INDICADORES MACROECONOMICOS

Resumen de indicadores macroeconomicosDescripción completa

Views 115 Downloads 1 File size 119KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICADORES MACROECONOMICOS

EL PBI Se conoce como "Producto interno Bruto" a la suma de todos los bienes y servicios final que produce un país o una economía producidos por empresas nacionales y extranjeras dentro del territorio nacional que se registran en un periodo determinado (generalmente un año). Analizado desde el punto de vista del gasto o demanda, resulta ser la suma de los siguientes términos:

PIB nominal y PIB real El PIB nominal es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año corriente en que los bienes son producidos. Sin embargo, en situación de inflación alta, un aumento substancial de precios, aun cuando la producción no aumente demasiado, puede dar la impresión de un aumento sustancial del PIB. Para ajustar el PIB según los efectos de la inflación, el PIB real se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios constantes. Este cálculo se lleva a cabo deflactando el valor del PIB según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).

PIB per cápita El PIB per cápita (también llamado renta per cápita o ingreso per cápita) es un indice que trata de medir la riqueza material disponible. Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el número de habitantes.

Críticas al uso del PBI per capita como indicador Existen diversas críticas al uso de este indicador como medida del bienestar social o de la calidad de vida de los habitantes de un país. Algunas de estas críticas son: 1. Ignora las desigualdades de la renta. Así, al dividir el total del PIB entre su número de habitantes, lo que hace es atribuir el mismo nivel de renta a todos, ignorando las diferencias económicas entre los habitantes. Para medir aproximadamente la distribución uniforme de la renta entre todos los individuos de un país determinado existen indicadores económicos alternativos como el coeficiente de Gini o el índice de Atkinson. 2. No contabiliza externalidades negativas. Cuando los recursos naturales de un país disminuyen, o se consumen excesivamente rápido o se produce polución, aparecen factores que hacen disminuir el bienestar social de un país, que no están contabilizados dentro del PIB. 3. No toda la producción incrementa el bienestar material. Cierto tipo de gastos contabilizados del PIB no tienen por objeto ser consumidos o aumentar las posibilidades de producción, sino que sólo tienen por objeto protegernos de externalidades negativas. Tal es el caso de los gastos militares o en seguridad. Existen medidas alternativas de la Renta Nacional que contabilizan de alguna manera los factores englobados en las críticas 2 y 3, estos indicadores son: el índice de bienestar económico sostenible (IBES) y el índice de progreso genuino (IPG)

EL ÍNDICE DE BIENESTAR ECONÓMICO SOSTENIBLE (IBES) IBES) es un indicador económico alternativo que intenta reemplazar al Producto Interno Bruto (PIB) como indicador de bienestar social. El IBES se evalúa mediante técnicas similares, pero en lugar de contabilizar los bienes y servicios de la economía contabiliza de un lado el gasto de los consumidores, la utilidad aportada por el trabajo doméstico y del otro descuenta el coste de las externalidades asociadas a la polución y el consumo de recursos. Es similar al índice de progreso genuino (IPG)

ÍNDICE DE PROGRESO GENUINO Es un indicador agregado que evidencia la no correspondencia entre el crecimiento económico y mayor bienestar económico. Tras el desarrollo por parte de tres investigadores de California de un Indicador de Progreso Genuino (IPG) en 1995, que incorpora veintiséis variables sociales, económicas y ambientales; cuatrocientos economistas influyentes, incluyendo ganadores del Nobel, declararon conjuntamente: "Ya que el PIB mide solamente la cantidad de actividad comercial, sin considerar los costos sociales y ecológicos involucrados, es a la vez inadecuado y engañoso como medida de prosperidad real. Los políticos, economistas, periodistas y las agencias internacionales deben abandonar el uso del PIB como una medida de progreso y reconocer públicamente sus inconvenientes. Se necesitan urgentemente nuevos indicadores de progreso para guiar a nuestra sociedad. El IPG (Indicador de Progreso Genuino) es un importante paso en esta dirección." ¿Están mejor los ciudadanos de los Estados Unidos de Norteamérica como resultado de décadas de crecimiento económico continuo? Ciertamente muchos de ellos tienen casas más grandes y más automóviles. ¿Son más felices? Una encuesta recientemente efectuada en USA comprobó que el 72 % de los USA tienen más posesiones que sus padres pero sólo el 47% expresó que eran más felices que sus padres. Tan sólo Bill Gates posee más riqueza que el 45% más bajo de los hogares de USA juntos. ¿Es esto progreso? Fuente: ¿Cómo Estamos Midiendo el Progreso? Ronald Colman

