Importancia Del Analisis de Costos en Administracion de Obras (2)

RICHARD NAVARRO CI:22.685.293 Alejandro Paez Análisis de precios. En el presente trabajo analizaremos la determinación d

Views 25 Downloads 0 File size 530KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RICHARD NAVARRO CI:22.685.293 Alejandro Paez Análisis de precios. En el presente trabajo analizaremos la determinación del precio en un ambiente de competencia perfecta (debido a que las condiciones de monopolio y oligopolio son distorsiones que requieren un análisis más completo) El análisis de precios tiene como objetivo la maximización de las ganancias totales al proveer al mercado un producto que éste requiere a un precio que el consumidor está dispuesto a pagar DEFINICION: no es mas que el resumen de la obtención de la información financiera, relacionado a un conjunto de actividades “pre-programadas”, que en muchos casos prevé situaciones, por lo que resulta ser una eficaz ayuda en la Administración de Obras , con sentido “económico” y “equilibrado”, de allí que resulte necesario e imprescindible conocer y aceptar las definiciones y conceptos que ésta maneja.

1.1.-Tipos de precio Precio Base: Es el precio de costo, lo que representa la producción del producto sin incluir ganancias ni gastos Precio de Lista: Es el precio de venta al público, el que generalmente aparece en las listas de preciso y que no incluye descuentos ni ningún tipo de deducción Precio Esperado: Es el precio que el comprador o consumidor espera, según su propia valoración, determinado por su relación costo-valor Precios Altos: Es una estrategia de mercado que consiste en incluir un nuevo producto a una línea ya existente, pero con un precio mayor y ofreciendo mucho más prestigio, con la intención de que los productos previos aumenten su volumen de ventas. Estos nuevos productos pueden llegar a segmentos del mercado muy rentables y propician el aumento de la capacidad de producción en una línea de planta. Precios Bajos: Es una estrategia contraria a la anterior. Se trata de incluir un nuevo producto a una línea ya existente pero me menor precio y prestigio, de modo que se pueda llegar a niveles socioeconómicos más bajos. Se espera que la venta de productos con precios más altos ayude a dirigir al mercado a la venta de los productos de menor precio ya que el consumidor se conformará con obtener un producto de menor precio aunque no con el prestigio del producto más costoso.

Precio de Estabilización: Es un patrón de precios fijado por la empresa líder en una industria y que permite que las demás empresas establezcan sus precios con relación al fijado por ella. Precio de Penetración: Es un precio inicial que se asigna un producto para facilitar su penetración en el mercado, es más bajo del que debería tener, pero permite la captación de consumidores en el lanzamiento del producto.

Características Con el control 3 de determinación de precio, se clasifican los datos de ledger de materiales en las categorías siguientes:     

Inventario inicial Ingresos Inventario acumulado Consumo Inventario final

Las operaciones controladas mediante los tipos de movimiento en el Customizing se visualizan en la categoría Otras entradas y salidas de stock en almacén. Con el control 2 de determinación de precio, se listan las operaciones relevantes para la valoración en el historial de precios. Si se visualizan estas operaciones en la estructura de determinación de precios, también aparece la categoría modificaciones de precio en la visualización. ANALISIS DE PRECIO UNITARIO El análisis del precio unitarios (APU), es una herramienta importante en toda empresa sin importar su tamaño, sector o industria a la que se dedique. El uso de esta herramienta hará que su empresa se vuelva más competitiva y a su vez se volverá más exitosa. Este artículo le ayudara a hacer un análisis de precio unitario en una manera clara y fácil de realizar.

Aspectos a considerar antes de realizar un APU El primer aspecto a tomar en cuenta es el giro o denominación de la empresa, esta puede ser una empresa de construcción, una panadería, una empresa de transporte, etc. En general, los elementos a considerar y que integran el APU son los mismos para cualquiera de ellas. Otro aspecto a considerar es la contabilidad de la empresa, esto es muy importante, ya que si no se lleva un registro exacto y veraz de los datos de las operaciones financieras de la empresa, el análisis de precio unitario no será congruente y por ende su implementación será ineficaz. Dentro de los términos contables a utilizar tenemos Costos indirectos: Aquellos gastos que no pueden tener aplicación a un producto determinado. Costos directos: Aquellos gastos que tienen aplicación a un producto determinado. Hay que tomar en cuenta que el costo está precedido de costos anteriores y éste a su vez es integrante de costos posteriores.

Ahora veamos cómo se elabora el APU

El precio unitario comprende varios conceptos (insumos y cargos monetarios) será necesario incluir más o menos conceptos, incluso depende de los requerimientos para llevar a término el elemento de trabajo en cuestión, el precio unitario esta intimamente ralacionado con los costos unitarios. Sin embargo la estructura para poder integrar un precio unitario queda descrita con la fórmula: Precio unitario= CD+CI+CF+U+CA DONDE: CD (costos directos) se desglosa en: Materiales o materia prima. MOD (mano de obra directa). Equipo y maquinaria. CI (costos indirectos): aquellos costos que no se relacionan directamente con la manufactura, pero contribuyen y forman parte del costos de producción: mano de obra indirecta y materiales indirectos, calefacción, luz y energía para la fábrica, arrendamiento del edificio de fábrica, depreciación del edificio y de equipo de fábrica, mantenimiento del edificio y equipo de fábrica, seguro, prestaciones sociales, incentivos, tiempo ocioso son ejemplos de costos indirectos de fabricación. CF (costos por financiamiento): se define como la inversión que realiza la empresa, generalmente, resultado de un préstamo en el sistema financiero nacional o a un grupo de inversionista. Este es el resultado de los intereses mensuales + amortización mensual. U (utilidades): es el resultado de los ingresos menos los egresos del periodo. CA (cargos adicionales): GASTOS Generales e IMPUESTOS. Una vez que se tienen todos estos datos, se suman, luego el total se divide entre la unidad de medida o cantidad de unidades producidas en un periodo. Es importante revisar todo de acuerdo a los reglamentos de tu cada país. tambien existen software para precios unitarios que claro, facilitaran el trabajo, entre estos estan: Excel, PRESCOM, QM Gestión Obras

