Importancia de Los Procesos Cognitivos CECILIA

Introducción Importancia de los procesos cognitivos. Desde que el niño nace posee una capacidad para percibir el mundo q

Views 109 Downloads 6 File size 140KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción Importancia de los procesos cognitivos. Desde que el niño nace posee una capacidad para percibir el mundo que lo rodea por esta razón la psicología cognitiva concibe la cognición como el estudio de procesos mentales como la percepción, atención, memoria, lenguaje, pensamiento y razonamiento que se van convirtiendo en un saber interdisciplinario que exploran el eje central de la ciencia cognitiva junto a la formación del pensamiento mas critico; por consiguiente al analizar los procesos cognitivos como la observación, comparación,

análisis,

síntesis,

sucesos,

clasificación

y

seguimiento

de

instrucciones , son las que van a determinar el éxito y su aplicabilidad dentro del aula de clases, sin embargo la base fundamental para el aprendizaje se basa más que todo en utilización de técnicas determinantes que permitan la memorización, organización e información; utilizando de manera armónica las funciones cognitivas; por esta razón los docentes de hoy en día deben comprometerse con el desarrollo consciente y deliberado de las habilidades de pensamiento de los alumno, proporcionándoles así los mecanismos necesarios para poner en práctica los procesos cognitivos de manera que puedan contribuir al desarrollo integral del individuo. Cuando comienza la vida educativa es cuando tiene mayor oportunidad de desarrollar los procesos cognitivos, permitiendo integrarlos de forma progresiva; la memoria es indispensable para poder lograr el aprendizaje, por lo tanto, los maestros deben buscar estrategias que estimulen este proceso Si se logra llevar a cabo un buen método y enfoque de inducción a la educación cognitiva, el individuo tendrá la posibilidad de un desarrollo neuronal estable, más un aumento en la capacidad de resolución de problemas en ambientes externos e internos; es fundamental que el docente considere a los procesos cognitivos más que como resultados, como el desarrollo de competencias que son necesarias para el aprendizaje. Los procesos cognitivos se han convertido de suma importancia ya que nos ayudan en el desarrollo humano.

Las funciones ejecutivas están muy ligadas a los procesos cognitivos porque son las que nos permiten organizarnos, planear y poder regular el propio comportamiento. Estos procesos son de mucha utilidad en la vida cotidiana, no solo en la estudiantil, ya que desarrollan nuestras habilidades para pensar, recordar y auto regularnos, posteriormente nos llevaran al razonamiento, resolución de problemas y a la meta cognición. La información siempre llega primero por el registro sensorial, de ahí pasa a la memoria a corto plazo, y en algunas ocasiones en la memoria a largo plazo. Los procesos cognitivos siempre van ligados unos con otros, no se puede lograr el aprendizaje, si no pasa primero la información por los sentidos, ni llegar al lenguaje, si primero no se pone atención, etc. Son muchos los factores que se toman en cuenta para que las personas puedan desarrollar las habilidades y capacidades cognitivas. Existen muchas teorías que buscan dar explicación a este tema. Algunos autores hacen énfasis en poder comprobar si es más importante la herencia o el ambiente en relación a la inteligencia, pero si bien la herencia es muy importante ya que si puede dar una pauta para conocer el nivel que se tiene, no lo determina completamente, ya que con los estudios realizados actualmente se ha comprobado que la plasticidad cerebral puede lograr desarrollar más habilidades y capacidades de razonar, pensar, aprender y de resolver problemas. El ambiente también influye en cierta forma la inteligencia, pero al igual no se ha comprobado que sea determinante, ya que existen personas resilientes que a pesar de un mal ambiente, logran ser muy exitosos y salir adelante. Los procesos cognitivos forman parte de nuestra vida cotidiana, no se puede excluir ninguno de ellos, ya que día a día la vida nos muestra una meta, que se consigue lograr a través de los procesos cognitivos.

Propósito: Este manual lo que pretende es reforzar los procesos cognitivos mediante diversos ejercicios ya que son la base esencial del conocimiento, son los pasos para obtener un buen desarrollo cognitivo. Vygotsky, propone que las herramientas de la mente capacitan a los seres humanos para planear con anticipación, elaborar soluciones complejas ante problemas, entre otros. Aplicación: Este manual va dirigido a niños de 10 a 12 años, con el apoyo del docente, padre de familia, o cualquier persona que tome el manual. Contenido: La atención: Es el proceso por el que la mente toma posesión, de forma vivida y clara, de uno de los diversos objetos o formas de pensamiento que aparecen simultáneamente1 La focalización y concentración de la conciencia son parte de su esencia. Implica la retirada del pensamiento de varias cosas para tratar eficientemente otras. (William James 1890) La Atención es una aptitud esencial para los niños. La atención es un requisito indispensable para el aprendizaje escolar. Si un niño no está atento no captará la información del profesor, de sus compañeros ni de los materiales, por lo que no aprenderá. Pero no sólo para el aprendizaje escolar se precisa de atención; también para las relaciones sociales. Se necesita prestar atención cuando alguien nos está hablando, para entender lo que nos dice, para preguntarle y pedirle aclaraciones o simplemente para saber cuándo intervenir en la conversación. 1

