Importancia en El Proceso Educativo

Yonovia Ortega Padrón ÍNDICE INTRODUCCIÓN............................................................................

Views 117 Downloads 0 File size 181KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • p13r0
Citation preview

Yonovia Ortega Padrón

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................3 INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS EN MÉXICO.........................4 FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA EDUCACIÓN EN EL PAÍS.........................................................................................8 MODELOS EDUCATIVOS..................................................................11 RECURSOS PARA EL SECTOR EDUCATIVO..................................16 CONCLUSIONES...............................................................................18

2

INTRODUCCIÓN Uno de los rasgos que caracterizan a las sociedades actuales es el hecho de que el conocimiento se ha convertido en uno de los valores más importantes. Incluso pudiera decirse que el valor de una sociedad está representado por el nivel de formación de sus ciudadanos, el cual debe permitirles posibilidades de mejoramiento en diversos ámbitos de su existencia. Sin embargo, el conocimiento en estos momentos pierde vigencia rápidamente, lo cual obliga a que todos los individuos y particularmente los profesionales, se vean en la necesidad de aprender continua y sistemáticamente, de manera que sus competencias no se vuelvan obsoletas. El complejo proceso de transformación que experimenta la sociedad está afectando las formas de vida, de relación social, las modalidades de trabajo y de aprendizaje, y esto incide en la manera en que la institución educativa -responsable históricamente de la formación de ciudadanos- lleva a cabo la función que tienen asignada. El paradigma actual de enseñanza y formación se basa en la estandarización de prácticas y contenidos, sin considerar que las personas conocen de maneras diversas y tienen distintas necesidades de aprendizaje, El aprendizaje lo dirige el profesor, se espera que los estudiantes hagan lo que se les indica, se evita la crítica y el cuestionamiento, lo cual favorece la subordinación y el conformismo. Los estudiantes son altamente dependientes y cuando se proponen alternativas de formación distintas a las tradicionales, con frecuencia son los más ardientes defensores del modelo vigente.

3

LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE MÉXICO Infraestructura y modelo educativo, débiles Al deterioro físico se suma el agotamiento del modelo formativo que fue consustancial al prototipo arquitectónico de la escuela pública mexicana, heredero del “panóptico” que, como ha señalado Foucault (2001), estuvo marcado por la necesidad de construir “disciplinas cerradas” en un escenario de crecimiento demográfico que necesitaba sólidos dispositivos de control social y político. Este es un tema relevante pensando en el punto de inflexión que la sociedad actual —caracterizada por la articulación entre economía del conocimiento, interculturalidad y globalización— plantea al demandar un nuevo modelo educativo que implica la resignificación de sus actores clave, especialmente del docente: redefinir los espacios físicos, cambiar los papeles sociales en la escuela e innovar los recursos educativos y tecnológicos. Ante el imperativo de que la escuela construya “disciplinas abiertas” es necesario “deconstruir” la estructura tradicional panóptica en la que fue edificada, para avanzar hacia una nueva estructuración del espacio educativo que no pase sólo por la idea convencional de las “condiciones dignas” de funcionamiento, sino que plantee nuevos escenarios para que la “ergonomía escolar” sea compatible con la horizontalidad de las sociedades de la información, el trabajo colaborativo y la modernización tecnológica de equipos y recursos y, finalmente, logre una educación de buena calidad para todos.

4

“Doble brecha”: educación e infraestructura Como sucede con muchos de los temas educativos relevantes en el país, el de la infraestructura escolar tiene que enfrentar una suerte de “doble brecha” que se define en función del tiempo histórico —del pasado y del futuro— del desarrollo social y educativo. Por una parte, la brecha que podemos denominar de la “modernidad trunca e inacabada” y que se expresa en la distancia que separa a los sectores integrados al desarrollo nacional de los excluidos. Esta brecha se traduce en desigualdad de oportunidades educativas en el acceso, permanencia y, especialmente en nuestros días, en el logro educativo. Las zonas de mayor vulnerabilidad y rezago social, así como las insuficiencias en infraestructura educativa y de recursos de apoyo a las escuelas que se correlacionan entre sí, son la mejor expresión de esta brecha. Por otra parte, existe otra fisura menos visible que puede denominarse como “posmoderna” que se instala en las corrientes de la era digital, del capital humano, de las nuevas tecnologías y de la capacidad para enfrentar los riesgos planetarios de la sustentabilidad. Esta corriente posmoderna plantea la necesidad de una actualización permanente y una búsqueda de opciones inéditas y creativas para insertarse favorablemente en la vanguardia del desarrollo mundial y no como furgón de cola. El reto para nuestras infraestructuras educativas es de primer orden, toda vez que plantea la innovación profunda de espacios físicos y de equipamientos tecnológicos que sean pertinentes a una formación por competencias, especializados en el dominio de realidades abstractas y virtuales, y en el desarrollo de una gestión institucional más colegiada, horizontal y participativa.