OTROS INDICADORES Indicadores de bienestar” que, desde la década de los sesenta, se han venido proponiendo como alternativas al indicador del PIB. Propuestas basadas en la monetarización de variables (correcciones del PIB). ̶ La Medición del Bienestar Económico (Measure of Economic Welfare, MEW), propuesta formulada hace tres décadas por Tobin y Nordhaus. ̶ El Indicador de Progreso Genuino (Genuine Progress Indicador, GPI), elaborado por expertos de la ONG “Redefining Progress”. ̶ El Índice de Bienestar Económico Sostenible (ISEW) es el antecedente del GPI. Propuesto en 1994 por Cobb y Cobb, ha sido aplicado posteriormente en Alemania, el Reino Unido, Austria, Holanda y Suecia. ► Índices ponderados a partir de variables no monetarizadas ̶ El Índice de Desarrollo Humano (IDH)

̶ El Índice de Salud Social (Index of Social Health, ISH) ̶ El Índice de Calidad de Vida (Quality of Life Index, QOLI) ̶ El Índice de Seguridad Personal (Personal Security Index, PSI ̶ El Índice de Estándares de Vida (Index of Living Standards, ILS) ̶ El Índice de Progreso Social (Index of Social Progress, ISP) ̶ El Barómetro de Desigualdades y Pobreza (BIP40) ̶ El Panel de Desarrollo Sostenible (Dashboard of Sustainable Development, DSD) ̶ Encuesta Mundial de valores ► Propuestas que se sitúan a medio camino: combinan la monetarización de variables no incluidas en el PIB con otras de carácter no monetario. ̶ El Índice de Bienestar Económico (Index of Economic Well-Being, IEWB), ̶ El Índice de Bienestar en el Mercado Laboral (ILMWB) ► Balances sociales sin construir índices sintéticos. ̶ La situación social en la Unión Europea de EUROSTAT . ̶ Sistema Europeo de Indicadores Sociales (GESIS) ̶ La Encuesta Social Europea (ESE), ̶ Indicadores Sociales de la OECD, informe anual, publicado a partir de 2001, que lleva por título Society at a Glance. ̶ Indicadores de Desarrollo en el Mundo, del Banco Mundial. ̶ Indicadores de Desarrollo Sostenible, elaborados por la Comisión para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Fuente: Barómetro Social de España, CIP-Ecosocial/ Traficantes de Sueños, 2008

Balanza comercial La balanza comercial o balanza de mercancías es la diferencia entre exportaciones e importaciones en otras palabras, el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período de tiempo. Las importaciones se refieren a los gastos que las personas, las empresas o el gobierno de un país hacen en bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen desde esos otros países a él. Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a clientes de otros países. La balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país. Balanza comercial = exportaciones – importaciones Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina déficit comercial). Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa.

LA INFLACIÓN

Es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen. LA TASA DE INTERÉS Es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una situación determinada. Por ejemplo, si las tasas de interés fueran la mismas tanto para depósitos en bonos del Estado, cuentas bancarias a largo plazo e inversiones en un nuevo tipo de industria, nadie invertiría en acciones o depositaria en un banco. Tanto la industria como el banco pueden ir a la bancarrota, un país no. Por otra parte, el riesgo de la inversión en una empresa determinada es mayor que el riesgo de un banco. Sigue entonces que la tasa de interés será menor para bonos del Estado que para depósitos a largo plazo en un banco privado, la que a su vez será menor que los posibles intereses ganados en una inversión industrial.

