Importacion de Carbon Activado.

Importación de Carbón activado Definición del problema Carbón activado a nivel laboratorio a partir del endocarpio del c

Views 77 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Importación de Carbón activado Definición del problema Carbón activado a nivel laboratorio a partir del endocarpio del coco El presente trabajo muestra los resultados de la comparación de los distintos tratamientos para la obtención de carbón activado, utilizando como materia el endocarpio del coco. La investigación se realizó en las instalaciones de Cementos Progreso y en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Este trabajo se realizó para satisfacer la necesidad de investigar si ciertos desechos vegetales, tales como el endocarpio de coco, que no son reutilizados en la industria son factibles para ser utilizados como carbón activado. Previamente, a la activación, se realizó un análisis termogravimétrico del endocarpio de coco en un módulo TGA 1 SF/1100/255 de Metter Toledo y se encontró que dicha materia contiene carbón puro, celulosa, hemicelulosa y lignina. Posteriormente se determinó el porcentaje de humedad del mismo, obteniendo un valor de 9,68 %. Por otra parte, se secó la materia en un secador de bandejas hasta llegar a peso constante y así iniciar la activación química. Dicha activación se llevó a cabo con 3 activadores distintos los cuales fueron: ácido sulfúrico, ácido fosfórico y cloruro de calcio. El tratamiento térmico se llevó a cabo en niples de hierro galvanizado, los cuales fueron sometidos a tres distintitas temperaturas. Una vez obtenido el carbón activado se calculó la densidad de cada carbón acitvado por medio del balón de Le Chatelier. Por último, se hizo la evaluación del índice de yodo. Mediante este parámetro se determinó que la capacidad de adsorción de los carbones XII activados obtenidos fue aumentando con respecto a la temperatura de activación, obteniendo una temperatura de activación optima de 750 °C. Al comparar dichos carbones con un carbón activado comercial marca Merck, se encontró que el mejor tratamiento fue con ácido sulfúrico a la temperatura antes mencionada.

Las condiciones de trabajo fueron constantes durante la experimentación, con una presión atmosférica de 771 mmHg y una temperatura ambiente que fue variando entre los 25 a los 28 °C.

Antecedentes Descripción El proceso de obtención física de carbón activado se realiza bajo supervisión especializada y con los equipamientos requeridos para la producción a escala laboratorio. Probado para purificación de aguas en lo referente a contaminación por metales pesados y colorantes. Producto de alta calidad y efectividad; recomendado para tratamiento de aguas residuales industriales contaminadas con concentraciones de metales pesados.

Especificaciones Propiedades Físico Químicas





Aspecto: Polvo negro y ligero.





Olor: Inoloro





pH: 6,8



Tipo de poro: Microporoso

Composición química 



Carbono: 61,08 %





Hidrógeno: 2,10 %





Nitrógeno:3,81 %







Azufre: 0,47 % Oxígeno: 32,3 %

Composición de materiales 



Carbono fijo: 64,83 %





Cenizas: 21,6 %





Materia Volátil: 15,03 %



Humedad: 8,86 % (Ávila Viatela & Cifuentes Cetina, 2013)

Delimitación del problema En la industria utilizar procedimientos de producción limpia son cada día más demandados, es por ello que muchas empresas han mostrado interés en reducir sus niveles de contaminación y también mejorar la calidad de sus productos añadiendo adsorbentes a sus procesos. Por lo cual el carbón activado es un producto esencial que ayuda en diferentes ámbitos a estas industrias. En Guatemala, el mercado del carbón activado ha presentado un importante crecimiento dada sus múltiples aplicaciones y beneficios en diferentes áreas. Entre los años 2015 a 2018 se han importado en promedio US$ 5,012,504, este nivel de importaciones indica que en el país existe una gran demanda en el producto. Principalmente es importado desde México, Estados Unidos, Suiza y Argentina, los cuales tienen la mayor cantidad de plantas de producción-

Gráfico 1: Importación en dólares a Guatemala de carbón activado. Una empresa nacional que se dedica a este rubro son las mineras que se ubica en una vasta región del país la cual produce toneladas anuales de carbón. Esta producción representa el 22% del consumo total interno del país, siendo el 68% restante importado. Las industrias que utilizan este producto son industria alimenticia, química, farmacéutica, minería, plantas de tratamiento de agua, entre otros. Según lo informado por Aduana, entre los años 2014 al 2019 la importación de carbón activado en promedio fue de 5,000 toneladas. De estas importaciones el 28% se destinan a minería, el 28% corresponde industria alimenticia de bebidas, cerveza y jugos y el 50% se lo adjudican las otras industrias. En general en el país no se conoce muy poco acerca de la fabricación de este producto, sin embargo se han realizado muchas investigaciones sobre materias primas que sean factibles como materia prima del carbón activado. Una opción viable son los residuos agrícolas debido a su alto contenido de materia orgánica y su disponibilidad. Tales como los tallos Rosales, las cascara de coco en común apoyo de la universidad de San Carlos y Cementos Progreso Guatemala

Estudio de Mercado Objetivos Realizar un estudio de pre factibilidad técnico-económica de una planta de carbón activado a partir de residuos agrícolas y la comercialización del producto en el mercado nacional. Específicos Generar un estudio de mercado del carbón activado, considerando la demanda, oferta y precios para la venta de carbón activado y proyección de cada una en el tiempo. Realizar un análisis de técnico, considerando el volumen de producción y los equipos asociados al proceso con el fin de determinar la inversión y los costos fijos y variables del proyecto. Establecer las bases de una evaluación económica, para determinar los factores de riesgo asociados al proyecto y realizar un análisis de sensibilidad de las variables

Estructura del análisis Fortalezas  Producto de alta calidad: Los residuos agrícolas escogidos tienen alto porcentaje de materia orgánica, lo cual influye en el producto final que tendrá una alta capacidad adsorbente necesario en distintos procesos de la industria.  Ubicación geográfica: La planta estará ubicada en la zona central lo cual tendrá cercano tanto a los proveedores de materias primas los cuales son obtenidos a bajo costo y también la cercanía de la planta a los potenciales clientes, lo cual facilitará en el despacho del producto. Oportunidades  Abarcar mercado de importaciones: Al tener un producto nacional es posible abarcar este mercado ya que se esta proponiendo un producto que cumple con la calidad y disponibilidad de entrega.  Residuos agrícolas: Se utilizará de la industria vitivinícola el escobajo de uva y de la industria agrícola el hueso de palta, los cuales no son utilizados en sus respectivos procesos, por lo que se les dará un uso para crear el producto, se consideran estos dos residuos en caso que no se pueda obtener uno de ellos. Debilidades  Recolección y costo de los residuos: En este punto se evaluará el procedimiento de recolección de residuos desde las respectivas industrias y el costo asociado, se debe llegar a un acuerdo comercial con el proveedor. Este punto es de mayor relevancia ya que sin materia prima no hay producto.  Posicionamiento: Como producto nuevo que ingresa al mercado, será un desafío para los primeros años que el cliente prefiera este producto a los ya utilizados. Amenazas  Competidores: Se tiene una industria nacional con el 20% del mercado y empresas que se dedican a la venta de la importación del producto los cuales ya tienen un mercado definido cercano al 12%.

