiles, con la función supletoria de normas de carácter legal que atribuye a la costumbre mercantil, el artículo 9° del Código de Comercio venezolano;



Otras importantes atribuciones son: estudiar, coordinar y mejorar

las prácticas bancarias y velar por su observancia y uniformidad; 

Estudiar, para su cabal ejecución, las disposiciones y medidas que

dicten el Ejecutivo Nacional, la Superintendencia de Bancos y el Banco Central de Venezuela. La ley también le atribuye función conciliadora en las disputas que surjan entre las instituciones que lo integran, cuando así se le solicitare. Para las respuestas a las consultas que le hagan la Superintendencia y el Banco Central de Venezuela, la coordinación y la mejora de las prácticas bancarias y para decidir como órgano conciliador, se requiere que la Asamblea decida con una mayoría igual o superior al 75% de los miembros asistentes a la reunión donde se adopte la decisión. La Ley establece que el Presidente del Consejo Bancario Nacional forma parte de la Asamblea del Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria y que el Consejo Bancario Nacional presentará una terna a conocimiento y decisión del Presidente de la República para que de ella sea seleccionado un miembro principal y su suplente, para formar parte de la Junta Directiva de ese mismo organismo. Igualmente, la Ley establece que las relaciones entre el Ejecutivo Nacional y el sector financiero privado representado en el Consejo Bancario Nacional, deberán efectuarse necesariamente a través de este Consejo. El órgano del Ejecutivo Nacional a estos fines es el Ministerio de Finanzas. En otras disposiciones legales distintas a la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, se establece que el Consejo Bancario Nacional someterá a consideración del Ejecutivo Nacional una terna para la designación de un representante principal y un suplente en el Fondo de Desarrollo Urbano y designará un Principal y un Suplente para formar parte del Consejo de Economía Nacional.

Conclusión

Las políticas macroeconómicas las que afecta a un país o una región en su totalidad. Se ocupa del régimen monetario, fiscal, comercial y cambiario, así como del crecimiento económico, la inflación y las tasas nacionales de empleo y desempleo. La alta volatilidad económica y política y la ausencia total de un coherente plan económico no nos ayudaran a resolver la dramática crisis que estamos padeciendo, no existe razón alguna para que la sociedad sufra los altibajos del ciclo económico. El desarrollo de la teoría macroeconómica ha mostrado a los responsables de la política económica cómo se reduce la gravedad de las fluctuaciones económicas. Del cambio económico, la política monetaria y fiscal puede estabilizar la demanda agregada y por lo tanto, la producción y el empleo. Cuando la demanda agregada es insuficiente para garantizar el pleno empleo, las autoridades económicas deben incrementar el gasto público, bajar los impuestos y aumentar la oferta monetaria. Cuando la demanda agregada es excesiva y corre el riesgo de elevar la inflación, las autoridades monetarias deben reducir el gasto público, subir los impuestos y reducir la oferta monetaria. Esas medidas hacen un uso óptimo de la teoría macroeconómica aumentando la estabilidad de la economía, lo cual beneficia a todo el mundo. Por otra parte, el sistema financiero venezolano se ha caracterizado por una alta homogeneidad de sus tasas de interés pasivas lo que hace que los depositantes tiendan a preferir aquellas instituciones financieras que le añadan valor a su actividad, pero también que le ofrezcan seguridad a sus depósitos.

Eibelitze Gardemia

Conclusión El déficit fiscal, la inflación, la caída en la actividad económica, la distorsión cambiaria y las fallas en la productividad son algunos de los principales problemas que atraviesa la economía venezolana, y que se van agudizando con el paso del tiempo. Aunque no se han producido cambios internos o externos que ayuden a superar estos problemas macroeconómicos, sí existen fórmulas y mecanismos para abordarlos de manera efectiva. Uno de los factores principales para contener el alza inflacionaria y reducir el gasto en importaciones es el aumento de la productividad. Si se lograra impulsar la producción local por medio de estímulos y garantías a la industria venezolana, se estaría dando un paso en la dirección correcta. Lo anterior debe ir aunado con una corrección de la política fiscal, cambiaria y monetaria, que elimine incentivos hacia el arbitraje cambiario y reduzca las distorsiones producidas por el exceso de liquidez circulante en nuestra economía. Los Indicadores Económicos son valores estadísticos que reflejan el comportamiento de las principales variables económicas, financieras y monetarias, obtenidos a través del análisis comparativo entre un año y otro de un periodo determinado. Por ello se dice que los indicadores macroeconómicos son los conceptos y cifras que expresan la imagen general de la economía de un país. Estas se establecen alrededor de la producción nacional de bienes y servicios de un país, el nivel de empleo y el nivel general de precios Los indicadores macroeconómicos permiten conocer el Producto Interno Bruto (PIB), el PIB per cápita, el crecimiento del PIB, la tasa de inflación (el nivel de precios), las reservas internacionales, la deuda externa pública y privada, la inversión extranjera acumulada, la tasa de interés promedio, entre otros. Yuleidy Mejías 19.633.165

