IMPORTANCIA DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO

ASIGNATURA FILOSOFIA DEL DERECHO TEMA: IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA EN EL DERECHO DOCENTE: BELLEZA CASTELLARES LUIS MIG

Views 54 Downloads 38 File size 536KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASIGNATURA FILOSOFIA DEL DERECHO

TEMA: IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA EN EL DERECHO

DOCENTE: BELLEZA CASTELLARES LUIS MIGUEL

INTEGRANTES:

GONZALES UTANI Cristhian Mechael MATOS LIZANA Cristopher Enrique PALOMINO SALGADO Angélica OCHARAN CRUZ Ángelo Francisco SALAS VARGAS Marieta Roxana

CICLO IIC

II

Índice

Importancia De La Filosofía En El Derecho ............................................................................... 1 1.

Ontología jurídica .......................................................................................................... 2

2.

Axiología jurídica .......................................................................................................... 2

3.

Filosofía jurídica ............................................................................................................ 2

Filosofía del derecho ................................................................................................................... 2 Conclusión ................................................................................................................................... 3 Referencias .................................................................................................................................. 5

1 Importancia De La Filosofía En El Derecho

La importancia de la filosofía La filosofía es la ciencia que estudia los primeros principios o causas supremas a la luz de la razón, también estudia todas las cosas, las físicas y las no físicas, por lo tanto es una ciencia universal. Aunque cada persona en el mundo tiene su propia filosofía, porque todos piensan de algún modo diferente, así y todo, cada uno de nosotros puede ver reflejada parte de su ideología en algunas de las doctrinas de las escuelas filosóficas que han trascendido en cada etapa. En este momento histórico, en que el mundo se ha convertido en un lugar caótico y peligroso, donde la vida se ha convertido en una sucesión de obligaciones sinsentido que nos dejan vacíos y desconformes, es necesario más que nunca replantearse las preguntas básicas que permitirán al hombre encontrarse a sí mismo y emerger de la oscuridad .Actualmente estamos en mundo consumista, transformados por la televisión, radio y otros medios, esto nos lleva a tener una conciencia fijada por la moda, entonces, nosotros hemos perdido el habito de reflexionar, de razonar, estar en contacto conscientemente con nuestro ser personal. Uno de los puntos principales más importantes de la filosofía es que ordena y cultiva la parte más noble del hombre, la razón, por la cual el hombre supera a las otras especies de este mundo, es la cuidadora de las verdades religiosas, morales, sociales y metafísicas, por las que se rigen los individuos, las familias y las sociedades, y alcanzan su felicidad, su seguridad y rectitud. Otro punto es que la Filosofía es guardiana de la moralidad, en cuanto que no solamente muestra y protege los preceptos morales, sino que también propone y demuestra todo el fundamento del orden moral entero .La importancia de la filosofía es de hacer conciencia, sobre todo en los jóvenes, tratar de sacarles de la cabeza lo que los medios de comunicación

2 y la sociedad en general han formado en ellos, morales basadas en consumismo y sin valores, meter una nueva ideología basada en el respeto, fomentar la amistad y muchos más valores, no matarlos, tratar de inculcar el razonar. El filosofar en sí, quitarnos esta vida vacía de zombis que nos lleva a estar pegados 24 horas al televisor, tratarse inducirnos el pensamiento, la lectura, la música o algún tipo de recreación mental que alerten nuestra mente y nos obligue a cuestionarnos nuestro entorno, no conformarnos como está, sino tratar de cambiarlo y modificarlo para que este mundo no termine hacia lo que parece ser un “holocausto de filosofías”. Para matizar la vitalidad de la Filosofía para el Derecho, debemos primeramente departir de su explicación, así como de sus símbolos La dicción “filosofía del derecho” algunas ocasiones es usada en el argumento jurídico como homólogo de “jurisprudencia” (en el sentido de clase del derecho). Hubo tres grandes teorías del derecho. 1. Ontología jurídica. - hablaba sobre consolidar el propósito sobre el cual a filosofar. 2. Axiología jurídica. - trataba sobre conflicto de méritos jurídicos. 3. Filosofía jurídica. - Era el ambiente de la antropología, en otras palabras, trataba de desovar relieve a la descripción entre el varón y la ingenuidad jurídica. 4. Filosofía del derecho

Es la clase filosófica que estudia el concepto cardinal y el principio del fenómeno jurídico, tienen a atesorar grados como el grado culto e institucional de la actuación humana en asociación sin extraviar el tratamiento ético y los precios respectivos que conlleva el mismo

3

Las ramas de la filosofía del derecho son: 

Derecho constitucional.



Derecho penal.



Derecho civil.



Derecho laboral.



Derecho procesal.



Derecho comercial.



Derecho administrativo.

El derecho es un conjunto de pautas de actitudes elaborado artificialmente como proposición a los apuros y a la premura de una familia. Particularmente creo que la teoría del big-bang es la teoría más acertada hasta la actualidad ya que científicamente se prueba cada suceso histórico en la creación de la tierra, pero siempre nos quedan dudas y preguntas que nos ayudan a filosofar y a querer saber mas de las cosas. La frase «filosofía del derecho» algunas ocasiones es usada en el rollo jurídico como homólogo de «jurisprudencia». Ahora adecuadamente, en un sentido más restringido se usa como homólogo de la comunicación «filosofía jurídica».

Conclusión: Quizás la Filosofía no tenga un fin último importante, ya que casi todas las muchas preguntas quedan sin respuestas. Pero estudiarla nos enseña lo que han pensado otros, sobre

4 temas que todos alguna vez nos hemos planteado .La Filosofía sirve entre otras cosas, para que pueda existir este lugar de preguntas y respuestas (fíjate cuantas preguntas hay sobre temas como: vida, muerte, relaciones, trascendencia, angustias, dolor, sufrimiento). Sirve también para que te cuestiones sobre vos mismo, tu vida y el sentido de tu vida. Sirve para agudizar tu intelecto, y ejercitar deducción, inducción, y demás operaciones cognoscitivas...En fin, es la madre de las ciencias, porque el preguntar, indagar, buscar, reflexionar y elaborar teorías es metodología en común de ellas.

5 Referencias

Saramago José - Chomsky, n. -c. (2017). temas filosofías del derecho. corporación de estudios y publicación. silvana, e. b. (2015). nociones fundamentales sobre la filosofía del derecho. corporación de estudios y publicación. Suyo, j. a. (2009). filosofía del derecho. lima: san marcos. http://www.librosperuanos.com/libros/detalle/9903/filosofia-del-derecho https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/115661