Descripción del producto Características del carbón activado

El carbón activado al igual que otros tipos de carbón, forman un grupo de materiales carbonosos en los cuales la estructura y propiedades son más o menos similares a la del grafito, solo que el orden en la estructura del carbón activado es menos perfecta, según la Figura 1 y 2. Al no ser una estructura tan ordenada se generan poros, los cuales tienen una capacidad de adsorción mayor a otros tipos de carbones, además puede desarrollar superficies específicas del orden de 500 a 1.500 m2/g que es una de las características más importantes al elegir un adsorbente de calidad. La superficie específica del carbón activado varia dependiendo de la materia prima y del proceso de activación en el cual influye las variables temperatura, tiempo y la atmosfera de gas en que se realiza el proceso.

Figura 3: Estructura carbón activado. El carbón puede producirse en forma de polvo, de gránulos o de pellets cilíndricos. El polvo sólo se aplica en la purificación de líquidos; el carbón se dosifica en un tanque con agitación y luego se separa del líquido por medio de un filtro adecuado para retener partículas pequeñas (como es el filtro prensa). En el caso del carbón granular, se produce en diferentes rangos de partícula, que se especifican con base en la granulometría o número de malla. Se aplican, tanto en la purificación de líquidos como de gases. Los pellets se aplican normalmente en el tratamiento de gases, ya que su forma cilíndrica produce una menor caída de presión.

Industria en el País Se tiene una demanda al año de carbón activado, de ello una empresa nacional

Empagua que se dedica a este rubro es cuya petición 6,2% del consumo total interno del país, siendo el 80% restante importado. El carbón activado importado es utilizado en la industria como se muestra a continuación: Rubro Minería Industria Alimenticia Aislantes térmicos Tratamiento de aguas Siderúrgicas Filtros Otros Total

% Toneladas año 28 412 28 16,1 6,2 0,2 0,9 8,9 100

292 112 3 17 161 1819

Carbón activo en todos lados

Desde hace un par de años, el carbón activado parece haber aparecido en distintas recetas. Aunque no es del todo común, existen establecimientos que ofrecen alimentos de color negro con esta sustancia. Incluso cafés y otras bebidas. Además de la comida, también han aparecido cremas o pastas de dientes con carbón activado que buscan diferentes resultados. Pero volviendo al apartado alimenticio, sus supuestos beneficios pasan por la reducción de las resacas, bajada de colesterol, blanqueamiento de dientes o la eliminación de (sic) “toxinas”.

Mercado Mercado potencial y mercado objetivo

De la demanda total que representa el 80% del total, el 50% corresponde a carbón activado en formato de polvo (CAP) el cual es el mercado potencial, de el se requiere abarcar el 30% de cada nicho. Por lo cual el mercado objetivo pretende abarcar una demanda total del 26% segmentando en producto según: .

Producto Carbón activado polvo Carbón activado granular Total

Demanda a cubrir 80% 8% 26 %

Demanda En los últimos años se ha elevado la cantidad de demanda del carbón activado en materias minerales siendo estados unidos el mayor demandante del producto llegando

en si en enero de 2019 a 200,000 toneladas de importación de producto Tabla - Guatemala - Importaciones - Evolución - NCE: carbón activado - carbón activado; materias minerales naturales activadas; negro de origen animal, incluido el agotado. - Mensual FOB USD

Fecha Pais Exportador

Honduras

09 - 2018

10 - 2018

11 - 2018

12 - 2018

01 - 2019

02 - 2019

1.542.773

Estados Unidos

15.552

281.845

135.046

146.257

200.692

79.416

México

72.260

110.334

207.570

42.061

125.539

66.475

China

42.902

22.226

53.842

46.319

206

35.759

ndia

11.373

75.460

Alemania

1.805

Reino Unido

1.605

Panamá

761

Otros

147

454

Total

1,685,007

414,859

482,222

235,398

288

232

330,135

181,882

Precio Cuando el carbón activado granular queda exhausto, este se desecha creando contaminación ambiental y crea una pérdida económica que puede ser potencialmente descartada. Se sabe que el saco de 55 libras de carbón activado granular tiene un costo de Q800 el saco, y en un total de 250TM se tiene una pérdida de Q 440,000,000 al desechar esta cantidad de carbón granular exhausto.

Dado que existen diversos métodos de regeneración (por vapor, térmico,

química,

biológica,

fluido

supercrítico,

entre

otros) se

explicará

cualitativamente el uso de regeneración térmica (horno de múltiple hogar) en comparación del método de vapor y fluido supercrítico, para justificar el uso de éste horno en el estudio de factibilidad de la regeneración del carbón activado.

Distribución Fecha Pais Exportador

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Importaciones

México

1.421.422

1.286.772

1.248.883

1.493.139

1.493.650

192.014

Estados Unidos

1.057.993

1.437.032

1.120.940

790.545

873.236

280.108

Honduras

2.018.251

China

388.568

317.301

India

20

51.966

63.003

56.946

Reino Unido

Brasil

97

1.394

Alemania

36

1.238

315.463

451.447

44.383

109.362

801

51.393

Países Bajos

El Salvador

372.453

17.758

35.965

1.605

51.159

133

38.649

41.661

2.463

10.718

10.536

1.805

147

Otros

3.417

2.970

10.445

2.492

13.899

520

Total

2,945,0 92

3,207,0 12

2,771,2 80

2,738,2 93

5,012,5 04

512,01 7

Estudio Técnico Objetivos El proceso de obtención de carbón activado (CA) contempla varias etapas y entre las más importantes se encuentran: Chancado, Carbonización, Activación y Enfriamiento, para en formato granular y polvo. Las pruebas hechas en laboratorio nos indican que el proceso básico seleccionado cumplirá con los requerimientos a nivel industrial y las especificaciones técnicas del en el CA producido.

La planta funcionará 7 días para la etapa de carbonización y 3 días para la etapa de activación, operando las 24 horas del día. Durante el proceso existe una pérdida de materia prima seca de aproximadamente un 75% en la etapa de carbonización y de un 5% en la etapa de activación.

