Carbon Activado

Estandarización de proceso de producción de carbón activado a partir de biomasa lignocelulosica con activación física a

Views 104 Downloads 0 File size 218KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estandarización de proceso de producción de carbón activado a partir de biomasa lignocelulosica con activación física a escala industrial. Branda Agudelo Álvarez

PLANTEAMIENTO

¿CUAL ES EL PROBLEMA?

La estandarización de la producción de carbón activado a partir de materia prima lignocelulosica como: cuesco de palma, cascara de coco a escala industrial.

FORMULACION DEL PROBLEMA 

¿Cuáles son las condiciones para el procedimiento de producción de carbón activado a gran escala?



Estandarización de proceso de producción de carbón activado a partir de biomasa lignocelulòsica con activación física a escala industrial.

PREGUNTAS ESPECIFICAS



¿Qué características que tienen las materias primas seleccionadas para la producción del carbón activado?



¿Cuáles son las variables críticas en el proceso de producción de Carbón Activado a partir de materia prima lignocelulosica?



¿A qué condiciones se debe operar durante el proceso de producción del carbón activado?



¿Cuál es el procedimiento de produccion del carbón activado a partir de las materias primas seleccionadas?



¿De acuerdo a las condiciones de trabajo, cuáles son las propiedades y características del Carbón Activado obtenido?

OBJETIVOS ESPECIFICOS



Caracterizar las materias primas seleccionadas para la producción de carbón activado.



Seleccionar las variables de operación críticas en el proceso de producción del carbón activado a partir de materias primas lignocelulosicas.



Determinar las condiciones de operación para la producción de carbón activado.



Producir carbón activado por activación física a partir de las materias primas seleccionadas.



Evaluar las características del carbón activado obtenido.

ANTECEDENTES • “Desarrollo de absorbentes de bajo costo y su estudio en el almacenamiento de metano”, realizado por: C Solar, A. Vallone, K. Sapag. • Héctor Iván Figueroa Isaza y Sebastián Flórez Chavarría en la que se hace un estudio y “Aplicación de carbón activado en la recuperación de oro en la mina la Providencia (Vetas, Santander). • “Obtención de carbón activado a partir de residuos agroindustriales y su evaluación en la remoción color del jugo de caña” elaborado por Julio Alberto Solís Fuentes, Maribel Morales Téllez, Rosa Carmina Ayala Tirado, María del Carmen Durán de Bazúa” • La “Síntesis de carbón activado proveniente de semillas de eucalipto por activación física y química”, realizada por L.C. Mojica Sánchez, W.M. Ramírez Gómez, N.G. Rincón Silva, D.A Blanco Martínez, L. Giraldo , J.C. Moreno Piraján, • “Preparación y caracterización de carbón activado a partir de torta de higuerilla” desarrollado por Viviana Ospina. • “Obtención de carbón activado a partir de cascara de coco”, elaborado por Donaciano Luna, A. G, donde se da una explicación del método de obtención del carbón activado a partir de la cascara de coco, teniendo en cuenta sus propiedades finales y su método de activación.  

JUSTIFICACIÓN ¿ Porque y para que se realiza?



¿ Porque un ingeniero químico?

Es importante el uso de los residuos agroindustriales, además para la empresa Industrias Tecsol LTDA. Es importante tener conocimiento de las condiciones de producción para hacer una estandarización y generar producciones a gran escala con carbones activados de características determinadas.

Se hacen análisis de laboratorio para caracterizar las materias primas, además se debe hacer un análisis de las condiciones criticas del proceso de producción. Además el análisis de propiedades del carbón activado que se obtuvo.

DELIMITACION



Determinación de las condiciones para producir carbón activado a partir de cascara de coco y cuesco de palma con activación física.



Producción del carbón activado a partir de cascara de coco o cuesco de palma.



Caracterización del carbón activado.

METODOLOGIA 

Revision bibliográfica.



Determinación de condiciones criticas del proceso



Elaboración de diseño experimental



Desarrollo diseño experimental



Caracterización de carbón activado

PRESUPUESTO

Bibliografia 

C Solar, A. V. (4 de Septiembre de 2007). Congreso SAM/CONAMET. Obtenido de Congreso SAM/CONAMET: http://www.materiales-sam.org.ar/sitio/biblioteca/CONAMET-SAM2007/sam%20conamet%2007/pdf/T %C3%B3pico%2014%20-%20Materiales%20nanoestructurados/14-36%20SolarC%20(P).pdf



Donaciano Luna, A. G. (s.f.). UAM de Mexico. Obtenido de UAM de Mexico: http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n64ne/carbon_v2.pdf



Hector Figueroa I, S. F. (2010). UIS Repositori. Obtenido de UIS Repositori: http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/1323/2/134892.pdf



Julio Solís, M. M. (2012). Instituto de Ciencias Basicas Universidad Veracruzana. Obtenido de Instituto de Ciencias Basicas Universidad Veracruzana: http://www.redalyc.org/pdf/482/48224413006.pdf



L.C. Mojica-Sánchez, W. R.-G. (18 de Junio de 2012). Universidad Pedagogica Nacional. Obtenido de Universidad Pedagogica Nacional: http://www.raco.cat/index.php/afinidad/article/viewFile/268459/356011



Portafolio. (27 de Septiembre de 2015). Portafolio. Obtenido de Portafolio: http://www.portafolio.co/negocios/empresas/colombia-apuesta-millon-hectareas-palma-aceite-39680



UNPeriodico. (Mayo de 2014). Fedepalma. Obtenido de Fedepalma: http://web.fedepalma.org/node/737



Viviana Ospina, R. B. (2013). TecnoLogicas. Obtenido de TecnoLogicas: http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v17n32/v17n32a08.pdf