5

Mientras,

las

economías

desarrolladas

realizan

avances

para

la

construcción de escuelas del mañana (OCDE, 2006) —en las cuales no sólo se discuten las condiciones arquitectónicas de comodidad y sustentabilidad, sino que se avanza en la necesidad de articular lo real y lo virtual en el marco de un modelo de “escuelas inteligentes”, adaptables y flexibles— en México seguimos intentando normalizar el rezago en infraestructura escolar en paredes, techos, sanitarios y aulas.

Rutas posibles Frente a la situación de nuestro sistema educativo en materia de infraestructura educativa son claros los desafíos que hay que en- frentar. Invertir en su fortalecimiento es, sin lugar a dudas, no sólo un detonador de progreso

sino

un

instrumento

fundamental

para

generar

efectos

multiplicadores y redistributivos. Al respecto es posible plantear tres líneas de acción posibles y complementarias: Aprovechar los centros escolares en mejores condiciones de cada localidad y región del país, a efecto de integrar diversos servicios educativos, fortalecer su equipamiento didáctico y tecnológico, avanzar en la reconstrucción del modelo arquitectónico y, por ende, en el cambio del modelo educativo; 1. Generar estrategias de inversión de infraestructura y equipamiento con claros criterios de equidad dirigidas a mejorar las condiciones de las zonas de mayor rezago social;

6

2. Diseñar e implementar modelos de infraestructura educativa básica para todo el país en congruencia con las exigencias de formación y los nuevos climas de trabajo escolar que exige la sociedad del siglo XXI. Estas rutas de intervención deben ser objeto de una revisión profunda de los criterios de financiamiento, buscando establecer esquemas de corresponsabilidad del sector privado y social para con el sector público. También será necesario incursionar en esquemas de intervención focalizados que permitan retomar las iniciativas y propuestas de innovación de las propias escuelas y las comunidades educativas.

7

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA EDUCACIÓN EN EL PAÍS Educación es un verbo complejo, un sustantivo al cual es imposible comprender desde la pobre perspectiva de enseñar – aprender. Va más allá del acto de presentarse frente a un grupo y transmitir conocimientos. La educación vista como un verbo exclusivo de la escuela es un pensamiento erróneo y disparatado, sobre todo cuando sabemos que desde el vientre se aprende, de las emociones, de los sentimientos, de los sonidos. El Gobierno se preocupa por la educación, y esto no es novedad. Sería una necedad tanto negarlo, como bendecir a un sexenio determinado por el impulso dado a este factor. Pues en mayor o menor medida, después de la Independencia de nuestro país, cada presidente se preocupa y ocupa de ella, algunos con proyectos en papel, otros en acción. Porque la educación mexicana se ve directamente influencia por el momento histórico vivido. Así como las creencias e ideologías del Presidente Constitucional. Y no solo de ellos, la educación va más allá. Sí analizamos la historia, nos daremos cuenta que la política es influenciada por la economía. Entonces es lógico suponer una educación inyectada de los sucesos económicos, por ello podemos ver el periodo socialista que se vivió en la época de los cuarenta y la educación técnica, gracias a la cual el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey se elevó a la categoría del más importante del país. Y nuestra cultura, evaluada por algunos como de tercer año de primaria, también se ve representada dentro de los programas educativos.