El proceso se describe en las siguientes etapas: 1. Recolección materia prima: Se necesitaran camiones que recolecten la materia prima desde la industria agrícola y vitivinícola, los cuales ingresaran a la planta y realizaran la descarga a una mesa de acumulación, para luego pasar a través de una cinta transportadora. 2. Clasificación: Se dispondrá de una cinta transportadora en el cual la materia prima avance de forma dispersada y se pueda detectar con facilidad la presencia de algún elemento que no corresponda por los trabajadores. 3. Molienda primaria: La materia prima deben ser triturada en el chancador primario para darle un tamaño de gránulo adecuado, siendo éste entre 0,5 a 2 cm. Esta etapa será realizada durante el mismo período en el que se adquiere la materia prima. Todo el material que pase por el chancador será almacenado en una bodega, lugar que deberá poseer las condiciones necesarias para evitar la exposición a lluvias que pueda provocar la descomposición del material. El chancador funcionará durante un turno de 8 horas. 4. Carbonización: Es una de las etapas fundamentales en el proceso de obtención de carbón activado, el material desde la bodega de almacenamiento pasa a una tolva dosificadora para ingresar a un horno rotatorio, en esta etapa ocurre la carbonización, que consiste en eliminar elementos como oxigeno, nitrógeno y otros gases, en una atmósfera en ausencia de agentes oxidantes para que se puedan eliminar las sustancias volátiles y dejar un residuo carbonoso. El equipo operará a una temperatura de 600°C con un tiempo de residencia de 30 minutos por carga. El propósito de esta etapa es producir una deshidratación y desvolatilización de los átomos de carbono, obteniendo como producto un

residuo sólido que representa solo un 35% de la materia prima seca inicial. Además del carbón, desde el horno rotatorio saldrá un flujo gaseoso compuesto de gases condensables y no condensables producto de la carbonización del material y de la quema de combustible. Los cuales pasarán a un lavador de gases donde gases como H2S, SO2 y CO2 son absorbidos y así se reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente. 5. Enfriamiento: El material sólido resultante de la activación pasa al equipo enfriador para disminuir su temperatura, pues si se deja enfriar lentamente una parte del producto desaparecería en forma de CO2, y resultaría con una cantidad muy grande de óxidos superficiales, que lo afectarían negativamente en su calidad de adsorción. El equipo es un enfriador seccional subdividido en secciones de circulación de producto rodeadas de cámara de agua a presión atmosférica. 6. Activación: Luego de la carbonización se efectúa la activación, siendo esta la etapa más importante en la producción del carbón activado, también se realiza en el horno rotario. En este proceso la materia carbonizada es convertida en una forma cristalina de carbón, desarrollándose una extensa área superficial y una estructura porosa de distintas formas y tamaños distribuidos al azar. La activación se realiza a altas temperaturas en presencia de agentes que actúan como oxidantes como vapor de agua, aire, dióxido de carbono o mezclas de estos gases, siendo el más común el vapor de agua. El material sólido resultante de la carbonización se somete a una temperatura de 800°C con un tiempo de residencia de 40 minutos, en una atmósfera con un agente oxidante que en este caso será vapor de agua. En estas condiciones, algunos átomos de carbón reaccionan y se gasifican en forma de CO2 y otros se recombinan y condensan. Se estima que la pérdida de sólido por efecto de la activación es de un 5%. 7. Enfriamiento del carbón activado: El material sólido resultante de la activación pasa al equipo enfriador para disminuir su temperatura para luego pasar a la segunda etapa de molienda si se requiere carbón activado en polvo. 8. Molienda secundaria: Este chancador permite ajustar el tamaño de gránulo que se obtendrá́ como producto final, así será́ posible obtener distintas granulometrías y además se podrá́ fabricar de acuerdo a las necesidades de cada cliente. 9. Envasado producto final: Se tendrán formato de 250 g y 1 kg, en envases plásticos con tapa rosca, en el caso de ser necesario pedido de cliente se evaluará otro formato. Estos se almacenarán en la bodega de productos terminados.

Tamaño Se considera una estimación del área a utilizar en cada uno de los sectores de la planta, con 35% de sobredimensionamiento por posible ampliación.

Tabla 14: Lay out planta de carbón activado

Sector Almacenamiento Procesos Administración Áreas verdes Total Sobredimensión (35%) nominal

Área m2 2.000 650 280 50 2.980 4.000

Factores que afectan el tamaño del proyecto Ubicando la planta cerca de grandes centros urbanos permite ubicar mano de obra calificada. Por tanto este aspecto privilegia a las regiones V y R.M. Además este mismo criterio beneficia criterios comunales como son la disponibilidad de casas para empleados y obreros, disponibilidad de escuelas y colegios, disponibilidad de hospitales y asistencia médica. • Un factor estratégico es ubicar a la industria en una región cercana a una zona donde exista una alta concentración industrial. . • La existencia de carreteras, ferrocarriles y la cercanía a puertos son un factor importante. Tal vez la existencia de ferrocarriles y puertos puede marcar una diferencia en este sentido ya que todo el país, hasta la undécima región cuenta con buenas carreteras. El principal ferrocarril se presenta entre la Región Metropolitana y la Décima Región. Respecto a los puertos los principales están ubicados en Iquique, Antofagasta, Caldera, San Antonio, Valparaíso, Talcahuano, Puerto Montt y Punta Arenas. De acuerdo a lo anterior las regiones V, VI y RM cumplen con las condiciones que permitirían instalar la planta, pero considerando como el factor más importante el acceso a la materia prima que representa una cantidad muy superior al producto final que se debe transportar, se optará por instalar la planta en la Región Metropolitana, más específicamente en la zona sur de Santiago, como San Bernardo o Puente Alto ya que en estas comunas la planta estaría ubicada cercana a las principales empresas conserveras

Proceso

Localización Muchos son los factores que intervienen en la determinación del emplazamiento más conveniente de una fábrica. Se de be buscar el mejor emplazamiento para evitar inconvenientes como el excesivo costo de transporte de las materias primas o de los productos finales, el inadecuado suministro de servicios públicos; las deficiencias de la eliminación de desperdicios o de otros servicios. a) Abastecimiento de Materias Primas Uno de los factores a considerar en la decisión de localización es la disponibilidad de materia prima cercana y accesible a la planta. Dado que la cantidad de materia prima es abundante y debe recolectarse durante el periodo de producción de duraznos (Diciembre a Abril) este factor es uno de los fundamentales a la hora de decidir la localización de la planta. La mayoría de las empresas conserveras, que son las que desechan estos cuescos se ubican en la zona central del país.

Ingeniería del Proyecto El proceso productivo no es un proceso complejo y principalmente se necesita personal encargado de que las tareas programadas se cumplan y personal que supervise y lleve a cabo las actividades de la planta.