Concepto El APU (Análisis de Precios Unitarios) es un modelo matemático que adelanta el resultado, expresado en moneda, de una situación relacionada con una actividad sometida a estudio. También es una unidad dentro del concepto "Costo de Obra", ya que una Obra puede contener varios Presupuestos. El "Presupuesto" es la suma del producto "Precio Unitario" * "Cantidad". Cada "Presupuesto" contiene uno o varias "Partidas". La "Partida" se puede definir como "actividad a realizar" y en casos, por ejemplo, "Edificación de Obras Civiles" tiene en gran medida su especificación en la Norma: "MEDICIONES Y CODIFICACIÓN DE PARTIDAS PARA ESTUDIOS PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES. PARTE 2: EDIFICACIONES SUPLEMENTO DE LA NORMA COVENIN-MINDUR 2000/ILA-92", en donde se indican su alcance, su unidad de medición y otras características importantes que son tomadas en cuenta en el Análisis de Precio. Cada "Partida" tiene asociado un Precio Unitario "PU". Para conocer el "PU" se debe aplicar la metodología aquí expuesta y esta resultará en un "Análisis de Precio Unitario" (APU). En otras palabras, el "Precio Unitario" es el resultado de la aplicación del Método explicado en este trabajo y la "Cantidad" es la cantidad de obra a ejecutar discriminada por actividad, es decir, Partida. El APU está sometido al tiempo (se debe indicar la fecha del análisis ya que por inflación pueden variar los precios de los insumos de una fecha a otra), al espacio (se debe indicar el lugar geográfico donde se realiza la actividad a analizar, ya que los precios de los insumos pueden variar de un lugar a otro; y conceptualizar las dimensiones de lo que se va a construir porque la logística a aplicar es distinta al fabricar 1 casa que al fabricar 200) y a las condiciones del entorno (proveedores y características, usuario y características, normativa vigente) donde se realiza la Obra. La mano de Obra suele estar anclada a un Tabulador de Salarios, elemento que se deriva de una Convención Colectiva. De

esta también se desprende el Factor de Costosasociados al Salario, concepto que se explorará un poco más adelante. El Analista también influye sobre algunos detalles que pueden ser de mucha importancia en los resultados finales, ya que su criterio al analizar la actividad estará presente constantemente. La unidad de tiempo del análisis es 1 día. Por lo tanto los equipos, cuando son alquilados se expresan por BsF/día, el rendimiento igualmente se expresa por día. Este modelo matemático se basa en la agrupación de los componentes discriminados en 3 renglones: Materiales, Equipos y Mano de Obra. A pesar de ser un modelo matemático, que sugiere ser objetivo, desligado de sentimientos y otras influencias, incluye conceptos como el de "Rendimiento" que se entiende como: "la cantidad de obra realizada en un día, con el personal indicado, utilizando las herramientas y equipos indicados, en algunos casos son totalmente discrecionales y sometidos a cualquier clase de influencia, sobretodo en actividades no documentadas o no estudiadas. Análogamente, se incluyen el "Factor de Rendimiento" que pondera los renglones de Equipos y Mano de Obra para racionalizarlos, Porcentajes de Costo Indirecto e Impuestos. Existe también la situación en donde se utilice el rendimiento para "llegar" a un precio deseado.

B) Mano de Obra: Se refiere al grupo de obreros que se contratara para la construcción del ítem de manera unitaria, aplicando el rendimiento en horas de cada uno de ellos, hasta finalizar el rubro (estos datos fueron tomados por profesionales, que con el tiempo pudieron obtener un dato medio real de la demora), posteriormente se dará parte a añadir el porcentaje de incremento por beneficios sociales a la hora de hacer contrataciones a largo plazo, la planilla muestra un 37% como dato real, pudiendo ser modificado por el proyectista, con valores reales de seguros. C) Maquinaria, Herramientas y Equipo: Una vez colocado el listado de equipos y herramientas necesarias, se procede a cuantificar el valor de su adquisición real, logrando obtener mediante esta planilla una relación de desgaste de los mismos por hora trabajada, lo que sucederá también, con maquinaria contratada, que funcionara de acuerdo a requerimiento, hasta la finalización del ítem unitario. F) Utilidad o sueldo: Se refiere al honorario o pago hacia el profesional que comanda la hora, el cual debe tener una ganancia por unidad de ítem realizado, se estima una media de 7%, pudiendo ser modificada a la hora de realizar la planilla, de acuerdo a los requerimientos del constructor.(7% E)

Análisis de precios. En el presente trabajo analizaremos la determinación del precio en un ambiente de competencia perfecta (debido a que las condiciones de monopolio y oligopolio son distorsiones que requieren un análisis más completo)

El análisis de precios tiene como objetivo la maximización de las ganancias totales al proveer al mercado un producto que éste requiere a un precio que el consumidor está dispuesto a pagar DEFINICION: no es mas que el resumen de la obtención de la información financiera, relacionado a un conjunto de actividades “pre-programadas”, que en muchos casos prevé situaciones, por lo que resulta ser una eficaz ayuda en la Administración de Obras , con sentido “económico” y “equilibrado”, de allí que resulte necesario e imprescindible conocer y aceptar las definiciones y conceptos que ésta maneja.

1.1.-Tipos de precio Precio Base: Es el precio de costo, lo que representa la producción del producto sin incluir ganancias ni gastos Precio de Lista: Es el precio de venta al público, el que generalmente aparece en las listas de preciso y que no incluye descuentos ni ningún tipo de deducción Precio Esperado: Es el precio que el comprador o consumidor espera, según su propia valoración, determinado por su relación costo-valor Precios Altos: Es una estrategia de mercado que consiste en incluir un nuevo producto a una línea ya existente, pero con un precio mayor y ofreciendo mucho más prestigio, con la intención de que los productos previos aumenten su volumen de ventas. Estos nuevos productos pueden llegar a segmentos del mercado muy rentables y propician el aumento de la capacidad de producción en una línea de planta. Precios Bajos: Es una estrategia contraria a la anterior. Se trata de incluir un nuevo producto a una línea ya existente pero me menor precio y prestigio, de modo que se pueda llegar a niveles socioeconómicos más bajos. Se espera que la venta de productos con precios más altos ayude a dirigir al mercado a la venta de los productos de menor precio ya que el consumidor se conformará con obtener un producto de menor precio aunque no con el prestigio del producto más costoso. Precio de Estabilización: Es un patrón de precios fijado por la empresa líder en una industria y que permite que las demás empresas establezcan sus precios con relación al fijado por ella. Precio de Penetración: Es un precio inicial que se asigna un producto para facilitar su penetración en el mercado, es más bajo del que debería tener, pero permite la captación de consumidores en el lanzamiento del producto.

Características Con el control 3 de determinación de precio, se clasifican los datos de ledger de materiales en las categorías siguientes:     

Inventario inicial Ingresos Inventario acumulado Consumo Inventario final

Las operaciones controladas mediante los tipos de movimiento en el Customizing se visualizan en la categoría Otras entradas y salidas de stock en almacén. Con el control 2 de determinación de precio, se listan las operaciones relevantes para la valoración en el historial de precios. Si se visualizan estas operaciones en la estructura de determinación de precios, también aparece la categoría modificaciones de precio en la visualización. ANALISIS DE PRECIO UNITARIO El análisis del precio unitarios (APU), es una herramienta importante en toda empresa sin importar su tamaño, sector o industria a la que se dedique. El uso de esta herramienta hará que su empresa se vuelva más competitiva y a su vez se volverá más exitosa. Este artículo le ayudara a hacer un análisis de precio unitario en una manera clara y fácil de realizar.

