Importancia de Las Obras Hidraulicas en Sequias

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TEMA: ARTICULO DE OPINION IMPORTANCIA DE LAS OB

Views 20 Downloads 0 File size 209KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Esau
Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TEMA: ARTICULO DE OPINION IMPORTANCIA DE LAS OBRAS HIDRAULICAS EN SEQUIAS INTEGRANTES:

Becerra Romero, Janneth Gaitan Esparza, Luis Angel Gomez Amaya, Eder Gonzalo Tolentino Humanchumo, Nehemias Villar Tapia, Wilson Gian Pieer DOCENTE:

ING. ATILIO RUBEN LOPEZ CARRANZA Trujillo – Perú

2020

INTRODUCCION En la actualidad, el medio ambiente experimenta un proceso de cambios en el que se manifiestan principalmente las anomalías climáticas tales como la presencia del Fenómeno El Niño entre otros por ello esta situación nos obliga a plantear diversas alternativas para la toma de decisiones que favorezcan el desarrollo y construcción de infraestructuras de afianzamiento hídrico y prevención, para poder de alguna manera mitigar sus efectos sobre la población de nuestro país. Los riesgos actuales, producto del cambio climático, están vinculados directamente con las reservas de agua. Una de las catástrofes capaz de modificar en gran escala el ambiente de una región es la falta de agua. Sin embargo, la complejidad del fenómeno propicia la creencia errónea de que después de una sequía severa, no ocurrirá otra igual o de proporciones mayores. Esta es una contradicción que hace cada vez más vulnerable a una sociedad que no genera medidas de prevención, porque no espera que suceda lo mismo o algo peor. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), considera a la sequía como una de las condiciones meteorológicas anormales secas, suficientemente prolongadas como para que la falta de precipitación cause un grave desequilibrio hidrológico. En los últimos 37 años se han identificado en el Perú 10 episodios de sequías severas. La sequía de 1992 fue la más severa y afectó a 16 departamentos. Coincidentemente se presentó en un año donde hubo un evento del fenómeno denominado El Niño. Esta sequía afectó entre 50 % a 100 % de su superficie, a los departamentos de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Lima, Moquegua, Pasco y Puno. Las causas de la sequía no se conocen con precisión, pero se admite que en general se debe a alteraciones de los patrones de circulación atmosférica, que a su vez los ocasiona el calentamiento desigual de la corteza terrestre y de las masas de agua, manifestado en fenómenos. Ante esta preocupación, y en aras de buscar mejoras como futuros profesionales de la carrera de ingeniería civil; en el presente artículo de opinión abarcaremos la problemática de las sequías y la importancia de las obras hidráulicas para solucionar dichos problemas, asimismo detallaremos algunas de las construcciones más importantes del Perú y el impacto que han venido generando desde su construcción.

OPINION : IMPORTANCIA DE LAS OBRAS HIDRAULICAS EN SEQUIAS En la actualidad, los efectos del cambio climático afectan de manera directa e indirecta los componentes del ciclo hidrológico, utilizados para estimar los parámetros de diseño de obras hidráulicas y realizar una adecuada planificación de los recursos hídricos. Pequeños cambios climáticos pueden producir problemas significativos en los recursos hídricos de distintas regiones. Asignar volúmenes de agua a los diversos sectores de uso no es una tarea fácil en condiciones normales de disponibilidad, y esta complejidad aumenta considerablemente si existe escasez de agua. El cambio climático podría influir en los problemas anteriores, planteando la necesidad de contar con un nuevo enfoque en el diseño de nuevas obras hidráulicas, y para controlar los escurrimientos bajo las condiciones presentes y futuras. La construcción de obras hidráulicas para distintos propósitos ha formado parte de las respuestas que la Ingeniería ha dado a las necesidades de las sociedades desde sus primeros avances en el control de los caudales y de su variabilidad temporal. Hoy en días las distintas sociedades siempre fueron muy conscientes de la necesidad de contar con métodos para el diseño de las obras de control de crecidas y para la planificación de los recursos hídricos. Por lo tanto, los avances en la Hidrología y la Ingeniería de obras hidráulicas se enfocaron en el desarrollo de técnicas para mejorar el control del recurso y su variabilidad temporal teniendo en cuenta las sequias en algunos puntos del país y el mundo. En la actualidad también deben llevarse a cabo adaptaciones y estudios que enfoquen el diseño de obras hidráulicas con perspectiva de futuro, de manera que se adelanten a los acontecimientos que puedan suceder debido al cambio climático. En caso de sequía, los aspectos tecnológicos ingenieriles, constituyen la fase práctica para mitigar los daños. Sin embargo, esta no es la parte más importante. Con frecuencia, las repercusiones de la sequía se deben más a la gestión, uso y manejo del agua, es decir, a la administración del recurso, que es la parte no estructural del problema. Por esto, las consecuencias del fenómeno no son desastres naturales, sino simple-mente desastres inducidos por diversos factores antropogénicos, entre ellos las deficiencias en información, organización institucional y social y las estrategias adecuadas y oportunas para afrontar los embates. Las medidas de prevención para afrontar las sequías están orientadas, por un lado, a políticas de uso eficiente del agua en los hogares, la agricultura, la ganadería y en la industria y, por otro, a aumentar la infraestructura hidráulica para almacenar el agua y conducirla adecuadamente a su destino final ahora se debe tener en cuenta que si la cantidad de precipitación se mantiene durante la temporada de lluvias no fue suficientemente para cubrir las necesidades de la población de la región, esto origina un déficit de agua dando lugar a la sequía, la cual se puede prolongar por un tiempo indeterminado, y que termina hasta que las lluvias satisfagan el déficit de agua. Tener una percepción apropiada del fenómeno es quizá el primer paso, para lograr que la gestión del agua en épocas de escasez permita afrontar la sequía con más éxito, con base en una asignación apropiada del agua existente y del déficit.