El Riesgo País Indice denominado Emerging Markets Bond Index Plus (EMBI+). Mide el grado de "peligro" que entraña un país para las inversiones extranjeras. (*) Indica el nivel de incertidumbre para otorgar un préstamo a un país. Mide la capacidad de dicho país para cumplir con los pagos de los intereses y del principal de un crédito al momento de su vencimiento. Dicho en otros términos determina cuál sería la predisposición de un país -mejor sería decir de un gobierno- para honrar las obligaciones contraídas con sus acreedores. Cuanta menor certeza exista de que el país honre sus obligaciones, más alto será el EMBI de ese país, y viceversa. ¿Quien lo establece? El EMBI+ es elaborado por el Banco de Inversiones J. P. Morgan, de Estados Unidos, que posee filiales en varios países latinoamericanos. ¿Qué variables financieras se toman en cuenta? J. P. Morgan analiza el rendimiento de los instrumentos de la deuda de un país, principalmente el dinero en forma de bonos, por los cuales se abona una determinada tasa de interés en los mercados. El riesgo país es, técnicamente hablando, la sobre tasa que se paga en relación con los intereses de los Bonos del Tesoro de Estados Unidos, país considerado el más solvente del mundo. ¿Cómo surge el valor del "riesgo-país? Surge de la diferencia entre las tasas que pagan los Bonos del Tesoro estadounidense (que se asume son las de menor riesgo en el mercado, sin considerar los múltiples y graves riesgos existentes en los EE.UU. o provocados por los EE.UU.) y las que pagan los Bonos del respectivo país. De esta manera, se da una referencia del riesgo que se corre al invertir en un determinado país en función de la deuda externa que éste tiene. ¿Cómo se determina esa sobre tasa?

Se evalúan, entre otros, aspectos como el nivel de déficit fiscal, las turbulencias políticas, aspectos sociales, el crecimiento de la economía, riesgo monetario (inflación, tipo de cambio, tasas de interés) y la relación ingresos-deuda. Las principales consecuencias (de un alto riesgo país) son una merma de las inversiones extranjeras y un crecimiento económico menor. ¿Cómo se expresa el Riesgo País? Se expresa en puntos básicos (centésimas de punto porcentual) y manifiesta la diferencia que hay entre la rentabilidad de una inversión considerada sin riesgo, como son los Bonos de la Reserva Federal del Tesoro Estadounidense (FED) a 30 años, y la tasa que debe exigirse a las inversiones en el país al que corresponde el indicador; así: Rendimiento de Bono del país de análisis - Rendimiento de Bono de Estados Unidos ) x 100 = Riesgo País Por ejemplo, si el 8 de julio de 2004 los Bonos de EE.UU rendían 5,22% de interés anual y el EMBI de Ecuador marcó 931 puntos (equivalentes a 9,31%), la tasa mínima que exigiría un inversionista para invertir en ese país debería ser: 5.22 + 9.31 = 14,53% o, de lo contrario, optaría por inversiones alternativas. El riesgo país calculado con base en el EMBI se sustenta en la idea de que la tasa de interés de los bonos de Estados Unidos está conformada solo por el premio a la espera, ya que se considera que la posibilidad de que el Gobierno de Estados Unidos no pague sus obligaciones es muy baja (menor que cualquier otra) y por tanto el riesgo implícito en sus bonos es prácticamente inexistente (menor que cualquier otro). Si el premio a la espera es igual en todos los países, entonces la diferencia entre tasas será el componente de riesgo del país analizado. ¿Qué significa para los inversores este índice? Es una orientación. Implica que el precio por arriesgarse a hacer negocios en determinado país es más o menos alto. Cuanto mayor es el riesgo, menos proyectos de inversión son capaces de obtener una rentabilidad acorde con los fondos colocados. ¿Qué efectos tiene para una economía ser catalogada como "riesgosa"? Las principales consecuencias son una merma de las inversiones extranjeras y un crecimiento económico menor, lo cual puede significar desocupación y bajos salarios para la población.