Aspectos a considerar antes de realizar un APU El primer aspecto a tomar en cuenta es el giro o denominación de la empresa, esta puede ser una empresa de construcción, una panadería, una empresa de transporte, etc. En general, los elementos a considerar y que integran el APU son los mismos para cualquiera de ellas. Otro aspecto a considerar es la contabilidad de la empresa, esto es muy importante, ya que si no se lleva un registro exacto y veraz de los datos de las operaciones financieras de la empresa, el análisis de precio unitario no será congruente y por ende su implementación será ineficaz. Dentro de los términos contables a utilizar tenemos Costos indirectos: Aquellos gastos que no pueden tener aplicación a un producto determinado. Costos directos: Aquellos gastos que tienen aplicación a un producto determinado. Hay que tomar en cuenta que el costo está precedido de costos anteriores y éste a su vez es integrante de costos posteriores.

Ahora veamos cómo se elabora el APU El precio unitario comprende varios conceptos (insumos y cargos monetarios) será necesario incluir más o menos conceptos, incluso depende de los requerimientos para llevar a término el elemento de trabajo en cuestión, el precio unitario esta intimamente ralacionado con los costos unitarios. Sin embargo la estructura para poder integrar un precio unitario queda descrita con la fórmula: Precio unitario= CD+CI+CF+U+CA DONDE: CD (costos directos) se desglosa en: Materiales o materia prima. MOD (mano de obra directa). Equipo y maquinaria.

CI (costos indirectos): aquellos costos que no se relacionan directamente con la manufactura, pero contribuyen y forman parte del costos de producción: mano de obra indirecta y materiales indirectos, calefacción, luz y energía para la fábrica, arrendamiento del edificio de fábrica, depreciación del edificio y de equipo de fábrica, mantenimiento del edificio y equipo de fábrica, seguro, prestaciones sociales, incentivos, tiempo ocioso son ejemplos de costos indirectos de fabricación. CF (costos por financiamiento): se define como la inversión que realiza la empresa, generalmente, resultado de un préstamo en el sistema financiero nacional o a un grupo de inversionista. Este es el resultado de los intereses mensuales + amortización mensual. U (utilidades): es el resultado de los ingresos menos los egresos del periodo. CA (cargos adicionales): GASTOS Generales e IMPUESTOS. Una vez que se tienen todos estos datos, se suman, luego el total se divide entre la unidad de medida o cantidad de unidades producidas en un periodo. Es importante revisar todo de acuerdo a los reglamentos de tu cada país. tambien existen software para precios unitarios que claro, facilitaran el trabajo, entre estos estan: Excel, PRESCOM, QM Gestión Obras

Concepto El APU (Análisis de Precios Unitarios) es un modelo matemático que adelanta el resultado, expresado en moneda, de una situación relacionada con una actividad sometida a estudio. También es una unidad dentro del concepto "Costo de Obra", ya que una Obra puede contener varios Presupuestos. El "Presupuesto" es la suma del producto "Precio Unitario" * "Cantidad". Cada "Presupuesto" contiene uno o varias "Partidas". La "Partida" se puede definir como "actividad a realizar" y en casos, por ejemplo, "Edificación de Obras Civiles" tiene en gran medida su especificación en la Norma: "MEDICIONES Y CODIFICACIÓN DE PARTIDAS PARA ESTUDIOS PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES. PARTE 2: EDIFICACIONES SUPLEMENTO DE LA NORMA COVENIN-MINDUR 2000/ILA-92", en donde se indican su alcance, su unidad de medición y otras características importantes que son tomadas en cuenta en el Análisis de Precio. Cada "Partida" tiene asociado un Precio Unitario "PU". Para conocer el "PU" se debe aplicar la metodología aquí expuesta y esta resultará en un "Análisis de Precio Unitario" (APU). En otras palabras, el "Precio Unitario" es el resultado de la aplicación del Método explicado en este trabajo y la "Cantidad" es la cantidad de obra a ejecutar discriminada por actividad, es decir, Partida. El APU está sometido al tiempo (se debe indicar la fecha del análisis ya que por inflación pueden variar los precios de los insumos de una fecha a otra), al espacio (se debe indicar el lugar geográfico donde se realiza la actividad a analizar, ya que los precios de los insumos pueden variar de un lugar a otro; y conceptualizar las dimensiones de lo que se va a construir porque la logística a aplicar es distinta al fabricar 1 casa que al fabricar 200) y a las condiciones del entorno (proveedores y características, usuario y características, normativa vigente) donde se realiza la Obra. La mano de Obra suele estar anclada a un Tabulador de Salarios, elemento que se deriva de una Convención Colectiva. De esta también se desprende el Factor de Costosasociados al Salario, concepto que se explorará un poco más adelante. El Analista también influye sobre algunos detalles que pueden ser de mucha importancia en los resultados finales, ya que su criterio al analizar la actividad estará presente constantemente. La unidad de tiempo del análisis es 1 día. Por lo tanto los equipos, cuando son alquilados se expresan por BsF/día, el rendimiento igualmente se expresa por día. Este modelo matemático se basa en la agrupación de los componentes discriminados en 3 renglones: Materiales, Equipos y Mano de Obra. A pesar de ser un modelo matemático, que sugiere ser objetivo, desligado de sentimientos y otras influencias, incluye conceptos como el de

"Rendimiento" que se entiende como: "la cantidad de obra realizada en un día, con el personal indicado, utilizando las herramientas y equipos indicados, en algunos casos son totalmente discrecionales y sometidos a cualquier clase de influencia, sobretodo en actividades no documentadas o no estudiadas. Análogamente, se incluyen el "Factor de Rendimiento" que pondera los renglones de Equipos y Mano de Obra para racionalizarlos, Porcentajes de Costo Indirecto e Impuestos. Existe también la situación en donde se utilice el rendimiento para "llegar" a un precio deseado.

B) Mano de Obra: Se refiere al grupo de obreros que se contratara para la construcción del ítem de manera unitaria, aplicando el rendimiento en horas de cada uno de ellos, hasta finalizar el rubro (estos datos fueron tomados por profesionales, que con el tiempo pudieron obtener un dato medio real de la demora), posteriormente se dará parte a añadir el porcentaje de incremento por beneficios sociales a la hora de hacer contrataciones a largo plazo, la planilla muestra un 37% como dato real, pudiendo ser modificado por el proyectista, con valores reales de seguros. C) Maquinaria, Herramientas y Equipo: Una vez colocado el listado de equipos y herramientas necesarias, se procede a cuantificar el valor de su adquisición real, logrando obtener mediante esta planilla una relación de desgaste de los mismos por hora trabajada, lo que sucederá también, con maquinaria contratada, que funcionara de acuerdo a requerimiento, hasta la finalización del ítem unitario. F) Utilidad o sueldo: Se refiere al honorario o pago hacia el profesional que comanda la hora, el cual debe tener una ganancia por unidad de ítem realizado, se estima una media de 7%, pudiendo ser modificada a la hora de realizar la planilla, de acuerdo a los requerimientos del constructor.(7% E)

Análisis de precios. En el presente trabajo analizaremos la determinación del precio en un ambiente de competencia perfecta (debido a que las condiciones de monopolio y oligopolio son distorsiones que requieren un análisis más completo) El análisis de precios tiene como objetivo la maximización de las ganancias totales al proveer al mercado un producto que éste requiere a un precio que el consumidor está dispuesto a pagar DEFINICION: no es mas que el resumen de la obtención de la información financiera, relacionado a un conjunto de actividades “pre-programadas”, que en muchos casos prevé situaciones, por lo que resulta ser una eficaz ayuda en la Administración de Obras , con sentido “económico” y “equilibrado”, de allí que resulte necesario e imprescindible conocer y aceptar las definiciones y conceptos que ésta maneja.