ARGUMENTACION Las obras hidráulicas son quizá las obras más grandes e importantes. Sus dimensiones, el hecho de que estén destinadas a contenerla, manejar, disponer de las enormes cargas que han de soportar, la necesidad de hacerlas en terrenos naturales complejos y a veces con dificultades geológicas, contribuyen a que los problemas a resolver exijan una elevada tecnología y especialización. El proyectista requiere conocimientos amplios de varias ciencias y técnicas: mecánica de materiales, 0geología, mecánica del suelo y de las rocas, hidráulica, hidrología, etc. La especialización consiste en saber conjuntar tan complejas y distintas materias para lograr ese ser singular que es una presa. Eso convierte en apasionante el trabajo técnico relacionado con ellas el que se inicia en una presa va adquiriendo una cierta «drogadicción», que se intensifica con la dificultad y novedad de los problemas a resolver y con la fuerte atracción que tiene el contacto con la naturaleza, pues las presas están plenamente inmersas en ella, a ello se añade la necesidad de disponer de varios especialistas en las distintas materias en un trabajo en equipo, con el consiguiente enriquecimiento personal que ello conlleva y más aún en el grado de desarrollo del país. Otra característica muy señalada de las presas es su gran utilidad económica y social cada vez más, las presas sirven para varios usos, pero incluso cuando se destinan a sólo uno, el efecto de su embalse se extiende automáticamente otros beneficios, aunque sean indirectos, como la contención de avenidas. Sin embargo, la falta de planeación adecuada, de rigurosos estudios de impacto ambiental y social, de procesos de participación y consulta efectivos, de políticas de energía y agua integrales, y de aplicación de las normas y estándares nacionales e internacionales, han generado impactos severos tanto al ambiente, como a los derechos humanos de las personas y de las comunidades afectadas. Los impactos que se producen por proyectos de grandes represas en el hemisferio varían en naturaleza y gravedad, pero tienden a seguir un patrón común y sistemático. Entre los más frecuentes y serios daños que se analizan en el presente estudio, se incluyen la destrucción de ecosistemas importantes, el desplazamiento forzado de personas y comunidades, la contaminación de ríos por metales pesados, el aumento en enfermedades transmitidas por la mala calidad del agua e insectos, la pérdida de fuentes de alimentación y formas de vida, la producción de gases de efecto invernadero e incluso impactos sísmicos. Además, en la actualidad los avances tecnológicos ofrecen alternativas para el abastecimiento del agua y energía requerida, razón por la cual es esencial hacer un balance adecuado antes de implementar estos proyectos. Los daños ambientales que causan las grandes represas en los ríos, las cuencas hidrográficas y los ecosistemas aledaños, han sido ampliamente documentados. De acuerdo con la Comisión Mundial de Represas (CMR), “las grandes represas en general producen una serie de impactos violentos… que son más negativos que positivos y, en muchos casos, han