TASA DE CAMBIO Tipo o tasa de cambio expresa el valor de una divisa o moneda extranjera expresada en unidades de moneda nacional. Esta definición sigue la convención británica. La peseta, en cambio, seguía el sistema europeo para su definición: el tipo de cambio eran las pesetas necesarias para conseguir otra divisa. Se pueden distinguir dos tipos de cambios: el real y el nominal. El real se define como la relación a la que una persona puede intercambiar los bienes y servicios de un país por los de otro. El nominal, por otra parte, es la relación a la que una persona puede intercambiar la moneda de país por los de otro. El último es el que se usa más frecuentemente. Esta distinción se hace necesaria para poder apreciar el verdadero poder adquisitivo de una moneda en el extranjero y evitar confusiones. Sistema de tasas de cambio: es un conjunto de reglas que describen el comportamiento del Banco central en el mercado de divisas. Se identifican dos sistemas opuestos de tasas de cambio:

Tipo de cambio fijo: es determinado rígidamente por el Banco central. Tipo de cambio flexible o flotante: en este caso se determina por el juego de la oferta y la demanda. El tipo de cambio bajo favorece al importador; mientras que lo contrario favorece al exportador.

¿QUÉ HAY DE EQUIVOCADO EN EL PIB? (original en Die Off)) Traducido por Pedro Prieto y revisado por Ricardo Jiménez Gómez ¿Qué hay de equivocado en el Producto Interior Bruto?

Desde que se introdujo como una medida de la capacidad de producción en período de guerra, durante la Segunda Guerra Mundial, el Producto Nacional Bruto o PNB (Gross National Product o GNP, en inglés), que ahora se denomi-na, de forma habitual, Producto Interior Bruto o PIB (Gross Domestic Product o GDP, en inglés), se ha convertido en el indicador de progreso económico nacional por excelencia. Lo usan en la actualidad los políticos, economistas, agencias internacionales y los medios de comunicación como el principal indi-cador de la salud y el bienestar económico de una nación.