1.1.-Tipos de precio Precio Base: Es el precio de costo, lo que representa la producción del producto sin incluir ganancias ni gastos Precio de Lista: Es el precio de venta al público, el que generalmente aparece en las listas de preciso y que no incluye descuentos ni ningún tipo de deducción Precio Esperado: Es el precio que el comprador o consumidor espera, según su propia valoración, determinado por su relación costo-valor Precios Altos: Es una estrategia de mercado que consiste en incluir un nuevo producto a una línea ya existente, pero con un precio mayor y ofreciendo mucho más prestigio, con la intención de que los productos previos aumenten su volumen de ventas. Estos nuevos productos pueden llegar a segmentos del mercado muy rentables y propician el aumento de la capacidad de producción en una línea de planta. Precios Bajos: Es una estrategia contraria a la anterior. Se trata de incluir un nuevo producto a una línea ya existente pero me menor precio y prestigio, de modo que se pueda llegar a niveles socioeconómicos más bajos. Se espera que la venta de productos con precios más altos ayude a dirigir al mercado a la venta de los productos de menor precio ya que el consumidor se conformará con obtener un producto de menor precio aunque no con el prestigio del producto más costoso. Precio de Estabilización: Es un patrón de precios fijado por la empresa líder en una industria y que permite que las demás empresas establezcan sus precios con relación al fijado por ella. Precio de Penetración: Es un precio inicial que se asigna un producto para facilitar su penetración en el mercado, es más bajo del que debería tener, pero permite la captación de consumidores en el lanzamiento del producto.

IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE COSTOS EN ADMINISTRACION DE OBRAS. En muchos proyectos cuando postulamos una propuesta en el sector privado o licitamos en el sector público, siempre es necesario calcular cuánto nos puede costar la planilla administrativa. En la mayoría de las propuestas es común ver que este ítem del presupuesto no se calcula. Para el profesional que las revisa, es mala señal del proponente no calcular la incidencia administrativa en el

presupuesto de obra. Por este motivo este artículo está dirigido en exponer los principios básicos de cómo se hallan los costos de administración en el presupuesto de obra. Consideraciones: El equipo profesional siempre es parte de la planilla administrativa, es decir, ingenieros y arquitectos residentes de obra Si tenemos un maestro (no contratista) y una o varias cuadrillas, esta debe incluirse en los costos de administración. Son costos de administración: la celaduría o vigilancia privada, mensajero, la chica de los tintos, servicios generales en campamento, almacenistas y jefe de personal, residentes sisoma, auxiliares sociales. La papelería, fotocopias, azúcar, café. Las pólizas suscritas, todo riesgo, seriedad, cumplimiento, responsabilidad civil extracontractual, estabilidad de obra, pago de prestaciones sociales y otras exigidas según el contrato. Las acometidas provisionales de obra (agua, servicio eléctrico, teléfono)

TIPOS DE ANALISIS DE PRECIOS. El análisis de precios unitarios y/o análisis de costos esta dividido en dos tipos o partes básicas principalmente: Costos directos: está compuesto por los materiales, equipos y mano de obra. El sector equipos, en la estructura de Costos representa por lo general el de menor peso en la estructura de costos. Pero existen Partidas que pertenecen a Sectores y Capítulos específicos, donde los equipos tienen importancia relevante. Para obtener el costo directo del Rubro “ equipo” los valores que intervienen son: El costo en Bs. de la máquina El Costo de Operación y Posesión Y el Rendimiento de la Partida QUE SON Y DONDE SE UTILIZAN LOS INDICES DEL BANCO CENTRAL PARA CADA FAMILIA DE MATERIALES. Los índices de precio son Valores indicadores de precios para una fecha determinada con respecto a otra fecha tomada como base, en nuestro caso haremos referencia a los indicadores de precios del Banco Central de Venezuela los cuales reflejan los mismos con respecto a una fecha tomada como base de calculo , la cual es el año 1.984 = 100, lo que significa que todos los índices del

B.C.V. para ese año son igual a 100. El hecho que usemos los índices del ente antes mencionado , no debe ser limitativo para nuestra actividad, puede que no exista algún material estudiado y analizado por el mismo , pero sabiendo como calcularlos podemos realizar nuestro propio calculo y comportamiento inflacionario para aquellos productos que no aparezcan en los emitidos por dicho ente.

Ejemplo : Supongamos que estamos utilizando un material como la Pintura Epóxica que no aparece entre los materiales estudiados por el B.C.V. Precio base del año 1984 = 1.500,00 Bs. / Gal., aquí decimos que el índice base para la pintura Epóxica es igual a 100 

1.500,00 = 100 para el año base 1984

Ahora bien este material ha sufrido un incremento y cuesta para el año 1985 = 1.800,00 Bs. / Gal. Para obtener el índice del año 1985 se realiza una simple regla de tres : 1.500,00 ------------------100 1.800,00 ------------------X X = 120 Þ que el índice de la pintura Epóxica para el año 1985 es igual a 120 Familias : Con este término nos referiremos en forma numérica a los insumos que de alguna forma se puedan agrupar según el Banco Central de Venezuela. Por ejemplo: Materiales: Equipos: Familia (01): Productos de Acero Familia (01) : Equipos Nacionales Familia (02): Cementos, Cales y otros Familia (02): Equipos importados ETC. Familia (03) : Transporte Para la familia 01 de materiales ( Productos de Acero ) agruparemos todos aquellos insumos que tengan en común al acero, el hierro etc. ( cabillas, clavos, alambres etc. ) y así sucesivamente. Mano de Obra : La agrupamos en una sola familia la ( 01 ) .

DEFINICION DE TERMINOS: DESPERDICIOS. Los desperdicios de construcción y demolición (C&D) son generados durante diferentes procesos que incluyen: demolición, construcción, deconstrucción, renovación, reparación, movimientos de tierra, y la construcción de infraestructura. Materiales que incluyen el hormigón, asfalto, bloques, residuos de jardinería,

madera, “gypsum”, metales, muebles, enseres eléctricos, y equipos industriales, son algunos desperdicios que comúnmente se descartan durante la C&D.