Para el funcionamiento de la planta se necesita: 1 jefe de planta: Encargado de que las tareas programadas se cumplan, encargado de supervisar el buen funcionamiento de la planta, los plazos y las adquisiciones de materia prima. Su perfil será de un ingeniero, idealmente químico de manera de aportar en las decisiones relacionadas con la producción. 4 jefes de turno: Encargado de supervisar en cada turno el buen funcionamiento de la planta, encargado de la supervisión de los operadores, entre otras labores. Su perfil será de un técnico o un ingeniero en ejecución. 16 Operadores: Encargados de las operaciones de la producción, y de realizar las labores como funcionamiento y control de las maquinarias, transporte de material, entre otros. Químicos: Encargados del trabajo en el laboratorio, realizar experimentos, mediciones de índices de adsorción y mediciones de otros parámetros, controles de calidad, entre otras labores. Se estima que 3 personas se necesitarán para esta labor. Su perfil debe ser de técnicos o licenciados en química. Encargados de Bodegas: 3 personas, encargados de mantener orden y un registro de lo almacenado en las bodegas y fundamentalmente de mantener en buenas condiciones la bodega destinada a almacenar materia prima, controlando el buen mantenimiento de éstas, el orden y de controlar el estado de la materia prima almacenada.

Clasificación arancelaria 38.01

Grafito artificial; grafito coloidal o semicoloidal; preparaciones a base de grafito u otros carbonos, en pasta, bloques, plaquitas u otras semimanufacturas.

38.01

Grafito artificial; grafito coloidal o semicoloidal; preparaciones a base de grafito u otros carbonos, en pasta, bloques, plaquitas u otras semimanufacturas.

3801.10.00.00

- Grafito artificial

3801.20.00.00

- Grafito coloidal o semicoloidal

3801.30.00.00

- Pastas carbonosas para electrodos y pastas similares para el revestimiento interior de hornos

3801.90.00.00

- Las demás

38.02

Carbones activados; materias minerales naturales activadas; negros de origen animal, incluido el negro animal agotado.

3802.10.00.00

- Carbón activado

3802.90

- Los demás:

3802.90.10.00

- - Harinas silíceas fósiles (por ejemplo: «Kieselguhr», tripolita, diatomita) activadas

3802.90.20.00

- - Negro de origen animal, incluido el agotado

3802.90.90.00

- - Los demás

38.03

"Tall oil", incluso refinado.

3803.00.00.00

«Tall oil», incluso refinado

38.04

Lejias residuales de la fabricación de pastas de celulosa, aunque estén concentradas, desazucaradas o tratadas quimicamente, incluidos los lignosulfonatos, excepto el "tall oil" de la partida 38.03.

Determinación del Valor  Impuestos: En la evaluación se considera el impuesto de primera categoría, que grava las utilidades tributarias de los negocios, la cual actualmente es de un 22,5%.  Financiamiento: Se solicitará un crédito para el financiamiento del 70% de la inversión. La entidad seleccionada para este crédito es el Banco BBVA, el cual otorga una tasa de interés de 7% anual. El crédito será́ solicitado a 6 años plazo con cuota fija.  Tasa de descuento: La tasa de descuento se determinó en base a comparaciones con las rentabilidades de otras empresas, siendo esta de alrededor de 15%.  VAN: Corresponde al valor presente de los flujos netos del proyecto, la tasa de interés usada para corregir los flujos al valor en el año cero corresponde a la tasa de descuento, medida del riesgo del proyecto. Un VAN mayor a cero es indicativo de un proyecto rentable.  TIR: Corresponde a un análisis de sensibilidad de la rentabilidad del proyecto con respecto a la tasa de descuento. Numéricamente corresponde al valor de la tasa de descuento que hace que el VAN sea cero. Si el TIR es mayor a la tasa de descuento el proyecto es rentable.

Procedimientos aduaneros Exportación de productos mineros

31. La Dirección General de Minería otorga tres tipos de licencias, siendo éstas de reconocimiento, exploración y explotación. Además, se reconocen tres categorías minerales, que son materiales de construcción, minerales metálicos y minerales no metálicos. 32. De conformidad con el artículo 85 del Decreto número 48-97 del Congreso de la República de Guatemala, los exportadores de productos mineros, deben contar con licencias de explotación. En el caso de exportadores que no sean titulares de licencias de explotación, deben solicitar la credencial de exportación, cumpliendo en lo que fuere aplicable en el articulo 41 de la ley antes citada. La credencial tiene un plazo de un año, renovable cada año. 33. Se consideran minerales no metálicos: arcilla, arena silícea, asbesto (amianto), azufre, barita, bentonita, caolín, carbón, cuarzo (sílice pura), diatomita, dolomita, feldespato, fluorita (o espato flúor), grafito, granate, jadeita (jade), mica, obsidiana, ópalo y jaspe, perlita, sal gema, talco y turmalina. Se consideran materiales de construcción: arena y grava, caliza, escoria volcánica, mármol, pómez, serpentina y yeso. Se consideran minerales metálicos: Antimonio, cinc (o zinc), cobalto, cobre, cromo, hierro, magnesio, manganeso, mercurio, níquel, plata, plomo, oro, titanio, tungsteno y uranio.

Normativa vigente aplicable MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Acuérdase emitir el siguiente REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL. ACUERDO GUBERNATIVO NÚMERO 137-2016 Guatemala, 11 de julio de 2016 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO Que la Constitución Política de la República de Guatemala en el artículo 97 establece que el Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico, por lo que se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente evitando su depredación.

Logística Costos aplicables Los costos variables son aquellos ligados directamente al proceso y varían de acuerdo al nivel de producción de la planta entre los cuales se deben considerar combustible, agua, consumo de energía eléctrica, entre otros. Energía eléctrica Se calcula el consumo de energía eléctrica como la potencia instalada por el precio del Kw-hr. Los cálculos se realizaron teniendo en cuenta la cantidad de días que opera la planta y que además la caldera opera solo durante la etapa de activación. Se realiza el calculo correspondiente al año considerando que el precio fluctúa de un año a otro.