El PIB, no obstante, no se creó para este fin. Es simplemente una contabilidad en bruto de productos y servicios que se compran y venden, sin establecer dis-tinciones entre las transacciones que contribuyen al bienestar y las que lo de-gradan. En lugar de separar costes de beneficios y a las actividades producti-vas de las destructivas, el PIB supone que cada transacción monetaria, por definición, aumenta el bienestar. Es como si un negocio tratase de evaluar sus condiciones financieras mediante la simple suma de todas las actividades de negocio, poniendo así juntos los ingresos y los gastos, los activos y los pasivos. Además, el PIB desconoce cualquier cosa que pueda suceder ajena al campo de los intercambios monetarios, independientemente de su contribución al bienestar. Las funciones económicas esenciales que se realizan en los hogares y las actividades de voluntariado, son completamente ignoradas. Las contribu-ciones al hábitat natural proveyendo los recursos que lo sostienen, tampoco son reconocidas. En resumen, el PIB no solo enmascara la ruptura de la es-tructura social y del hábitat natural, sino, lo que es peor, conlleva o considera dicha ruptura como una ganancia económica. El PIB trata el delito, el divorcio y los desastres naturales como una ganancia económica. Puesto que el PIB registra cualquier transacción monetaria como positiva, el coste de la decadencia social y de los desastres naturales se calculan como progreso económico. El delito incorpora miles de millones de dólares al PIB debido a la necesidad de cerraduras y demás medidas de seguridad, como la necesidad de más protección policial, daños a las propiedades y costes médi-cos. El divorcio añade miles de millones de dólares más a través de las minutas de los abogados, la necesidad de establecer segundas viviendas y así sucesi-vamente. El huracán Andrew fue un desastre para el sur de Florida. Pero el PIB lo registró como un boom económico de más de 15 mil millones de dólares. El PIB desprecia la economía informal doméstica y de la comunidad. El PIB no reconoce en absoluto las esenciales funciones del cuidado de los niños, de los ancianos, de las demás tareas domésticas o el trabajo de volunta-riado en una comunidad, porque no hay intercambio de dinero. A medida que este tipo de economía declina y sus funciones se trasladan al sector de servi-cios en el que existe un intercambio de dinero, el PIB registra este proceso co-mo un avance económico. El PIB añade también el coste de las prisiones, el trabajo social, el uso de drogas y las ayudas psicológicas que provoca el aban-dono de la esfera del mercado informal. El PIB trata el agotamiento del capital natural como un ingreso. El PIB viola principios básicos de la contabilidad y del sentido común cuando trata el agotamiento del capital natural como un ingreso, en vez de hacerlo co-mo depreciación de un activo. La Administración Bush trató este asunto en el informe de 1992 del Consejo de Calidad Medioambiental (Council of Environ-mental Quality, en inglés). “Los sistemas de contabilidad que se usan para es-timar el PIB”, decía el informe, “no reflejan el agotamiento o la degradación de los recursos naturales que se usan para producir bienes o servicios”. Como consecuencia, cuanto más se agotan los recursos naturales de la nación, más sube el PIB. El PIB crece con las actividades contaminantes y también con la subsecuente limpieza. Se estima que la limpieza de los lugares contaminados costará miles de millo-nes de dólares en los próximos treinta años, fondos que serán añadidos al PIB. Dado que el PIB incorpora antes la actividad que generó los residuos, esto crea la ilusión de que la contaminación supone un doble beneficio para la eco-nomía. Así es como la marea negra del Exxon Valdez contribuyó al incremento del PIB. El PIB no tiene en cuenta la distribución de los ingresos. Al no considerar la distribución de los ingresos, el PIB esconde el hecho de que una marea en ascenso no levanta todos los botes. De 1973 a 1993, mientras que el PIB creció alrededor del 50 por ciento, los salarios sufrieron una caída de casi el 14 por ciento. Mientras tanto, solo en los años ochenta, el 5 por cien-to de los hogares de mayor ingreso incrementaron en un 20% sus