Equipo de construcción. Toda clase de maquinaria adecuada y necesaria para la ejecución de una obra. Maquinarias, Equipos y Herramientas para construir son el conjunto de medios auxiliares, manuales o mecánicos, que permiten facilitar el trabajo, en pro del perfeccionamiento de la tarea y para una mejor utilización de los recursos, entre ellos el tiempo y el personal. Se pueden clasificar en herramientas, equipos y maquinarias. El tipo y la cantidad de obra que se debe ejecutar determinarán, conjuntamente con las especificaciones técnicas del proyecto, el método de trabajo que se debe utilizar y los recursos que se deben emplear en su realización. El análisis de los planos y especificaciones también permiten determinar el procedimiento constructivo a seguir y, por lo tanto, se puede determinar la maquinaria y equipo necesario para el desarrollo de la obra en cuestión, esto obliga a determinar los costos horarios de la maquinaria y equipo que intervendrán en la obra y que formaran parte del costo directo.

Mano de obra. Trabajo ejecutado por el personal obrero. La mayoría de la mano de obra directa y productiva la constituyen obreros especializados o no, los cuales se contratan por tiempo limitado o para un trabajo determinado. Es necesario destacar la importancia que reviste la realización de un estudio de salarios cuidadoso y correcto, ya que los resultados del mismo trascienden directamente en cada uno de los análisis de los conceptos que integran el presupuesto, un error cometido en esta etapa se manifestará a través de todo el presupuesto. La semana laboral para los trabajadores de las empresas constructoras es de lunes a viernes en jornadas de 8 horas por día, y el sábado de 4 horas, es decir, un total de 44 horas a la semana. El importe total que recibe el trabajador al terminar su semana en el neto de la cantidad pactada, es decir, no se aplica ninguna deducción o retención. Es importante que el constructor tome la previsión de, hacer un apartado de dinero, calculado como una proporción del monto calculado para el pago de la mano de obra directa. Éste generalmente se mide en porcentaje y se denomina Factor de Costos Asociado al Salario “F.C.A.S.” que estudiaremos más adelante.

SUELDO. es la suma de bienes o dinero que recibe de forma periódica un trabajador de su empleador por un cierto periodo de trabajo o un producto determinado de su trabajo.

COMO SE CALCULA LA CANTIDAD DE MANO DE OBRA, EN ANALISIS DE PRECIOS. El coste del factor trabajo es uno de los elementos del proceso productivo más complejos de gestionar. Su gestión y estudio se centra en: determinar y controlar los tiempos de trabajo, valorar los consumos del factor humano y asignar los costes a los productos finales. La mano de obra se puede considerar como el esfuerzo físico e intelectual necesario que se consume en la fabricación de un producto. En el tratamiento contable de los costes de personal es necesario el estudio de dos aspectos fundamentales: 

El cálculo previo del coste de personal, según sus distintos componentes.



Aplicación del coste de mano de obra a los productos, en el caso de ser directos, o a los diferentes centros de costes, cuando no son asignables directamente. El principal problema está referido a la cuantía por la que se registra contablemente, ya que el devengo del gasto y el momento de pago no son coincidentes. Asimismo, en su determinación es necesario considerar la legislación vigente. Para realizar el control de la mano de obra, la empresa debe utilizar una serie de documentos que simplifiquen el control y faciliten su registro en la contabilidad, así como apoyo en la toma de decisiones: nóminas, hojas de proceso o de ruta, hojas de costes y tarjetas de trabajo. El control de la mano de obra se centra en dos aspectos: control de tiempos y control de cantidad y calidad de trabajo (productividad y rendimiento). QUE ES Y DONDE SE UTILIZA EL FACTOR DE COSTO ASOCIADO AL SALARIO, El Factor de Costos Asociados al Salario es un número porcentual producto de la aplicación de un Modelo Matemático que interpreta y estima en base a las condiciones esperadas en la obra la aplicabilidad o no de las diferentes cláusulas y por lo tanto, los diferentes beneficios consagrados en la Convención Colectiva del Trabajo de la Industria la Construcción acordada entre las diferentes Cámaras de la Construcción y los Sindicatos de Trabajadores del Sector, la cual ha sido Refrendada y Avalada por el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la

Seguridad Social de la República Bolivariana de Venezuela con Fecha 18 de Junio de 2007. Adicionalmente, también debe reflejar los beneficios contenidos en aquellos artículos de la Ley Orgánica del Trabajo, la Ley de Alimentación de los Trabajadores y la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT) que procedan, aun y cuando no se encuentren en las cláusulas de la mencionada Convención Colectiva. El Valor del Factor de Costos Asociados al Salario debe ser presentado al ente contratante con los debidos soportes para su revisión y aprobación, aprobación que debe ser efectiva antes del inicio de las actividades o trabajos. Es incorrecto y viola la normativa establecida el hacer uso de un Valor Único del Factor de Costos Asociados al Salario para diferentes Obras. Dicha práctica no toma en cuenta la existencia y variabilidad de condiciones y situaciones que pueden presentarse en la Obra y que afectan directamente los beneficios a que tienen derecho de percibir los trabajadores que laboran en la misma. El incumplimiento de las Cláusulas de la Convención Colectiva del Trabajo de la Industria de la Construcción, puede generar conflictos entre los Trabajadores y Patronos que no solo afectan a los intereses de los involucrados; sino que también, afectan los intereses del ente contratante, en cuanto al cumplimiento de la ejecución de la obra. IMPORTANCIA DEL CONTRATO COLECTIVO DE LOS TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCION, PARA QUE SIRVE. La negociación colectiva es un trabajo esencial y básico de las organizaciones sindicales para ampliar los derechos de los trabajadores y mejorar sus condiciones de trabajo. Define el ámbito adecuado, ya que es en los sectores y en las empresas donde se regulan de manera adecuada las condiciones de trabajo y los derechos tanto individuales como colectivos de los trabajadores. Responde a la diversidad, ya que cualquier norma o acuerdo general debe ser adaptado a cada situación concreta. Actúa ante los cambios, siendo la herramienta imprescindible para la asimilación y la adaptación permanente a las transformaciones que se están produciendo tanto en el trabajo como en el capital: nuevas formas de organización del trabajo; nuevos empleos y nuevos sujetos; unidades emergentes de negociación; cambios en la configuración de las empresas; etcétera. Protege a quienes trabajan, siendo un marco de regulación colectiva la mejor garantía de los derechos de los trabajadores, frente a quienes pretenden meras negociaciones individuales entre desiguales plasmadas en el contrato. Y es la base de la organización colectiva: los sindicatos somos protagonistas de esta acción

permanente para proteger los derechos de quienes trabajan. Sin organización colectiva amplia de los trabajadores no puede haber negociación colectiva eficaz; y, viceversa, sin ésta se perdería una actividad central de las organizaciones sindicales. Lo que hoy, una vez más, está en juego entre los empleados públicos es su derecho a la negociación colectiva para determinar sus salarios, el volumen y la calidad de su empleo, los sistemas de clasificación y promoción, la regulación de la movilidad, la salud y la seguridad en el trabajo, su acceso a la formación, etcétera. No es admisible que el Gobierno transforme, de hecho, las mesas de negociación en meros lugares de comunicación de decisiones adoptadas (por ejemplo, el incremento salarial) ni lo es que éstas sean ocultadas a pesar de su incidencia en las condiciones de trabajo (por ejemplo, la nueva regulación prevista en la futura Ley de Acompañamiento sobre la movilidad geográfica del personal). Las Confederaciones Sindicales nos sentimos comprometidas con las medidas propuestas por nuestras Federaciones para cambiar el marco legal de la negociación colectiva (en el futuro Estatuto Básico de la Función Pública); para hacer efectivo el derecho a la negociación en los distintos ámbitos; y para movilizar al conjunto de los empleados públicos en la defensa de objetivos como el incremento salarial, la cláusula de revisión y la estabilidad en el empleo