8

Las limitantes, los obstáculos contra la impartición de temas considerados como tabúes, retrasan los planes, generan ignorancia y hasta limitan la comunicación con nuestros estudiantes. Al parecer, todo lo anterior es tomado en cuenta por nuestros dirigentes, por nuestros maestros y nuestra sociedad. Olvidando lo más importante, a la sociedad, sobre todo al núcleo de está, la que cambia conforme pasan los años, con los gobiernos, con la economía y la cultura. Esa sociedad tan diferente de región a región. Pero con la misma dolencia común. Nuestros planes y programas parecen olvidar que a través de todos estos años, de nuestras crisis y nuestros progresos, se ha marginado a la población, orillando al núcleo familiar a disolverse. Durante el presente trabajo, veremos como han cambiado los tiempos y cuanto influyen todos estos factores en la educación, esperando se tome conciencia de cuales son las necesidades de la nueva población mexicana. EDUCAR PARA CAMBIAR O cambiar para educar Los jóvenes que ingresan a nuestras escuelas con la esperanza de adquirir una educación, no se dan cuenta del bagaje que llevan consigo. Y se sientan a ver cuánto pueden adquirir sin comprometerse demasiado. Asimismo, el Estado toma la educación desde la cómoda visión de transmitir conocimientos a todos los afortunados en asistir a una institución educativa, llámese Jardín de Niños, Primaria, Secundaria, Preparatoria o Universidad, sea pública o privada... sin hacer un esfuerzo en reconocer los factores que

9

rodean a la población estudiantil, o por lo menos la misma historia de la educación y cuáles han sido sus influencias en la época actual.

La palabra educación proviene del latín "educare" y puede definirse como: El proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se transmite mediante

la

palabra,

está

presente

en

todas

nuestras

acciones,

sentimientos y actitudes. Desde este punto de vista, el alumno no sólo asimila los conocimientos que el profesor imparte en una o más horas de clase, también hace suyas las actitudes y aprende de la emoción y entrega proyectada. Es decir, cuando el maestro no reconoce el valor de su función, la enseñanza es nula: la idea principal a transmitir se convierte en discurso vacío... aprendemos que lo único importante es una calificación, pasar la materia... con el tiempo lo importante es mantener un puesto... hacer como que se trabaja. Por ello algunos autores van más allá, dicen que educación es "el proceso de inculcación / asimilación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos".

10

EL MODELO EDUCATIVO DE MÉXICO Los padres de familia y los maestros, piensan que la educación básica en México es buena. Los maestros consideran, en una escala del cero al diez, que la educación tiene una calificación de 6.9, y los padres de familia con 8.3. La mayor parte de los maestros piensa que las autoridades federales y estatales están realizando, un desempeño entre regular y muy bueno. La mayoría de los maestros no considera importante ninguno de los siguientes problemas en su escuela: infraestructura insuficiente, mobiliario insuficiente, falta de recursos didácticos, falta de recursos materiales, baja calidad académica, grillas, características de la población estudiantil, baja matrícula, ausentismo de los maestros, impunidad de los maestros, falta de articulación entren los maestros. Con el nivel de desempeño de los alumnos, la mayoría de los maestros piensa que es de bueno a excelente entre los siguientes aspectos: habilidades intelectuales, aprendizaje de contenidos,

adquisición

de competencias,

ciudadanos

responsables,

habilidades para continuar aprendiendo. Encuestas que miden la percepción de maestros y padres de familia, difieren

con

los datos que

proyecta

la información sobre

la

calidad

educativa. Existe un nivel generalizado de aceptación y hasta de complacencia con el modelo educativo y el papel de las autoridades educativas. Esta complacencia es sustentada por fuertes campañas de promoción de los buenos resultados de la función educativa que hace muy difícil movilizar a la sociedad hacia un cambio profundo en educación. Así

que

la resistencia al

cambio

proviene

de

fuerzas

internas

del proceso educativo, padres de familia y maestros. Estas fuerzas han sido mal informadas.

11

Los padres de familia tienen en buena estima el sistema escolar y es que la sola oferta educativa, aulas, libros, uniformes, acceso a educación para a sus hijos es de gran triunfo en virtud en que ellos ni siquiera tuvieron acceso a dichos beneficios. El modelo educativo mexicano está centrado en lo fundamental en la enseñanza tradicional y estática. En lo que se refiere a métodos y estilos de enseñanza dentro de la escuela y el salón de clases; ha sido funcional y eficiente en cuando al diseño y construcción de escuela y aulas, pero muy poco pensado para el maestro y los alumnos. Es un modelo que ha privilegiado el almacenamiento de la información en la memoria y la repetición de datos, en lugar de manejo de memoria e información para la solución de problemas y la creatividad. Es un modelo que ha fomentado la pertinencia en vez de la pertenencia. Ha ocultado información y por tanto, la evaluación y rendición de cuentas. Es un modelo ha fomentado el corporativismo y la gestación de intereses políticos y particulares en la educación y ha dificultado el proceso racional de política educativa. Se trata de un modelo educativo que inhibe la competencia, fomenta la corrupción y acrecienta la dificultad y la división de clases. En la parte más externa lo que se ha obtenido son generaciones de jóvenes y adultos mediocremente preparados; para ponerlo en palabras de Octavio Paz, "bárbaros iletrados" que a sabiendas, de sus limitaciones, lanzamos a los mercadosde la vida y el