Costo energía eléctrica. Electricidad kW/año

1 861.200

2 861.200

3 861.200

4 861.200

5 861.200

6 861.200

7 861.200

Costo (US$/año)

215.300

221.759

228.412

235.264

242.322

249.592

257.079

Combustible La siguiente tabla muestra los costos de combustible producto de la utilización de la caldera principalmente, considerando que la caldera funciona durante el proceso de activación. : Costo diesel. Diesel

1

2

3

4

5

6

7

Cantidad (m3/año)

543

557

572

587

603

619

636

Costo (miles US$/año)

353

372

392

413

435

459

484

Agua Se debe considerar el consumo de agua para alimentación de la caldera. La siguiente tabla muestra los costos de agua por concepto de alimentación a la caldera: : Costo agua utilizada. Agua

1

2

3

4

5

6

7

Cantidad (Mm3/año)

57

59

60

62

63

65

67

Costo (miles US$/año)

28

30

31

33

34

36

38

Envases Se considera el costo de los envases plásticos en el formato que se venderá el producto. : Costo asociado por envases del producto. Envases

1

2

3

4

5

6

7

Demanda(ton/año

300

315

330

347

365

383

402

Normativa Fiscal

Estudio Administrativo Objetivos General: Estudiar la factibilidad de creación de una empresa productora de carbón orgánico mediante el reciclaje de la corteza de coco, con el fin de comercializar y exportar el producto.

Objetivo Específico: Realizar un diagnóstico de la utilización actual del carbón de leña en las ciudades y pueblos Identificar cuáles serán los requerimientos técnicos para la producción en los departamentos de carbón orgánico para exportación. Realizar un estudio financiero para la producción de carbón orgánico para exportación en los departamentos.

Estudios previos El autor Lehner (2012) en su investigación sobre la Planta Piloto para la Producción de Carbón Activado, en su tesis afirma que existen grandes monocultivos en la Costa y Amazonía de nuestro país, la cosecha del coco sirve para abastecer al país de aceite que obtiene al procesar los frutos de la palma, al igual que menciona que una parte de estos residuos son utilizados como combustible para las procesadoras mientras que el resto o sea la cáscara del coco es eliminada o quemada sin darle ningún tipo de utilización.

Los autores Gonzáles, Luna, Godon y Martín (2006) en su investigación realizada sobre la Obtención de carbón activado a partir de la cáscara de coco; en su proyecto realizado en México, proyectan una planta piloto de activación de carbón hecho de corteza de coco y mencionan la importancia de este tipo de estudios y proyectos para el desarrollo empresarial responsable. Los autores Bocanegra, Sánchez, Josías; con el tema de proyecto estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta procesadora de briquetas a partir de los residuos de la actividad agroindustrial coco y arroz (2011); afirman que la colocación de esta planta de briquetas ayudará a reducir su problema de contaminación ambiental siendo los pioneros en la distribución de este producto, ya que según su estudio no existe otra planta briquetizadora en esa región.

Fundamentación teórica

El coco o específicamente su corteza es el motor principal para poder procesar y convertir esta materia prima en un nuevo producto llamado carbón orgánico, éste no producirá la contaminación ambiental que ocasiona el carbón de leña.

Carbón de leña Los primeros usos de materiales a base de carbón fueron en aplicaciones médicas para ello usaban carbón vegetal como adsorbente preparado a partir de madera carbonizada, así lo describen los griegos en un papiro encontrado en Tebas que data de 1550 a.C (Samuel, s.f.).

El carbón de leña o carbón vegetal, el cual es producido por el calentamiento de madera a temperaturas altas, ocasionando un deterior al medio ambiente no se ha tomado con la responsabilidad necesaria respecto al daño que ocasiona éste. Bifani, (1981) afirma que se estima que en los países desarrollados el 86% de toda la madera consumida anualmente se emplea como combustible, esto viene de los tiempos más antiguos en la historia de la humanidad, durante el cual ha satisfecho las necesidades primordiales y suele ser usado para cocer los alimentos, calefacción y para fabricar utensilios (p. 453).

El carbón de leña es un producto sólido, frágil y poroso; el cual contiene un alto porcentaje de carbono, para su obtención la madera atraviesa varias fases hasta llegar a su producto final que es el carbón de leña (Gonzáles, Luna, Godon , y Martín, 2006).

La elaboración del carbón de leña, ocaciona dificultades ambientales, conviertiendose en un problema a nivel mundial. La compañía inglesa BP Statiscal Review of World Energy, en el año 2014 publicó un artículo sobre los países con mayor producción de carbón de leña en el mundo; ocupando así China el primer lugar con un porcentaje del 46.4%, seguido por E.E.U.U con un 11.7% e India con un 7.7 % ( BP Statistical Review, 2013).

Desventajas del carbón de leña

El carbón de leña al momento de utilizarlo en las parrillas, presenta varios inconvenientes para el consumidor como por ejemplo, el proceso de encender el carbón es lento, es incómodo ya que saltan varias chispas del carbón quemando así a la persona, la llama del carbón afecta a las carnes dejándolas

con un mal aspecto, del mismo modo cuando se coloca algún condimento a las carnes, este cae al carbón produciendo que la llama se crezca y se levante más, ocasionando malestar al consumidor.

Humo ocasionado por la carbonización El humo es el esparcimiento de partículas sólidas en el aire que se provocan por la quema de productos encendidos y quemados con combustible, fogatas, gasolina o diésel, la inhalación del humo causa asfixia y muerte en algunos casos, el humo intoxica a la persona o animales en base a los componentes tóxicos que contiene, como es el monóxido de carbono y las partículas sólidas.

Al interpretar esta idea, Dowshen (2014) afirma que “las partículas están conformadas aproximadamente por el 10% de la composición que posee el humo, se forma por partículas sólidas, liquidas o semilíquidas” (p. 9).

El humo del carbón es considerado mucho más letal que el tabaco, ya que puede llegar a producir cáncer y desprendimiento de la retina de los ojos (Díaz, 2007,p. 1) El humo es ocasionado por el calentamiento de este ya sea para cocinar los alimentos o para brindar calefacción, pero estudios “En Estados Unidos la Amercian Cancer Society (2016) han descubierto este humo es más peligroso que el tabaco ya que genera grandes cantidades de humo que afectan a los pulmones” (Medicos de ACS., 2016, párr. 17).

Deforestación La tala de árboles excesiva provoca malestar tanto en el ser humano como a los animales que habitan en éste habitad, ya que estos son obligados a evacuar de sus hogares y buscar nuevas fuentes para sobrevivir. Al interpretar la deforestación, afirma el autor Mendoza (2008) “Es el cambio de una cubierta nominada por árboles a una que carece de ellos. Es la eliminación de la vegetación natural” (párr. 1). Los bosques, se convierten en un botín fácil en manos de hombres que van matando así a miles de hectáreas de árboles, los más afectados son el cerezo, roble o nogal; ya que son los más utilizados para la fabricación de éste producto y los más sembrados con el fin de ser tala dos y así transferir a un productor de carbón de leña. Entre los factores que llevan a la deforestación en gran escala se cuentan: el descuido e ignorancia del valor intrínseco, la falta de valor y amor a la naturaleza, el manejo poco responsable de la forestación y leyes medioambientales deficientes (Pelagio, s.f.).