Conclusión Los indicadores macroeconómicos son las cifras que nos indican la evolución de la economía en una zona o país concreto, se encuentran publicados por gobiernos o empresas del sector privado de manera regular.

A su vez, la política macroeconómica se refiere a las acciones e intervenciones del Estado para influenciar el desempeño de las variables macroeconómicas (crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), tasa de inflación, nivel de empleo, ingresos y gasto público, balanza de pagos, etc.) Podemos decir, que el sistema financiero nos permite que el dinero circule en la economía, que pase por muchas personas y que se realicen transacciones con él, lo cual incentiva un gran número de actividades, como por ejemplo, la inversión en proyectos que, sin una cantidad mínima de recursos, no se podrían realizar, siendo esta la manera como se alienta toda la economía. Es importante destacar que el desarrollo financiero tiende a modificar la estructura de las tasas de interés tanto para el prestatario, como para el prestamista, alterando por tanto el comportamiento de ahorro en la economía.

Los servicios que presta el sistema financiero son numerosos y cada vez más necesarios para el comportamiento económico de particulares y empresas. La función principal es la de proveer recursos a sectores productivos (Proveer a los inversores, de fondos para realizar inversiones). En las diferentes actividades que se desarrollan alrededor del mundo con dinero, bonos, acciones, opciones u otro tipo de herramientas financieras, existen organizaciones o instituciones que se encargan de actuar como intermediarias entre las diferentes personas u organizaciones que realizan estos movimientos, negocios o transacciones.

María Piña

Conclusión La macroeconomía es toda la parte económica que va de la mano con todos los indicadores globales que abarcan todas las ramas de bienes y servicios producidos en todo el ingreso de recursos productivos y por lo tanto el tipo de cambio de comportamiento general de todos los precios de los productos dentro de la economía por lo tanto los consumidores, empresas, y trabajadores para poder tener un propósito dentro de la macroeconomía tienen un enfoque de los diferentes tipos de modelos de la macroeconomía por ello hay enlaces externos de toda la demanda agregada y el modelo de la oferta agregada para una institución. Por lo tanto la macroeconomía es una rama fundamental en todos los aspectos ideológicos de la economía. Cabe destacar que el sistema financiero o rama financiera está conformado por el conjunto de medios y mercados que tiene como función canalizar el ahorro que les generan los prestamistas a las empresas por lo tanto ellos facilitan los gastos dentro de un enfoque primordial en la macroeconomía. Toda función es un sistema financiero que permite que todos los productores de las empresas tengan una mano ayuda para los gastos necesarios dentro de una organización por lo tanto podemos decir que va aumentando los fondos monetario. Podemos decir que el desempeño de cada institución va de la ayuda de todas las políticas que a través del tiempo forman parte de la macroeconomía por lo tanto hace contacto con un sistema financiero de cada institución o intermediarios como lo son todos los mercados financieros.

Pedro Domínguez

Bibliografía    

http://www.monografias.com/trabajos52/politicamacroeconomica/politica-macroeconomica.shtml#ixzz4XLPO2Mx5 http://www.monografias.com/trabajos52/politicamacroeconomica/politica-macroeconomica2.shtml#ixzz4XLPWKOgS http://www.monografias.com/trabajos55/sistema-financierovenezuela/sistema-financiero-venezuela.shtml#ixzz4XLQYZVXZ http://www.monografias.com/trabajos33/sistema-bancariovenezuela/sistema-bancario-venezuela.shtml#ixzz4Y0X4VPs9

ANEXO