trabajo con

las

consecuencias

totalmente

predecibles

de

subempleo, desempleo y decepción. ¿Está México, como sociedad y gobierno, preparado para la sociedad del conocimiento? ¿Es nuestro modelo el adecuado para crecer y desarrollarse íntegramente?

12

No. México ha perdido competitividad en los mercados y civilidad y compasión en sus alumnos. Pero esta realidad no la podemos ver, ya que el gobierno centralista de la educación nos da a conocer una educación complaciente. Un primer problema lo encontramos en la información. Si no tenemos información completa y oportuna no podemos medir, si no podemos medir, no podemos evaluar, y si no podemos evaluar, no podemos exigir rendición de cuentas. La carencia de un sistema integral y oportuno de información educativa dificulta enormemente la toma de decisiones políticas educativas y escolares. Durante

mucho tiempo el

Estado estructuró

un

aparato

educativo

centralizado en mínima competencia, bajo este esquema las políticas educativas y las instituciones educativas se han rezagado y han sido, en algunos casos, perversas. Las asimetrías y complejidades de un México multicultural y multifacético que exige una arquitectura institucional y de política menos centralizada, y autónoma y asimétrica pueden permitir un cambio radical en el modelo educativo mexicano, para atender y elevar verdaderamente la calidad de la educación. A diferencia de otras naciones como Estados Unidos y Canadá en los que la política educativa está delegada a los estados y localidades o está descentralizada a las provincias y de estas a los distritos o consejos escolares, en México se sigue una política educativa totalmente centralizada.

La tendencia en política educativa, es desarrollar un ambiente regulatorio y de incentivos que

permita

que

la

llamada escuela florezca y se desarrolle virtuosamente. 13

microorganización

La tendencia en el mundo de las políticas educativas es reducir la complejidad en la administración e instauración de la política educativa al escindir y dividir los niveles de toma de decisiones para asegurar que las decisiones tengan una esfera de análisis y acción mucho más cercano a la escuela, aislado de la política y más manejable desde el punto de vista cotidiano. El control gubernamental que se tiene en el país se ejerce a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y es apoyada por el artículo tercero constitucional, del cuál emana la Ley General de Educación. Tomando en cuenta la evaluación Gini, índice que mide que tan bien o que tan mal está distribuido el ingreso o el consumo o la riqueza de una nación., país o Estado, México se encuentra en penúltimo lugar, entre 40 países como Hungría, el mejor y Namibia , el peor. El Índice de Desarrollo Humano 2003, que aglutina tres tipo es de variables, incorporando factores de ingreso per cápita, esperanza de vida al nacer y educación, muestra una significativa dispersión de entidad a entidad del país. La preocupación por el centralismo del sistema educativo y la política educativa no es nueva, dio inicio con la reforma administrativa decretada por el presidente López Portillo, en 1976, evoluciona en 1992 con una descentralización operativa. La SEP a principios de los ochenta solicitó la realización de un estudio para buscar formas de hacer eficiente el funcionamiento del sistema educativo. Estos resultados apuntaron hacia la descentralización de la educación, sin embargo hasta el 2000 se concentra en

cambiar

el proceso de integración del

gasto

público

con

base

en proyectos determinados localmente, con la participación de quienes tienen mayor responsabilidad en la educación cercana a la escuela y a los educandos. Lo que inició con una desconcentración administrativa finalmente concluyó en una descentralización operativa concretada con el 14

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) tendiendo como consecuencia reformas al artículo tercero constitucional y expidiendo una nueva ley federal de educación en 1993. Los esfuerzos descentralizadores nunca tocaron realmente la sustancia política educativa, ni del modelo educativo de México. De

acuerdo

con

lo

que

parece

mostrar

la

evidencia

en

cobertura, calidad y eficiencia educativa, en el modelo educativo de México el centralismo y la nula competencia han obstaculizado el desarrollo de la educación. En la descentralización de 1992 se reconocía la existencia de esta estructura centralizadora de la educación. A pesar de ello, los cambios que concretaron no tocaron la raíz del problema y finalmente se trasladaron a los estados de la república aspectos meramente operativos del sistema.