Entre los años de 1990 y 2008 en el Ecuador se ha perdido cerca de 19.000 km2 de bosques naturales. Esmeraldas es uno de los 10 cantones con el mayor incremento absoluto del área deforestada.

Para minimizar el impacto en el Ecuador existen diferentes programas del Plan Nacional de Reforestación, estos son financiados íntegramente por el gobierno ecuatoriano. El Ministerio del Ambiente en Ecuador citando a Tapia (2014) ratificó que la meta propuesta es reducir la tasa de deforestación en CERO hasta el año 2017.

Cabe recalcar que Ecuador es el primer país en el mundo, que en la Constitución de la república ha reconocido los derechos de la naturaleza, es por ello que el gobierno ha creado reformas institucionales que buscan priorizar las políticas públicas en temas de cuidado ambiental y reforestación programas como “Mi Bosque del futuro”, a través la Subsecretaría de Patrimonio que, en coordinación con las Direcciones Provinciales y Gobiernos locales, impulsa la siembra

de aproximadamente 300 mil árboles en sitios clave de todo el país, cubriendo un área de 1,100 hectáreas” (Ministerio del ambiente, 2016, pàrr. 2).

Deterioro de la salud Las mujeres y los niños son los más vulnerables al momento de contaminarse al exponerse a la inhalación de humo de combustibles ya que son presas fáciles para las enfermedades respiratorias. La inhalación de humo provocado por la quema de leña para producir dicho carbón, causa una reconocida enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la cual está creciendo cada vez más a nivel mundial por el exceso de contaminación que rodea a nuestro ecosistema. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es conocida mundialmente y está prevaleciendo cada día más en la sociedad ya que esta es provocada por el humo del cigarrillo tanto para fumadores activos y pasivos, al igual que el humo ocasionado por combustibles de biomasa especialmente la leña utilizado mediante el carbón para cocinar o como calefacción (Lockwood, Welker, Rauch, y Gottlieb , 2010).

CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE ORGANIZACIÓN

El proyecto está orientado a la creación de una empresa recicladora de corteza de coco para elaborar carbón orgánico, con perspectiva a ubicarse en la zona sur dela ciudad, para la creación, legalización, constitución y desarrollo de las operaciones industriales y comerciales de la Empresa.

Estructural y Funcional de la Organización Organigrama

Impacto Económico La Agencia de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advierte sobre una inminente crisis del coco en los países asiáticos que son los principales productores a nivel global, por el envejecimiento de las plantaciones, cuyos rendimientos han bajado desde 100 cocos por árbol al año, a apenas 40. La productividad del sector aumenta un 2 % anualmente, mientras la demanda global crece el 10 %. En Asia, la palma de coco que caracteriza el paisaje desde Filipinas hasta India, enfrentan una crisis porque los cultivos de palma envejecidos son menos productivos, reduciendo la cosecha de este producto básico utilizado en la alimentación, combustible, jabones y cosméticos. Se estima que la cosecha en Asia-Pacífico asciende actualmente a unos cuarenta cocos por árbol al año, en comparación con un rendimiento potencial de cien. Se debe a que después de sesenta años es aconsejable una reforestación ya que los árboles, muchos de los cuales fueron plantados entre cincuenta y sesenta años atrás, ya no producen lo suficiente. Entre tanto, constituyen una fuente de alimento e ingresos para millones de personas: en Filipinas, por ejemplo, las exportaciones de coco representan el 5 % del PIB nacional. Otros productores importantes son Indonesia y la India. Los agricultores hindúes ya están trabajando para solucionar el problema y van sustituyendo los árboles envejecidos por los nuevos, que pueden comenzar a producir cosecha dentro de dos o tres años. Al mismo tiempo, el uso de los abonos modernos permite aumentarla hasta entre 50 % y 100 %. Además, se conoce que entre un 20 % y un 40 % de la cosecha se pierde a causa de plagas y enfermedades. Así que hay un gran potencial para mejorar la situación en el sector.

Aspectos Legales Para efectuar intercambios de Certificados de Reducción de Emisiones o CERs, existen esencialmente dos tipos de mercados del carbono, a saber: el mercado regulado (obligatorio) y el mercado voluntario. El primero es el empleado por los gobiernos, que deben de cumplir con las reducciones de emisiones de GEI de acuerdo con el Protocolo de Kioto. Los mercados voluntarios, por el contrario, no están sujetos a obligaciones y son más abiertos y flexibles para accesar. Principalmente se trata de empresas comprometidas con la Responsabilidad Social Empresarial o con Movimientos Ambientalistas. Un ejemplo de esa apertura y flexibilidad, es que en los mercados voluntarios los proyectos agrícolas y forestales representaron en 2008 el 11% de las transacciones, mientras que en el MDL éstos solo representan el 1% y son adquiridos principalmente por el sector privado. El mercado voluntario se ve frecuentemente vinculado a los movimientos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y a las estrategias de imagen y de relaciones públicas de las corporaciones. Las certificaciones de producción limpia y los requerimientos de clientes con responsabilidad ambiental también los impulsan. En este caso las ventas de bonos de carbono se hacen directamente entre las partes, sin la intermediación de ninguna entidad reguladora. Este es un informe sobre el impacto económico que podría significar al mundo los efectos del cambio climático y del calentamiento global, el cual fue redactado por el economista británico Sir Nicholas Stern, y que fue publicado en octubre de 2006. En una de sus conclusiones advierte que se deberán tomar acciones de mitigación con una inversión anual del orden del 1% del PIB mundial hasta el año 2050 para detener el incremento esperado de dos grados centígrados, y que de no hacerse se podría esperar en la economía efectos recesivos por un monto cercano a 20 veces esa suma. En el informe se advierte que los mayores efectos del cambio climático se sufrirán en los países pobres, por lo que se convertirá en una barrera en la lucha por la reducción de la pobreza. Propone también para financiar los esfuerzos de reducción de emisiones dos caminos: mediante un impuesto (tributación) o por regulación (multas), de tal forma que se estimule a las actividades productivas a que se empiecen a abandonar actividades altas en emisiones. Propone también que los gobiernos incrementen las inversiones en investigación y desarrollo (R&D) para disponer de nuevas tecnologías que sean más eficientes y bajas en emisiones, así como fomentar su uso, incluyendo la aplicación de subsidios. En grandes líneas, el informe propone tres grandes acciones de intervención: Informe final Diagnóstico del Marco Jurídico ambiental guatemalteco en los temas de derechos de propiedad sobre bienes y servicios ambientales y elementos de cambio climático vinculados a REDD+ en el marco del Decreto 7-2013 23 1. Asignar un precio al carbono y usar esos recursos para apoyar a los países pobres a implementar acciones propias de mitigación y adaptación. 2. Vincular los mercados del carbono en una base global, que lleven en último término a la creación de los mercados mundiales del carbono. 3. Reducir la deforestación (sus emisiones representaban en ese momento el 20% de los GEI, muy por encima del transporte) Estos constituyen instrumentos económicos, diseñados para apoyar actividades de manejo sostenible de los recursos naturales, de tal forma que éstos continúen proporcionando sus