William James,1890)

La atención es de suma importancia. Porque para vivir se necesita atender. Y sin atención la vida puede resultar mucho más difícil. Percepción: Es el proceso cognoscitivo que permite interpretar y comprender el entorno, en el cual el cerebro integra, organiza e interpreta las impresiones sensoriales para crear representaciones del mundo. Es la selección y organización de estímulos del ambiente para proporcionar experiencias significativas a quien los experimenta. La percepción incluye la búsqueda de la obtención y el procesamiento de información. Memoria: En la evolución filogenética, la aparición de la memoria propicia el desarrollo de una serie de procesos cognitivos, incluido el aprendizaje, que confieren gran ductibilidad a la conducta en su adaptación al medio. la memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información. Es el proceso por el cual la información se codifica, se almacena y se recupera. Se trata de un proceso cognitivo mediante el cual la información que se recoge puede ser codificada, almacenada y al final recuperada cuando se le necesita. Alarcón. 2

Memoria ecoica: La memoria ecoica es uno de los registros de la memoria sensorial. Concretamente, se trata de un componente de la memoria a corto plazo encargado de retener información auditiva. Este sistema es capaz de almacenar grandes cantidades de información auditiva durante un breve periodo de tiempo (entre tres y cuatro segundos, aunque algunos autores elevan este lapso de tiempo hasta los seis segundos). La imagen sonora se mantiene activa en la mente y puede ser reproducida durante este breve periodo que sigue a la presentación del estímulo auditivo. Memoria icónica:

2

Alarcón, Mazzoti y Nicolini (2005).

La memoria icónica es el registro de la memoria sensorial relacionado con el dominio visual. Es un componente del sistema de memoria visual, que incluye también la memoria visual a corto plazo (MVCP) y la memoria a largo plazo (MLP). La memoria icónica se ha descrito como un almacén memorístico de muy breve duración (menos de 1000 ms), pre-categórico y de alta capacidad. Contribuye a la MVCP proporcionando una representación coherente de la percepción visual global durante un breve periodo de tiempo. La memoria icónica contribuye a explicar fenómenos como la ceguera al cambio y la continuidad de la experiencia durante los movimientos sacádicos.

Lenguaje: La importancia del lenguaje es vital para el ser humano ya que el mismo le permite establecer comunicación con otros seres vivos y así vivir en comunidad. Si el ser humano no contara con algún sistema de lenguaje no podría entonces armar proyectos en común con otros individuos, lo cual es justamente la esencia de la vida en sociedad o en conjunto. Aquellos casos de seres humanos que no necesitaron lenguaje a lo largo de su vida son aquellos casos muy únicos en los cuales un niño creció en la selva o en ambientes naturales y nunca aprendió ningún tipo de lenguaje o idioma. El lenguaje está formado por un conjunto de sonidos básicos, llamados fonemas, unas unidades elementales de significado, los morfemas y la gramática, compuesta a su vez de la semántica (los significados) y la sintaxis (las normas de ordenación de las palabras). Cuando hablamos de lenguaje nos referimos a la capacidad del ser humano para expresar su pensamiento y comunicarse. La comunicación se da en muchas especies animales, a través de distintas formas o sistemas. Pero son sistemas muy limitados que les permiten comunicarse de una forma muy básica. En el hombre, sin embargo, encontramos la capacidad de poder comunicarse a través de distintos sistemas (gestual, escrito) y, especialmente, a través de signos

vocales (lenguaje oral), un sistema que le permite comunicarse de una forma más libre. Es, sin duda, el sistema más complejo. Lenguaje oral: Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente, se expresa mediante signos y palabras habladas. Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás. Toda comunicación oral debe cumplir con ciertas reglas que permitan su fluidez y organización, de modo que todos los participantes puedan escuchar y entender el mensaje que se les está transmitiendo. Lenguaje escrito: Es una expresión escrita. Es el medio por el cual nos comunicamos mediante códigos gráficos, con significado propio. El lenguaje escrito, a diferencia del lenguaje oral, no es natural sino arbitrario, requiere de la enseñanza (de la intervención de otro ser humano) y no sólo de la exposición a un entorno lecto-escrito, y no se encuentra determinado genéticamente en el cerebro. Pensamiento lógico: El Pensamiento es el resultado de una forma peculiar de acción. Por lo general se pone en marcha esa acción ante una situación paralela en la que no hay una respuesta inmediata, pero que exige solución; el resultado de pensar es una situación individual más o menos innovadora a la situación concreta a la que se

