Importancia de La Estimulacion Temprana

La Importancia De La Estimulación Temprana Arcos Bárcenas Mariela Numerosos estudios científicos, los primeros años de v

Views 38 Downloads 0 File size 441KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Importancia De La Estimulación Temprana Arcos Bárcenas Mariela Numerosos estudios científicos, los primeros años de vida son el mejor momento para las neuronas sean activadas o estimuladas. Es durante los años iniciales de existencia de un ser humano cuando el cerebro es especialmente capacitado para aprovecharlas. Por todo esto el desarrollo intelectual de una persona depende en gran medida de los circuitos establecidos durante la etapa más adecuada que es durante los primeros años de vida. El enriquecimiento del cerebro es una consecuencia de las conexiones que se efectúan entre las neuronas. Los cinco sentidos (vista, tacto, oído, gusto y olfato) sirve como canal o vía de entrada para los estímulos que lleguen a las neuronas y descarguen en ellas pequeñas dosis de carga positiva. Ante todos estos estímulos las neuronas reaccionan creando circuitos por los que canalizan esas informaciones. De esa manera, aunque el cerebro aún no pueda entender los mensajes, se prepara para hacerlo más tarde de manera más eficaz. Ante todos estos estímulos las neuronas reaccionan creando circuitos por los que canalizan esas informaciones. De esa manera, aunque el cerebro aún no pueda entender los mensajes, se prepara para hacerlo más tarde de manera más eficaz. El bebé aun inicio depende mayormente de los padres o de alguna otra persona adulta que asuma ese rol para que cubra todas nuestras necesidades, que son la necesidad de cariño, alimento y aprendizaje. Numerosos estudios han buscado relacionar las experiencias tempranas de los niños con las manifestaciones de su vida futura, y le han concedido especial importancia a la relación madre – hijo, como un factor primordial que influye en el desarrollo humano (Álvarez, 2000). Las experiencias se han centrado sobre el valor de la madre como estímulo positivo y sus conclusiones se orientan a concederle un valor primordial a la presencia materna como apoyo para un desarrollo infantil normal, dado que la madre crea un ambiente positivos para el niño. El desarrollo cerebral del niño depende, en gran parte, de la cantidad y calidad de los estímulos que recibe, del ambiente que le rodea y de la dedicación de las personas que le cuidan. El cerebro no madura por sí solo, sino que necesita del curso de los demás para poder madura. La riqueza de estímulos en intensidad, frecuencia y duración adecuada producirá un buen desarrollo del cerebro (Regidor, 2005).

REVISTA “EQUIDAD SOCIAL” ORGANO INFORMATIVO DE LA UNION DE ORGANIZACIONES CIVILES POR EL BIENESTAR SOCIAL

En otras palabras, la capacidad cerebral dependerá, en gran medida, de que el niño reciba los estímulos necesarios para una maduración adecuada. Durante los primeros años de la vida de un niño, la misión es la de ofrecerle estímulos o oportunidades para que pueda en el futuro, abordar cualquier aprendizaje con facilidad, rapidez y deleite.

De acuerdo con Stein en el año 2006, la estimulación temprana tiene diversas denominaciones, y algunas de ellas son las siguientes:    



      

Es un método pedagógico basado en teorías certificas y en estudios de neurólogos. Es alentar el talento innato que tiene los bebés y los niños para aprender con facilidad, teniendo en cuenta los distintos períodos sensitivos y cognitivos del pequeño. Es toda aquella actividad de contacto o juego con un bebé o niño que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales humanos. Es aprovechar la capacidad de aprendizaje y adaptabilidad del cerebro en beneficio del bebé y a través de diferentes ejercicios y juegos cuya intención es la de proporcionar una serie de estímulos repetitivos, de tal manera que se potencien aquellas funciones cerebrales que, a la larga, resultan de mayor interés. Es una manera muy especial de contactar y divertirnos con el niño, siguiendo los ritmos que él nos marque, animándole y teniendo fe en sus posibilidades, a través del amor, la atención, la creatividad y la imaginación, intentando cosas nuevas y llevándolas a la práctica observando los resultados. Es prevenir y mejorar posibles déficits de desarrollo del pequeño. Es colocar los cimientos para facilitar el crecimiento armónico y saludable, así como para el posterior aprendizaje y formación de la personalidad del niño. Es trabajar en una serie de tareas de una manera constante, pero introduciendo una pequeña novedad. Es un programa que pretende favorecer la autonomía del sujeto, y lograr un nivel socioeducativo óptimo. Es enseñar a los niños jugando. Es brindarle al bebé y al niño herramientas adecuadas a su edad que le permitan ir superando desafíos y, al mismo tiempo, le generen deseos de explorar cada vez más el mundo que los rodea. Es utilizar colores, formas, sonidos, movimientos y otro tipo de estímulos para conseguir que el niño, desde su nacimiento, estructure de manera óptima su capacidad cerebral y psicomotora. Así mismo, Stein (2006), nos menciona que no es la estimulación temprana:

REVISTA “EQUIDAD SOCIAL” ORGANO INFORMATIVO DE LA UNION DE ORGANIZACIONES CIVILES POR EL BIENESTAR SOCIAL

   

No es hacer una tarea dinámica y repetitiva hasta que el niño la aprenda de memoria. No es intentar conseguir una respuesta positiva siempre que trabajemos con él, y frustrarnos si no lo logramos. No es comparar los logros del pequeño con otros alcanzados por niños de la misma edad. No es intentar convertir a su hijo en genio.

Desde un bebé recién nacido hasta una persona madura, todo lo que reconocemos del mundo que nos rodea proviene de la interpretación de los mensajes recibidos por los sentidos. Para experimentar nuestro propio cuerpo, para diferenciar sus partes y funciones, para establecer relaciones con los objetos que se encuentran afuera, es imprescindible desarrollar las posibilidades de percepción. Y está es una tarea que ha de comenzar en la infancia (Regidor, 2005). Todo lo que rodea al niño despierta curiosidad: tocar, pesar, palpar, oler, comprobar tamaños, durezas, chupar, morder, descubrir o provocar ruidos, etc. El niño busca sensaciones, busca nuevos estímulos y la labor de la estimulación temprana es proporcionárselos sabiendo que así contribuyan directamente a la mejora de su desarrollo intelectual. La estimulación temprana es un método pedagógico basado en teorías científicas y en estudios de neurólogos. Su razón de ser es que ciertos estímulos, oportunos en el tiempo, favorezcan el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades del niño. Pero se trata de una incorporación de habilidades temprana, y no precoz. Esta última, que no es de ninguna manera conveniente, tiene lugar antes de que la capacidad natural del niño esté lo suficientemente desarrollada. En esos casos, cuando el pequeño se le intenta hacer aprender algo antes de tiempo, sin que sus circuitos neuronales estén lo suficientemente desarrollados, puede existir un cierto peligro de que esos conocimientos presenten lagunas y afecten a su desarrollo posterior. Cada niño debe cubrir las etapas lógicas de aprendizaje que le marca la naturaleza y no debe ser forzado nunca a hacer algo para lo que no está preparado. Si, desde que es bebé, se le estimula adecuadamente quizá llegue a hablar o a caminar o a leer antes que otros niños. Pero no porque se le fuerce a hacerlo, sino porque ha desarrollado mejor los mecanismos y las estructuras para conseguirlo. Si bien es cierto que la inteligencia está determinada en gran parte por el código genético de la persona, es aún más cierto que ésta no se desarrolla sin una REVISTA “EQUIDAD SOCIAL” ORGANO INFORMATIVO DE LA UNION DE ORGANIZACIONES CIVILES POR EL BIENESTAR SOCIAL

adecuada estimulación en las etapas más tempranas de su crecimiento (Stein, 2006). La estimulación temprana no es simplemente una serie de ejercicios sin un propósito claro, es más que eso. Es una manera adecuada para la formación estructura cerebral humana. La estimulación y la inteligencia del niño no de dependerá de la edad del niño, sino de los estímulos que le hayan sido brindados al bebé, bajo estímulos sanso en un ambiente agradable y propicio para realizar las actividades, así mismo del interés de los padres. El principal objetivo de la estimulación temprana es brindar ayuda en el proceso de formación de la estructura cerebral del niño, proporcionándole estímulos oportunamente, para alcanzar un desarrollo integral. Además de que los padres, el entorno ambiental es el que moldea las habilidades, actitudes y capacidades del bebé, bajo una estructura sana en su medio.

REFERENCIA

Álvarez, H. (2000). “Estimulación temprana una puerta hacia el futuro, 5° Edición”. Editorial alfa Omega, Grupo Editor. México, DF. Regidor, R. (2005). “Las capacidades del niño. Guía de estimulación temprana de 0 a 8 años”. Segunda Edición revisada. Madrid, España. Stein, L. (2006). “Estimulación temprana: guía de actividades para niños de hasta 2 años”. Segunda edición. Editorial Ediciones Lea S.A. Buenos Aires, Argentina.

REVISTA “EQUIDAD SOCIAL” ORGANO INFORMATIVO DE LA UNION DE ORGANIZACIONES CIVILES POR EL BIENESTAR SOCIAL