PARA QUE SIRVE El empleo sigue siendo un elemento central de nuestras reivindicaciones. En concreto, limitar la temporalidad y aumentar la calidad del empleo con una mayor estabilidad es un objetivo que pasa por reforzar la causalidad de la contratación temporal y por regular de manera adecuada todos los procesos de subcontratación. En estos momentos la negociación salarial se configura, igualmente, como un elemento fundamental en los convenios. Nuestra política salarial debe mejorar y proteger el poder de compra de los asalariados. Debe incidir, especialmente, en la eliminación de aquellas discriminaciones que aún persisten en el caso de las mujeres; y debe contribuir a resolver problemas de desigualdad también mediante la introducción de salarios mínimos garantizados en los convenios colectivos. Hay que seguir en la senda de la reducción efectiva del tiempo de trabajo y el control de su distribución, con el triple objetivo de crear

empleo, mejorar las condiciones de trabajo y desarrollar la actual regulación sobre compatibilidad entre la vida laboral y la familiar. Hay que ampliar la capacidad de participación e intervención sindical. Lo cual significa extender y mejorar los derechos sindicales de información, consulta y negociación, así como los de representación. Desarrollar la igualdad de oportunidades utilizando la negociación colectiva como vehículo. Promover en los convenios colectivos actuaciones encaminadas a eliminar las discriminaciones, directas o indirectas. Impulsar medidas que garanticen la seguridad y la salud en el trabajo, ampliando igualmente nuestra capacidad de participación, seguimiento y control. Avanzar en el fortalecimiento de la negociación colectiva, cubriendo sectores sin convenio e impulsando los ámbitos estatales para la negociación sectorial.

QUE SE ENTIENDE POR CONTRATACION DE OBRAS EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION. CUALES SON LAS FORMAS DE CONTRATACION. RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA EN LA CONTRATACION DE OBRAS. El contratista será responsable del cumplimiento de todas las disposiciones oficiales, bien sean estatales, autonómicas, provinciales o municipales, relacionadas con la ejecución de las obras. La Constructora está obligada a asegurar a su personal, con arreglo a la Legislación Laboral vigente, su maquinaria, medios auxiliares, acopiados, pero sin que estos gastos repercutan en la obra. En cualquier caso, la Propiedad no responde de siniestros que afecten a dicho personal o materiales. La Constructora está obligada a asegurar la obra contratada, durante todo el tiempo que dure su ejecución y hasta la Recepción definitiva. La cuantía del seguro coincidirá en cada momento con el valor que tengan por contrata los objetos asegurados. La Constructora será la única y exclusiva responsable durante la ejecución de las obras, de todos los accidentes, daños o perjuicios, que puedan ocasionar a otras personas o entidades, así como de las infracciones a los Reglamentos y Ordenanzas locales, Derechos de Propiedad Industrial, etc.

Hasta la recepción definitiva, el contratista es el exclusivo responsable de la ejecución de las obras que ha contratado y de las faltas que en ella puedan existir, sin que sirva de disculpa ni le dé derecho alguno sobre las circunstancias que la Dirección Facultativa haya examinado o reconocido la construcción durante su realización de los materiales empleados, ni aún el hecho de haber sido valoradas en certificados parciales. En caso de producirse alguna avería, accidentes o hundimientos, el contratista no podrá alegar falta de vigilancia en la dirección de obra o del personal a sus órdenes, para justificar los defectos de ejecución que hayan originado aquellos, puesto que la función del Director de obra se limita a la emisión de directrices para la ejecución de las obras sin que les quepa responsabilidad por falta de cumplimiento de las mismas, ni aún en el plazo de que éstas puedan considerarse aparente, correspondiéndole la responsabilidad en todo caso y por entera al contratista. En la ejecución de las obras que haya contratado, el contratista será el único responsable, no teniendo derecho a indemnización alguna por el mayor precio, a que pudiera costarle, ni por las erradas maniobras que cometiese durante la construcción, siendo de su cuenta y riesgo e independiente de la inspección del Director de obra. Si el contratista causase algún desperfecto en propiedades colindantes tendrá que restaurarlas por su cuenta dejándolas en el estado que las encontró al dar comienzo la obra. El contratista estará obligado a reponer cualquier parte de la obra que se deteriore durante la ejecución del proyecto. No se considerará como justificación de demora en la terminación de las obras, ninguna causa que no sea de absoluta fuerza mayor, no estimándose como tal los días de lluvia, siempre y cuando el número de éstos no sea superior al promedio de los 10 últimos años, haciéndose extensiva esta determinación para las nevadas, hielos y otros fenómenos de naturaleza análogos. Por la inobservancia de cuanto antecede, la Constructora incurre en las sanciones que se estipulen. No serán motivo de reclamación alguna por parte de la Constructora, los deterioros o pérdidas producidas en maquinaria, medios auxiliares, a causa del terreno y otras circunstancias durante la ejecución de las diferentes unidades de obra contratadas, o de aquellas que la Dirección Técnica ordene realizar. Si fueran previsibles estos daños, la Constructora lo comunicará por escrito a la Propiedad y a la Dirección Técnica, al menos con 10 días de antelación, pudiendo ser reintegrado el importe de los gastos que serán valorados a juicio de la Dirección Técnica. La Constructora, queda obligada a satisfacer el Seguro contra incendios de las obras hasta la Recepción Definitiva de las mismas.