ingresos re-ales. De esta forma, el PIB presenta al final su enorme incremento como un regalo para todos. El PIB ignora los inconvenientes de vivir de la deuda externa. En los últimos años, tanto los consumidores como el Gobierno han incrementa-do su gasto, adquiriendo deuda del exterior. Este hecho eleva el PIB temporal-mente, pero al tener que devolver la deuda se convierte en un lastre de la eco-nomía nacional. En tanto que los estadounidenses se endeudan más consu-miendo que invirtiendo capital, viven más allá de sus posibilidades e incurren en una deuda que debe ser pagada. El lado oscuro de pedir préstamos en el exterior, no es tomado en consideración en el PIB. ¿Qué es el Indicador de Progreso Real o IPR (Genuine Progress Indicator o GPI, en inglés)? El Indicador de Progreso Real, o IPR, es una nueva forma de medir el bienestar económico de la nación, desde 1950 hasta nuestros días. Amplía el marco de la contabilidad tradicional para incluir las contribuciones económicas de los ámbitos familiar y comunitario y el del hábitat natural, junto con la producción económica medida de forma convencional. El IPR tiene en consideración más de veinte aspectos de nuestra vida econó-mica que son ignorados por el PIB. Incluye estimaciones de la contribución económica de muchos factores sociales y ambientales, que el PIB descarta con un implícito y arbitrario valor nulo. También diferencia entre las transacciones económicas que añaden bienestar y aquellas que lo disminuyen. El IPR integra todos esos factores en una medida compuesta, de forma que los beneficios de la actividad económica se puedan sopesar frente a los costes. El IPR intenta proporcionar a los ciudadanos y a los políticos un barómetro más preciso de la salud global de la economía y de cómo nuestra condición nacional varía a lo largo del tiempo. Mientras el PIB per capita se ha duplicado desde 1950 a la actualidad, el IPR muestra un resultado muy diferente. Creció durante los años 50 y 60, pero ha declinado alrededor de un 45% desde 1970. Además, la tasa de decrecimiento del IPR per capita se ha incrementado de un promedio del 1% en los 70 a un 2% en los 80 y hasta un 6% en los 90. Esta amplia y creciente divergencia en-tre el PIB y el IPR es un aviso de que la economía se ha estancado en una vía que impone grandes (y como tales, no reconocidos) costos para el presente y el futuro. En concreto, el IPR revela que mucho de lo que los economistas consideran ahora crecimiento económico, según se establece en el PIB, es realmente una de las tres siguientes cosas: 1) palos de ciego y declive social del pasado; 2) recursos tomados del futuro; o 3) funciones trasladadas de la esfera doméstica y comunitaria de la economía informal a la actividad económica tradicional. El IPR sugiere firmemente que los costos de la trayectoria económica normal de la nación han comenzado a pesar más que los beneficios, derivando en un cre-cimiento que es realmente antieconómico. Si la disposición del público en general se pudiera considerar un barómetro, parecería que el IPR se aproxima mucho más a la economía que el PIB en la vida diaria de los estadounidenses. Esto comienza a explicar por qué la gente se siente crecientemente pesimista a pesar de los anuncios oficiales de proge-so y crecimiento económico. El IPR arranca con los mismos datos de consumo personal en que se basa el PIB, pero hace, además, algunas distinciones importantes. Ajusta ciertos facto-res (tales como la distribución de la riqueza), añade algunos otros (tales como el valor de la actividad doméstica y de voluntariado) y resta algunos otros (tales como los costes de los delitos y de la contaminación). Dado que el IPR y el PIB se miden ambos en términos monetarios, pueden ser comparados en la misma escala.

I.

Delitos y ruptura familiar La fractura social impone grandes costes económicos a las personas y a la so-ciedad en forma de minutas legales, gastos médicos, daños a la propiedad y similares. El PIB los trata tales gastos como añadidos al bienestar. Por el con-trario, el IPR resta los costes derivados de los delitos o los divorcios.

II.

Trabajo doméstico y voluntariado Gran parte del trabajo más importante en la sociedad se realiza en el ambiente doméstico

y de la comunidad: cuidado de los niños, reparaciones caseras, tra-bajos voluntarios y otros similares. El PIB ignora estas contribuciones porque no implican intercambio de dinero. Para corregir este defecto, el IPR incluye, entre otras cosas, el valor del trabajo doméstico como el coste aproximado de contratar a alguna persona para que lo haga.

III. Distribución de la renta Una marea ascendente no necesariamente eleva todos los botes; no si la dis-tancia entre los muy ricos y todos los demás crece. La teoría económica y el sentido común nos dicen que los pobres se benefician más de un incremento determinado en sus ingresos que los ricos. En consecuencia, el IPR crece cuando los pobres reciben un mayor porcentaje de la renta nacional y cae cuando su parte disminuye. IV. Agotamiento de los recursos Si la actividad económica del presente agota físicamente la disponibilidad futu-ra de un recurso básico, no está creando realmente bienestar, sino más bien tomándolo prestado de las generaciones futuras. El PIB cuenta este préstamo como ingreso. El IPR, por el contrario, contabiliza como coste el agotamiento o la degradación de las zonas húmedas, de los campos agrícolas y de los mine-rales no renovables (incluyendo el petróleo). V.