conducido a la pérdida irreversible de especies y ecosistemas”. Según la ONU, el día de hoy la escasez de agua afecta a entre 1.000 y 2.000 millones de personas. Bajo el actual escenario de cambio climático, se calcula que cerca de la mitad de la población vivirá en áreas afectadas por un alto grado de estrés por déficit hídrico para 2030. Hoy en día las obras hidráulicas cumplen un rol muy importante es decir constituyen un conjunto de estructuras con el objetivo de controlar el agua, cualquiera que sea su origen y con fines de aprovechamiento o defensa, los últimos eventos observados en el mundo muestran la importancia del problema y la significancia de tener en cuenta estos factores al diseñar estas obras que deben soportar picos mínimos y máximos, la situación hídrica en el Perú y el mundo puede hacer mención que cada día se encuentra siendo restringido en el abastecimiento de agua dentro de las viviendas todo esto se debe al cambio climático y a la poca responsabilidad de cada individuo que le puede dar al cuidado del agua. En nuestro país ha primado siempre la visión estructuralista del agua, ante un supuesto problema de abastecimiento de agua surge en despachos oficiales, empresas constructoras y medios de comunicación la idea de una obra hidráulica, generalmente sufragada con el dinero de todos, sin atisbo de las alternativas probadas frente a dicha crisis de oferta ni escrutinio riguroso alguno de su impacto social, ambiental y económico.

COCLUSION. La sequía constituye el principal reto de las autoridades para suplir el líquido a las labores agrícolas, consumo humano y generación de energía sin el recurso agua la vida en la tierra sería imposible Cerca del 70% de la superficie del planeta está cubierta de agua.  La mayor cantidad se encuentra en los glaciares y capas de hielo, con mayor incidencia en las regiones polares. Es una lástima que estos temas tan importantes no se impartan en la formación de pregrado y aún en el colegio pues nos ayudarían a entender mejor al otro y a aprovechar eficientemente nuestro accionar en los proyectos que inspirados o imitando la metodología extranjera queremos aplicar sistemas en tabla en las poblaciones sin darnos cuenta si son verdaderamente aprovechadas o entendidas y si son sostenibles en el tiempo o solo sirvieron para tener un mayor ingreso por parte de las organizaciones proyectistas.   Se conocen como obras hidráulicas a las estructuras construidas con el objeto de manejar el agua; entre este tipo de obras se encuentran los canales, presas, estaciones de bombeo, esclusas, sistemas de abastecimiento, de riego y de drenaje. El recurso hídrico destaca como un factor crítico en el desarrollo económico del país. Prácticamente todas las actividades económicas ligadas a recursos naturales utilizan el agua como un insumo fundamental en sus procesos productivos (agricultura, minería y generación de energía, entre otros). Sin embargo, diversos factores han justificado que el análisis de su gestión se realice desde la perspectiva de un bien escaso Con esto es fácil entender la enorme importancia e interés que conlleva las

obras hidráulicas, y aún más en un país como Perú, en el que por sus características hidrológicas y climatológicas lo hacen es rico en recursos hídricos, y que, si bien hoy en día se tienen obras de importancia, no son las suficientes. El agua destaca como un factor crítico en el desarrollo económico del país, constituyéndose en un recurso cada vez más escaso. Su creciente demanda ha generado diversos conflictos entre sectores económicos y en los usuarios. En tal contexto, desarrollar una gestión que asegure la disponibilidad de agua para el consumo de la población y para el desarrollo productivo, en el mediano y largo plazo, a través de obras hidráulicas, constituye un gran desafío, al cual la autoridad no puede sustraerse, sino que, al contrario, debe enfrentar con sus mejores herramientas. En el ámbito hídrico los desafíos y prioridades deben estar enfocados básicamente en la construcción de obras hidráulicas multifuncionales, combinando una infraestructura que asegure el agua para uso agrícola, hidro generación, agua potable, minería, y que facilite el uso recreacional y turístico. BIBLIOGRAFIA 

IMPORTANCIA DE UNA OBRA HIDRAULICA RECURSOS HÍDRICOS PERU En el texto: Importancia de Una Obra Hidráulica Recursos hídricos Perú 2020 Bibliografía: Importancia de Una Obra Hidráulica Recursos hídricos Perú, 2020. Scribd. (https://es.scribd.com/document/372887239/Importanciade-Una-Obra-Hidraulica).



LA PRODUCCIÓN Y USO DEL AGUA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA Bibliografía: LA PRODUCCIÓN Y USO DEL AGUA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA. Consultoriaempresariamaslimpias.blogspot.com online. 2020.(http://consultoriaempresariamaslimpias.blogspot.com/2016/06/laproduccion-y-uso-del-agua-en-la.html).



IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE OBRAS HIDRÁULICAS EN ESPAÑA Bibliografía: Importancia del desarrollo de obras hidráulicas en España, 2020. Ideconsa. (https://ideconsa.net/2017/09/01/ideconsa-especialistas-obras-hidraulicas/).