beneficios a los usuarios. Los PSA son voluntarios y sus acuerdos son negociados. Es un mecanismo novedoso que se distancia de los tradicionalmente usados por los gobiernos, es decir, mediante la implementación de medidas de aplicación vertical (legislación / regulaciones) o basados en controles, cuyo incumplimiento conlleva sanciones (pago de multas). Estos pagos se vinculan al cumplimiento de compromisos claramente definidos, que deben ser medibles, verificables y objeto de monitoreo y certificación, tanto en cantidad como en calidad. De acuerdo con el artículo 5 inciso j, de la Ley Marco de Cambio Climático, la correcta interpretación del término Servicio Ambiental, es el beneficio que la sociedad recibe de los bienes naturales y ecosistema.

ESTUDIO FINANCIERO Costo de Maquinaria y equipos Los costos de maquinaria son estimados en base a la maquinaria estándar utilizada por esta industria. A continuación se nombran los equipos indispensables para la producción de carbón activado.

Tabla X.- Costos Maquinaria y equipos*

Costo de Construcción e Infraestructura Tabla XI.- Costo de Construcción e Infraestructura

Fuente: Constructora Joviyan Ltda.

Inversión en Propiedad Raíz

Tabla XII.- Inversión en propiedad Raíz

Costos de Variables Tabla XIII.- Costos de Materia prima

Costos de Variables Tabla XIV.- Costos Fijos

Inversión Inicial Tabla XV.- Inversión Inicial

Costo residual de Maquinaria Tabla XVI.- Costo residual de Maquinaria

Préstamo Bancario Se asume un préstamo en dólares Bancario del 50% con una tasa de interés del 0,8% anual por 10 años.

Tabla XVII.- Préstamo Bancario

Costo ponderado de capital WACC Con el WACC podemos calcular el costo de capital ponderado.

Donde rwacc representa el costo promedio ponderado del capital, D corresponde al capital de terceros (deuda), P al capital sin deuda, V al patrimonio total rd a la tasa de interés de la deuda, rp al costo de capital propio y T al impuesto a la renta. Se tiene los siguientes valores:

Tabla XVIII- WACC D

$ 758,849,70

P

$ 758,849,70

V

$ 1,517, 699,39

RD

8%

RP

15 %

T

33 %

WACC

10.2 % Fuente: Autor

Flujo de Caja Tabla XIX.- Flujo de caja

Evaluación Financiera Basado en estudio financiero de chile, para producción de carbón activado a base de coco. Se realizó un estudio financiero para la producción de carbón de corteza de coco en la ciudad de Esmeraldas con visión de exportación.

Al final de éste estudio financiero se coteja que habrá una recuperación del capital en tres años, una tasa interna de retorno (TIR) que tiene un 26.73 % y en el indicador de relación costo beneficio (RCB) donde muestra que por cada dólar invertido se recuperará $ 1.37.

Inversiones

Requerimiento del proyecto La creación de una empresa productora de carbón orgánico a base del reciclaje de coco, demanda requerimientos de infraestructura, recursos humanos y económicos que a continuación se detallan:

Infraestructura Para la construcción del galpón se presenta la siguiente tabla de materiales que han sido cotizados en la ferretería “Ellesyta” en la ciudad Esmeraldas.

Proyección de la demanda Conforme a la información detallada anteriormente en la ciudad se consume 2780 sacos de carbón al mes (véase la tabla 2) es por ello que al ser un producto nuevo se ha determinado cubrir con el 40% del mercado siendo esto 1112 sacos de carbón activado de coco en presentación de 3 kilogramos, los cuales se pretenden comercializar de manera mensual, el 60% de la producción de carbón a nivel nación se encuentra en la región costa Ministerio del Ambiente (2010), no existe información estadística específica del consumo de carbón en la ciudad de Esmeraldas, lo que se convierto en una problemática para proyectar la demanda, sin embargo según datos del compendio estadístico de Ecuador en Cifras del INEC ( 2014), del total de gasto corriente de consumo por hogar el 11.05 % en la ciudad de Esmeraldas se destina a restaurantes, teniendo en cuenta esta información y la entrevista realizada a los dueños de restaurantes y asaderos sobre su actividad comercial se proyecta una demanda con crecimiento del 10 % anual.

Impacto Ambiental La tercera estrategia es el producto de carbón de coco, éste al ser un producto nuevo logra ser llamativo para los consumidores de carbón de leña ya que las briquetas ecológicas no son muy conocidas en nuestro mercado pero se proyecta a causar un gran impacto ambiental donde incentiva a las personas a reciclar, rehusar y respetar el medio; es por ello que se plantea promocionarlas como producto natural con beneficios no sólo para el ambiente sino para la salud de todos, a un precio parecido al de la competencia pero con mayor nivel de beneficios.

Impacto ambiental en Latinoamérica El impacto ambiental es toda acción ocasionada por la intervención del hombre y los procesos involucrados para la obtención de un bien o servicio natural, cuyas secuelas, efectos secundarios o procesos alteren, afecten, perturben, dañen o destruyan el o los ecosistemas, el entorno, condiciones

ambientales o recursos naturales de la región donde se desarrollan dichas actividades. Todo impacto producido por el hombre, deberá ser analizado, reducido, mitigado y buscar la manera de restaurar las condiciones, mediante técnicas y procesos especializados, para para lograr el modelo de desarrollo sostenible. Instrumentos para la evaluación del impacto ambiental Los instrumentos para la evaluación del impacto ambiental son herramientas que permiten analizar la situación de la región, previo durante y después de donde se planea desarrollar la actividad. Los EIA (Estudios de Impacto Ambiental) son fundamentales previo a optar por obtener una licencia de exploración y explotación minera. Es un instrumento técnico y legal, que permite la identificación de los impactos que la actividad o proyecto representará para el ambiente. Se especifican todos los sectores donde podría tener consecuencias como lo son los recursos suelo, aire, agua, efectos colaterales como ruido, vibración, contaminación por polvo, cambios en rutas migratorias, alteración de la flora o fauna endémicas, entre otros.

Un EIA se compondrá de lo siguiente:

Descripción del proyecto Definición del ámbito del estudio  Inventario y valoración ambiental, así como síntesis (matriz de cruce) Previsión de impactos Evaluación de Impactos  Comparación de alternativas  Medidas correctoras  Impactos residuales  Programa de vigilancia y control Memoria de síntesis (Resumen)

Se deben realizar listas de verificación con puntos, asuntos de impacto u otros aspectos pertinentes del estudio y condiciones ambientales. También se usa la implementación de indicadores, para representar parámetros o incluso recursos.