La Constructora no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de ejecución de las obras, previamente fijados, alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección Técnica, excepto en el caso de que en el uso de sus facultades que este artículo le confiere, los haya solicitado por escrito y no le hayan sido entregados. De no ser así, será responsable de dichos retrasos y se sujetará a las sanciones y amonestaciones que se estipulen en el contrato. Los retrasos e interrupciones no imputables al Contratista serán previamente solicitados por éste y autorizados por el órgano de gobierno, previo informe de la Dirección de obra, haciéndolo constar así en el libro de órdenes. A los efectos de posibles sanciones, la Dirección de obra, informará en su día de dichas autorizaciones y sus causas, quedando todo ello sometido finalmente a lo que establece el art. 137 y siguientes del Reglamento de Contratación del Estado. Los retrasos imputables al contratista llevarán consigo pérdidas del derecho a revisión de precios en el periodo comprendido entre el final del plazo y la terminación real de la obra. Las sanciones por incumplimiento del plazo serán las establecidas en el Pliego de Condiciones Administrativas que rijan la adjudicación. En el Acta de Recepción Provisional, se hará constar el estado de terminación, respecto al Proyecto y órdenes complementarias de la Dirección Técnica, así como todas las diferencias u omisiones que se observen, emplazándose a la Constructora para que se subsane y corrija las deficiencias encontradas, que por no ser sustanciales no hayan impedido la Recepción fijándose un plazo breve para corregirla. Desde la fecha de Recepción Provisional, comienza a contarse el plazo de garantía, durante el cual responde la Constructora de los defectos que aparecieran y que no se deban al mal uso por parte de la propiedad u ocupantes de la obra. Dicho plazo se suspende si se observasen deficiencias de carácter grave, volviendo a contarse una vez subsanadas éstas. Cuando las obras no se encuentren en estado de ser recibidas se hará constar en el Acta y se especificarán en la misma las precisas y detalladas instrucciones que la Dirección Técnica debe señalar a la Constructora para remediar defectos observados, fijándose un plazo para subsanarlos. Expirado éste, se efectuará un nuevo reconocimiento en idénticas condiciones a fin de proceder a la recepción provisional de las obras. Si el Contratista no hubiera cumplido se estará en un supuesto de rescisión del contrato, indemnización o multa alternativa. Cuando por causa directa de una mala ejecución de parte de obra, falta de protección o delimitación adecuada de la misma o cualquier otra causa que sea imputable al contratista, se produzca la obligación de indemnizar, esta indemnización será por cuenta exclusiva de dicho contratista.

Al abandonar la constructora el área de trabajo, tanto por la buena terminación de las obras como en el caso de rescisión del Contrato, está obligada a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que la Dirección Técnica fije.

IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO EN LA CONTRATACION DE OBRAS. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER ESTE PRESUPUESTO? La importancia de este presupuesto es que para la mayoría de las empresas, el costo de la mano de obra suele superar a todos los demás elementos de costos juntos, por lo tanto es sumamente necesario conocerlo en detalle, para su estudio, planificación y control minucioso; ya que se trata de un reglón de costo de respetable cuantía, también es necesario conocerlo a plenitud, para informar al departamento de Personal de las necesidades posibles de aumentar o disminuir personal; de acuerdo a un aumento o a un descenso del volumen de la producción. Es tanto natural como importante que el Departamento de Personal colabore en la realización del presupuesto de mano de obra, por ser el que conoce más los fondos ciertos aspectos del problema, en cuanto a rendimiento y costo. Los problemas referente a la contratación del personal, pondrán en evidencia la necesidad de estabilizar la producción. a. Permite lograr un mayor rendimiento del personal; al facilitar su administración, reclutamiento, adiestramiento, estabilidad, etc. b. Facilitar la organización del Departamento de Personal y toda su entidad. c. Ayuda a planificar los requerimientos financieros; ya que, como referimos anteriormente, este elemento de costo suele superar a los otros dos juntos; y, además, ha de pagarse al contado, por lo que hace sentir notablemente sus efectos en el presupuesto de Caja y en de Capital de Trabajo. d. A largo plazo, permite establecer los costos unitarios con mayor exactitud; lo cual reviste una gran importancia en la toma de decisiones, tanto administrativas como ejecutivas. e. Puede emplearse como sólido fundamento en las negociaciones de contratos colectivos de trabajo. f. Permite controlar este importantísimo elemento de costo, y evaluar los esfuerzo del personal.

En general, la máxima utilidad del Presupuesto de Mano de Obra se obtendrá mediante una constante observación del personal y sus ejecuciones; así como por medio de frecuentes contactos directos de los supervisores con cada trabajador, no sólo para vigilar su rendimiento; si no también para asesorarlo y conocer con certeza lo que se puede esperar de la mano de obra disponible Solamente mediante la planificación y el control, técnicamente concebidos, de la mano de obra; se podrá obtener su máximo rendimiento y reducir sus costos; lo cual sólo es factible mediante un presupuesto correctamente elaborado. IMPORTANCIA DEL ANTICIPO EN LA CONTRATACION DE OBRAS. El anticipo garantiza la debida inversión y/o amortización o devolución del importe. Generalmente, oscila entre 10 y 30%, pero puede llegar hasta 50 o 100% del monto total del contrato; esto dependerá de las negociaciones que se pacten con el beneficiario. DEFINICIONES. ACTA DE COMIENZO. El acta de iniciación es un documento a través del cual se deja constancia de una reunión que se realiza entre el interventor y el contratista. ¿Cuándo sirve? iniciación del contrato de obra, pues a partir de esta fecha es que se empezarán a contabilizar los plazos y la fecha final de entrega de lo pactado en dicho contrato. ¿Por qué tenerla? rial que implique construcción, mantenimiento o instalación de equipos en bienes inmuebles

ACTA DE RECEPCIÓN DE OBRAS PROVISIONAL Documento suscrito entre el Contratista y la Comisión de Recepción de Obras, conformada de acuerdo a normativa vigente, contra entrega de la obra ejecutada tras verificar el cumplimiento del objeto del Contrato, en la que se podrá incluir

Observaciones si hubiere para que sean subsanadas dentro del período de prueba por el Contratista ACTA DE TERMINACION. En ésta declaran conjuntamente Interventor y Contratista que el contrato se ha cumplido de conformidad con lo pactado y se registran las cantidades de bienes o servicios recibidos lo mismo que los desembolses hechos por el contratante. ACTA DE RECEPCIÓN DE OBRAS DEFINITIVA.- Subsanadas las observaciones si hubieren, se suscribirá el documento contra entrega de la obra ejecutada tras verificar el cumplimiento del objeto del Contrato entre el Contratista y la Comisión de Recepción de Obras conformada de acuerdo a normativa vigente;

VALUACIONES EN CONTRATACION DE OBRAS Y EN CUANTAS SE PUEDE SUBDIVIDIR. Valuación: Es una relación de la obra ejecutada en cierto plazo, que presenta el contratista para su cancelación por parte del ente contratante. laevaluacióndeobrascivilesesunprocesoqueseejecutaapedidodeldueñodelaedificación,delasinstitucionesdevialidad,edificaciones, obrashidráulicasysanitarias,eléctricascumpliendoconprogramasdemantenimientoodespuésdelaocurrenciadeunevento.sedivideen primaria,detaladaosecundariayproyectoderehabilitación LaEvaluaciónPrimaria, esta compuestaporuninformecualitativodelaobra,dondeselenaunaplanilaestándardiseñadaporelconsultorsiguiendolasnormativas nacionalesCOVENINointernacionalestipoAASHTO,ACI,ASTMoATCcorrespondientesaltipodeobra.Tambiénsepuedenutilzar instructivosespeciales diseñados para los Institutos Nacionales tipo MINFRA, HIDROVEN, FONTUR, etc. Si sonmuchaslasobrasquesevanaevaluarsedebehacerunacuantificacióndeellasyluegountamizado,porejemplosisevanaevaluar lospuentesdeunazonaovíaespecifica.Duranteeltamizadosedebehacerunainspecciónsenciladecadaobraencampoylenaruna planiladeinventarioquegeneraunprimerinformedemantenimientoycomplementaunabasededatos.Laplaniladelaevaluaciónprimariadebe contemplarlascondicionesnormalesdelaobraalmomentodelaevaluación,materiales,componentes,daños,estadodemantenimiento,operatividad, paraobrasesencialessedebentenerotrasespecificacionesparaevaluaciónpreventiva.Tambiénlaplanilavaríasiseelaboradespuésdela ocurrenciadeuneventoyaquesegúneltipodeeste,sedebenrevisarvelocidadesdevientoychequearconvaloresnormalizados,valores pluviométricossisonluviasoinundacionesconvaloreshistóricos,aforossisoncrecientes,aceleracionessisonterremotos,valoresdedañosparaincendioso deslavesyagrietamientos.Después de tamizadas las obras que se van a evaluar se elabora un método consistente y práctico plasmado enlas planilas de evaluación primaria, que permita determinar el estado real de las obras dentro de sus condicioneslocales,ambientales,decarga,paraasídeterminarunÍndicedeVulnerabilidaddelaestructuraparasuscondicionesactualesde servicio,quereúnaelcarácterestáticodelosdañossiexistenyelaspectodinámicodelosfactoresexternosactuantes.Esimportanterecordar quenoexistenobrasaisladassinoenrelacióndinámicaconotroselementosdeunambientecondicionante.Acontinuaciónseañadeun ejemplodeplanilasdiseñadasderealizarunaevaluaciónprimariaenedifcaciones EL CUADRO DE CIERRE:

Se define como Cuadro de Cierre, el resumen de las cantidades de obras realmente ejecutada en una construcción. El Cuadro de Cierre, para que sea indicativo debe contener, por lo menos, los siguientes elementos: Los Cuadros de Cierre, generalmente se elaboran al finalizar una obra y su utilidad es la mostrar realmente cual fue el costo verdadero de la misma. Cuando el Cuadro de Cierre se elabora antes de la culminación de la obra, se denomina "Corte de Cuenta". Los Cuadros de Cierre, así como los presupuestos, además de describir los cómputos de la partida, también expresan el Precio Unitario de cada partida y su precio total. Con el Cuadro de Cierre, obtenemos solamente la cantidad de obra realmente ejecutada ya que los precios unitarios se obtendrán de otra fuente.

AUMENTOS Y DISMINUCIONES DE OBRAS. Los aumentos o disminuciones que se presenten en las cantidades de obras de las partidas del presupuesto original ocasionados por errores en los cómputos métricos originales o por modificaciones de la obra debidamente autorizada por el órgano o ente contratante. El pago de los aumentos de la obra se efectuara teniendo como base los precios unitarios del presupuesto originalAntes de ejecutar los aumentos de obra, deberán preverse la disponibilidad presupuestaria, a fin de permitir su pago oportuno.

OBRAS EXTRAS. Son las comprendidas en los planos y especificaciones técnicas, pero omitidas en los cómputos métricos. CUANDO OCURRE LA RESCISION DE UN CONTRATO. Atendiendo a la regulación del Código Civil, la rescisión es el remedio jurídico para la reparación de un perjuicio económico que el contrato origina a determinadas personas, consistente en hacer cesar su eficacia, por lo que es un supuesto de ineficacia sobrevenida. El contrato es válido, pero en razón de aquél perjuicio, y siempre que no haya otro remedio para repararlo, se concede a las personas perjudicadas la acción rescisoria.

Mucius Scaevola la define como “ un procedimiento que se dirige a hacer ineficaz un contrato validamente celebrado y obligatorio en condiciones normales, a causa de accidentes externos, mediante los que se ocasiona un perjuicio económico a algunos de sus contratantes o a algunos de sus acreedores. La distinción entre nulidad y rescisión procede del antiguo Derecho consuetudinario francés. En el código desaparece la distinción, que vuelve a aparecer después doctrinalmente con un matiz distinto, por que ahora la rescisión es una nulidad fundada en la existencia de lesión o perjuicio. En el Derecho Español de Las Partidas no se distinguía claramente de la nulidad Del código Civil se deduce que tres son las grandes causas de la rescisión en nuestro Derecho: La rescisión por lesión en sentido estricto, la rescisión por fraude y la rescisión por motivos legales. - El artículo 1.290 dice: que “los contratos válidamente celebrados pueden rescindirse en los casos establecidos por la Ley” 

El artículo 1.291 establece los siguientes contratos susceptibles de rescisión: - Los contratos que pudieren celebrar los tutores sin autorización del Juez, siempre que las personas a quienes representan hayan sufrido lesión en más de la cuarta parte del valor de las cosas que hubiesen sido objeto de aquellos. (Ahora con la reforma de la tutela en 1983 , ha de entenderse que los contratos rescindibles son los que está facultado el tutor para realizarlos sin autorización judicial. El tutor ha de obrar en representación del pupilo.) - Los celebrados en representación de los ausentes, siempre que estos hayan sufrido la lesión de la cuarta parte del objeto. Han de ser contratos que el representante pueda llevar a cabo sin necesidad de autorización judicial. Tanto en este caso de una tutela como en el anterior se trata de lesión económica de cierta entidad, que ha de apreciarse en el momento de la celebración del negocio, dada las fluctuaciones del valor de las cosas. En esta misma rescisión se aplica a otros negocios jurídicos particionales, como la división de cosa común, la disolución de la sociedad conyugal, o gananciales y los contratos que se refieran a cosas litigiosas, cuando hubiesen sido celebrados por el demandado sin conocimiento y aprobación de las partes litigantes o de la Autoridad Judicial competente. También se presumen fraudulentas las enajenaciones a título oneroso, hechas por personas contra las cuales se hubiese pronunciado antes sentencia condenatoria en cualquier instancia o expedido mandamiento de embargo de bienes.

1. El contrato que presente un atraso imputable al contratista en el programa de obra de un 30%, será sujeto de análisis para evaluar la conveniencia de una rescisión. 2. Antes de rescindir un contrato se agotarán las opciones de propuesta de solución de la empresa para remontar el incumplimiento de que se trate. La rescisión administrativa de los contratos será el último medio utilizado, en todos los casos se promoverá la ejecución total de los trabajos y el menor retraso posible. Artículo 124 del Reglamento 3. En el caso de rescisión, se optará por aplicar penas convencionales antes de iniciar el procedimiento de rescisión, cuando el incumplimiento del contrato derive del atraso en la ejecución de los trabajos. Artículo 124 del Reglamento 4. Una vez comunicada la suspensión, rescisión o terminación anticipada del contrato al contratista; la Gerencia de Licitaciones y Administración de Contratos informará, a más tardar el último día hábil de cada mes los supuestos ocurridos en el mes calendario inmediato anterior, al Órgano Interno de Control. Artículo 63 de la Ley 5. Desde el inicio del procedimiento de rescisión se determinará si se suspenden o no los trabajos. Artículo 62 de la ley 6. Capufe podrá optar entre aplicar las penas convencionales o el sobrecosto que resulte de la rescisión, debiendo fundamentar y motivar las causas de la aplicación de uno o de otro