Contaminación El PIB contabiliza la contaminación como una ganancia por partida doble; la primera vez cuando se genera y la segunda cuando se tiene que limpiar. Por el contrario, el IPR resta el coste de la contaminación del aire y del agua como una medida del daño real a la salud humana y al ambiente.

VI. Daños ambientales de largo alcance El cambio climático y la gestión de los desechos nucleares son dos costes a largo plazo que surgen del uso de los combustibles fósiles y nucleares. Estos costes no se incluyen en las contabilidades económicas convencionales. Lo mismo se puede hacer extensivo al debilitamiento o desaparición de la capa de ozono, debido al uso de los cloro-fluorocarbonos. Por esta razón el IPR trata como coste el uso de determinadas formas de energía y de productos químicos que dañan la capa de ozono. VII. Cambios en el tiempo libre A medida que una nación aumenta su bienestar, sus ciudadanos deberían po-seer mayor capacidad de ir cambiando el trabajo por más tiempo libre para de-dicarlo a la familia u otras actividades. En los últimos años, sin embargo, ha ocurrido exactamente lo contrario. El PIB no considera la pérdida de tiempo libre, pero el IPR trata el ocio como la mayoría de los estadounidenses lo hacen; esto es, como algo valioso. Cuando el tiempo de ocio se incrementa, el IPR sube; cuando los estadounidenses tienen menos tiempo libre, el IPR baja. VIII. Gastos preventivos El PIB contabiliza como contributivo al bienestar el dinero que las personas de-ben gastar para evitar que su calidad de vida se degrade o para compensar las desgracias de cualquier tipo que les puedan ocurrir. Ejemplos típicos son las facturas médicas y las de reparaciones de accidentes automovilísticos, los cre-cientes gastos de traslado del hogar al trabajo y los gastos en dispositivos que evitan la contaminación doméstica, tales como filtros de agua, etc. El IPR trata estos gastos preventivos como lo hacen la mayoría de los estadounidenses: como costes, en vez de beneficios. IX. Vida útil de los bienes de consumo duraderos e infraestructuras públicas El PIB confunde el valor que suponen las grandes compras de bienes de con-sumo (por ejemplo, los electrodomésticos) con las cantidades que los estadou-nidenses gastan en comprarlos. De esta forma, se oculta la pérdida de bienes-tar que representan los productos que se fabrican precisamente para durar po-co. Para evitar esta situación, el IPR trata el dinero que se gasta en estos bie-nes como un costo y el valor de los servicios que prestan año tras año, como un beneficio. Esto es aplicable tanto a los bienes privados como a las infraes-tructuras públicas, tales como las autopistas.

X.

Dependencia de la deuda externa Si una nación permite que sus reservas de capital disminuyan o si financia su consumo con préstamos del exterior, está viviendo por encima de sus posibili-dades. El IPR contabiliza los aumentos de las reservas de capital como contri-buciones al bienestar y trata los préstamos del exterior como disminuciones del mismo. Si el dinero de esos préstamos se usa para inversiones, los efectos negativos se contrarrestan. Pero si el dinero prestado se usa para financiar el consumo, el IPR disminuye.

El texto anterior es un resumen de ”El Indicador de Progreso Real: Resumen de Datos y Metodología”. Redefiniendo el Progreso. C1995. (The Genuine Pro-gress Indicator: Summary of Data and Methodology. Redefining Progress. C1995. Se puede obtener copia del informe completo por 10 US$ contactando a: Redefining Progress, One Keamy Street, Fourth Floor San Francisco, Ca. 94108 Phone 415-7811191; Fax 415-781-1198 (Son las mismas personas que escribieron en Octubre de 1995, en la revista Atlantic Monthly, el artículo: “Si la economía mejora, ¿por qué los EE.UU. empeoran?” (“If the Economy is up, Why Is America Down?) Para ediciones atrasadas, enviar 7 US$ a “The Atlantic, Back Issues, 200 North 12th St. New-ark, NJ. 07107