Es necesario también un programa de monitorización y análisis de impacto evidente, manifestado a raíz de la ejecución del proyecto. Mediante la modelización cualitativa y cuantitativa, se utilizan para el control de características y métodos para la toma de decisiones para anticiparse a los impactos.

Nivel de desarrollo de la RSE en Chile

OIT. Frente a la interrogante, Juan Somavía, señala “Chile se encuentra bien posicionado en el ámbito de la RSE. La promoción de acciones en el ámbito de la RSE está hoy bastante difundida por todo el mundo”. Agrega “Chile cuenta con un marco jurídico bien definido para las empresas que operan en su territorio. Como en todos los países del mundo, las empresas que operan en territorio chileno tienen como primera obligación el debido cumplimiento de las leyes nacionales. Sin embargo, las demandas de la sociedad en su conjunto, pero en particular de los consumidores, han incentivado para que las empresas en Chile busquen maneras de desarrollar formas ingeniosas de realizar acciones en el ámbito de la RSE.” Periodistas: Se les planteó que analizaran el nivel de desarrollo de la RSE, desde el punto de vista del empresariado. Ricardo Basáez, señaló “Las empresas en Chile se están tomando cada vez más en serio la RSE. Tanto así, que se han creado departamentos especiales sobre el tema, incluso destinando recursos específicos para desarrollar estrategias en este ámbito. Tengo la impresión que la RSE ha pasado, en los

últimos años, de ser un pretexto para lavar la imagen y hacer publicidad, a una oportunidad de las empresas para poder estar más cerca de sus grupos de interés, realizando un desarrollo sustentable, acorde con los tiempos de hoy”. Cecilia Serrano, es menos optimista y plantea que el tema de la RSE, “está entrando en Chile, no es muy generalizado, pero efectivamente es necesario y este desarrollo se ve de preferencia en las grandes empresas, por ejemplo en las mineras”. ‒ Asociaciones Gremiales: Sólo hace cuatro años, del 2009, la CRCP tiene un Comité de RSE, este fue creado “Con el objeto de canalizar las aspiraciones de aquellas empresas que se comprometen con el nuevo modelo de gestión, el que da importancia a la persona y a los procesos para alcanzar el éxito”, señaló Liliana Tapia. Héctor Valencia – CRCP-, coincide respecto a que el conocimiento de la RSE en el empresariado y en la opinión pública, es reciente “La RSE se está planteando hace algunos años, pero sigue siendo un tema incipiente y ha llevado a confundir la RS con ser benefactor, no es así, la RS debe llegar a ser parte de la gestión empresarial”. Valencia, puntualiza “RSE es un término internacionalmente reconocido, pero estimo que en Europa y especialmente en Alemania, se usa más la expresión Sustentabilidad y es porque a los empresarios, a las empresas en general, les interesa fundamentalmente mantenerse en el tiempo”.

Cabe señalar, que la mayoría de los entrevistados consideran sinónimos las palabras RSE y sustentabilidad- expresión incorrecta que se da a la Sostenibilidad- , y cuando se refieren a la sostenibilidad, le dan el carácter de “permanencia en el tiempo”.

Coincidente con esas respuestas es la de Felipe Manríquez - ASIVA-, “En los últimos dos años, en las empresas asociadas, se está dando una mayor conciencia e interés en la RSE, en desarrollarla

CONCLUSIONES Este estudio asume que la disponibilidad de la materia prima será abastecida por el proyecto de la planta procesadora previamente mencionada, siendo la única forma de garantizar el alto volumen de materia prima y el bajo costo. Un incremento significativo del costo de la materia prima podría hacer del proyecto de la planta inviables. Pero a partir de las estrategias planteadas se busca generar grandes posibilidades de negocio, a través de convenios y de una mano de obra calificada así como la presencia de profesionales.

En Colombia todavía hay que superar muchas limitaciones técnicas e infraestructurales que impiden el desarrollo empresarial en ciudades ricas en recursos naturales. Además, los procesos y trámites en relación a impuestos de funcionamiento, del espacio, uso del suelo, entre otros, pueden llegar a encarecer los costos operacionales y disminuyen la competitividad de las compañías en Colombia.

Como muestra el flujo de caja la TIR del proyecto es del 14.41% que a simple vista parecería bien pero con un Costo ponderado de Capital del 10.18% y un endeudamiento del 50% harían este negocio un poco riesgoso. Teniendo en cuenta que el precio de venta del carbón activado está estimado desde una perspectiva optimista.

El proyecto es una propuesta interesante y viable si se analiza con cautela los costos de capital y que existieran algún tipo de estímulos fiscales para el desarrollo empresarial en regiones apartadas del interior del país.

BIBLIOGRAFIAS APA  Cecilia burgos. (2014). LaResponsabilidadSocialEmpresarialRSEEnChile. 2019, de Dialnet Sitio web: file:///C:/Users/ADLETH/Downloads/DialnetLaResponsabilidadSocialEmpresarialRSEEnChile4717391.pdf  GOBIERNO DE CHILE. (2005). RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. CHILE: DIRECCION DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS.  Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible – CECODES. (2012). Sostenibilidad en Colombia. Casos Empresariales 2011. Recuperado de http://www.cecodes.org.co/descargas/casos_sostenibilidad/ CECODES-Sostenibilidad-en-Colombia.pdf 

Sarmiento, N. (2008). Bondad o estrategia? Tejiendo Responsabilidad Social en el mundo del Carbón. Recuperado de http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/310/view.php

 Ing. Lakshmana Rodríguez Rosales. (2017). EVALUACIÓN GENERAL DE LAS POLÍTICAS DE MINERÍA Y CUIDADO AMBIENTAL DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. 2019, de Universidad de San Carlos de Guatemala Sitio web: http://www.repositorio.usac.edu.gt/8419/1/Lakshmana%20Rodrig uez%20Rosales.pdf  CARLOS A. OROZCO. (2013). ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA DE CARBÓN ACTIVADO A BASE DE CASCARA DE COCO EN TUMACO Y SUS ALREDEDORES. 2018, de CIAT UNIVERSIDAD ICESI Sitio web: https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/66261/OROZC O%202013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ANEXOS 

https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/1137/1/MEJIA% 20GUTI%C3%89RREZ%20EST%C3%89FANY%20DAYANA.pdf



https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/66261/OROZCO%202 013.pdf?sequence=1



https://www.mem.gob.gt/wpcontent/uploads/2015/06/1._Ley_de_Mineria_y_su_Reglamento.pdf