origina y producido por una mente que elabora la información sensible y construye representaciones más generales y abstractas que simbolizan y construyen a los objetos. El pensamiento lógico es indispensable para solucionar los problemas cotidianos y para el avance de la ciencia, pues significa sacar conclusiones de las premisas, contenidas en ellas, pero no observables en forma directa. Es importante propiciar experiencias, actividades, juegos y proyectos que permitan a los niños desarrollar su pensamiento lógico mediante la observación, la exploración, la comparación y la clasificación de los objetos. En este sentido, el pensamiento lógico sirve para analizar, argumentar, razonar, justificar o probar razonamientos. Se caracteriza por ser preciso y exacto, basándose en datos probables o en hechos. El pensamiento lógico es analítico (divide los razonamientos en partes) y racional, sigue reglas y es secuencial (lineal, va paso a paso). El pensamiento lógico y racional se le atribuye al lado izquierdo del cerebro. Inteligencia emocional: El término inteligencia emocional aparece en la literatura psicológica en el año 1990, en un escrito de los psicólogos americanos Peter Salovey y John Mayer. Sin embargo, fue con la publicación del libro La Inteligencia Emocional (1995) de Daniel Goleman cuando el concepto se difundió rápidamente. La inteligencia emocional es la capacidad de comprender emociones y conducirlas, de tal manera que podamos utilizarlas para guiar nuestra conducta y nuestros procesos de pensamiento, para producir mejores resultados. Incluye las habilidades de: percibir, juzgar y expresar la emoción con precisión; contactar con los sentimientos o generarlos para facilitar la comprensión de uno mismo o de otra persona; entender las emociones y el conocimiento que de ellas

se deriva y regular las mismas para promover el propio crecimiento emocional e intelectual. Componentes de la inteligencia emocional: 

Autoconocimiento: Capacidad de reconocer y comprender sus propias emociones, motivaciones y el efecto que producen en los demás.



Autocontrol: Habilidad de controlar y canalizar los impulsos y estados emocionales destructivos. Tendencia a pensar antes que actuar.



Motivación: Es el impulso que nos permite mantener una cierta continuidad en la acción que nos acerca a la consecución de un objetivo y que una vez logrado, saciará una necesidad.



Empatía: Habilidad de entender el mundo emocional de los demás. Saber tratar a la gente teniendo en cuenta sus sentimientos.



Relaciones interpersonales/ habilidades sociales: Manejar las relaciones y establecer redes de relaciones. Saber encontrar lo que uno a la gente y desarrollar la cohesión.

Bibliografía: Pozo, J. (1991). Teorías cognitivas del aprendizaje. España: Morata. Tuckman, W. y Monetti, D. (2011). Psicología educativa, Lugar: Cengage. Zepeda, F. (2008) Introducción a la psicología. México: Pearson. Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. España:Kairós. EJERCICIOS DE ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN. (s.f) Recuperado el 4 de mayo del 2013, de http://genesis.uag.mx/edmedia/material/DHA/UNIDAD%20III/EJERCICIOS%20DE %20ATENCI%C3%93N%20Y%20CONCENTRACI%C3%93N%20I.pdf JUEGOS PERCEPCIÓN VISUAL. (s.f) recuperado el 4 de mayo del 2013, de http://www.maestroef.com/foro/Juegos/173-Juegos-percepcion-visual EJERCICIOS DE PERCEPCIÓN PARA NIÑOS. (s.f) Recuperado el 4 de mayo del 2013, de http://fichasparaninos.blogspot.mx/2009/06/ejercicios-de-percepcion-paraninos.html PROGRAMA DE ENTRETENIMIENTO DE LA MEMORIA. (s.f) Recuperado el 4 de mayo del 2013, de https://picasaweb.google.com/102619479043228902100/ProgramaDeEntrenamien toDeLaMemoria#5574412955454856034 ATEN Y MEMORIA. (s.f) Recuperado el 4 de mayo del 2013, de https://picasaweb.google.com/102619479043228902100/AtenYMemoria#5319827 047406311634 PROBLEMAS RUBIOS SIN LLEVAR EDUCACIÓN PRIMARIA. (s.f) Recuperado el 4 de mayo del 2013, de https://picasaweb.google.com/102619479043228902100/ProblemasRubioSumarSi nLlevarEducacionPrimaria#

CAB5 Logica y conceptos. (s.f) Recuperado el 4 de mayo del 2013, de https://picasaweb.google.com/102619479043228902100/CAB5LogicaYConceptos # Banda numérica. (s.f) Recuperado el 4 de mayo del 2013, de https://picasaweb.google.com/102619479043228902100/BandaNumerica# Emociones. (s.f) Recuperado el 4 de mayo del 2013, de https://picasaweb.google.com/102619479043228902100/Emociones#