15

RECURSOS PARA EL SECTOR EDUCATIVO

Los recursos constituyen el patrimonio de que dispone el centro educativo para lograr sus objetivos, y los mismos pueden ser de diferentes tipos o clases: - Recursos personales. Como el Director, profesorado, estudiantes, familias, especialistas, administración, etc., que son los protagonistas del hecho educativo. - Recursos materiales. Se incluyen edificios, mobiliario, material didáctico, etc., que determinan el espacio escolar. - Recursos funcionales. Llamados también recursos temporales, como tiempo, formación y dinero, que hacen operativos los recursos anteriores. El recurso personal o humano de la administración educativa constituye un factor de gran importancia, y está conformado por diferentes actores, tales como administradores, directores, supervisores, altos funcionarios del ministerio de educación, etc. En este punto, se debe considerar la extracción o procedencia del personal administrativo, su formación y régimen de servicios, sus modalidades de 16

perfeccionamiento en servicio. El personal administrativo en funciones técnico-profesionales generalmente se recluta entre los miembros del magisterio, y en muchos casos pertenece a la carrera magisterial; en cambio el

personal

de

servicios

administrativos

generales,

ordinariamente está bajo el mismo régimen que los demás servidores civiles del Estado.

17

CONCLUSIÓN En cuanto a los indicadores fundamentales de la educación: cobertura, calidad y eficiencia, se conocen datos elaborados por la SEP, órgano controlador del sistema educativo, que informa estadística agradable como la cobertura del 99% en educación primaria. La estadística de cobertura en engañosa ya que este gran porcentaje señalado anteriormente es solo para la educación primaria, no considerando la cobertura de educación secundaria, media superior y mucho menos la educación superior. Por ejemplo, la cobertura de la educación es tan subjetiva que para conocer el nivel de cobertura de una escuela se toma en cuenta la población escolar egresada del nivel inmediato anterior y no considera la población total en la edad de atención del nivel escolar que avalúa su cobertura. Además en cuanto a la cobertura únicamente se evalúa a la población escolar, cuando en realidad de debe de considerar a toda la población en edad escolar aunque no se encuentren inscritos en ningún nivel educativo. En los resultados de la prueba PISA se pretende reflejar el nivel de habilidades y competencias de la población de niños y jóvenes de 15 años, pero el problema que presenta es que solo evalúan a los niños que acuden a la escuela dejando fuera a aquellos que no asisten, aunque se encuentran en edad escolar y que debieran estar en la escuela, y que por algún motivo no

están

teniendo

educación.

Entonces

estos

resultados

no

serían objetivos, pues si la mitad de los alumnos sale con déficit de calificación, este déficit también debería ser aplicado a los alumnos que no están en la escuela, y este resultado sería menos favorable si pensamos que estos alumnos que no cursan la escuela tienen también una baja calidad académica, por el hecho de no acudir a la escuela. 18

Concluyendo, en México existe una diversidad cultural que permite que existan diferentes costumbres, lenguajes, vestimenta, etc., La educación a pesar

de

que

tiene

un carácter nacional

no

es

congruente

con

la demanda de necesidades de las diversas culturas; ya que se encuentran marginados. Los planes y programas no se adecuan al contexto que demandan las diversas etnias. La educación en nuestro país es centralizada, lo que permite que el gobierno mantenga un control en la elaboración de textos y esté determinado el enfoque de la educación que se desea obtener. Comparado con otros países en nuestro se encuentra en los últimos lugares de aprovechamiento, sin saberlo ya que el gobierno se ha encargado de mantener una propaganda desinformativa en el cual le hace creer a la sociedad que la educación es buena, los maestros son excelentes y el resultado son alumnos con gran futuro competitivo e indagador. Los padres de familia están de acuerdo con la educación que sus hijos reciben y lo manifiestan en ocasiones en algunos resultados de estudios. La escasez de maestros y escuelas en atención a los pobres es lo que hace mantener una relación en educación y pobreza.

19