Impacto Economico Nic 28

CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NIC 28 2.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana. 2.1.1.

Views 81 Downloads 3 File size 258KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NIC 28

2.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana. 2.1.1. Descripción de la economía colombiana La economía colombiana se basa, fundamentalmente, en la producción de bienes primarios para la exportación, y en la producción de bienes de consumo para el mercado interno. Una de las actividades económicas más tradicionales es el cultivo de café y demás productos agrícolas, que han ocupado un lugar muy importante en la historia del país, por haber desarrollado una producción reconocida mundialmente. También se caracteriza por la explotación de carbón, la producción y explotación de metales y piedras valiosas; así mismo, en la agricultura ocupan un lugar muy importante la floricultura y los cultivos de banano y en el sector industrial sobresalen los textiles, la industria automotriz, la industria química y la petroquímica, se destaca por su producción de materia prima para exportar.

2.1.2. Principales sectores económicos Sector Comercio: Este sector en la economía se dedica a la compra y venta de productos o servicios ya sea para su uso o transformación en el cual encontramos dos clases de comercio como lo es el mayorista, que en su labor es la de vender como lo dice su nombre a los mayoristas, las distribuidoras y las minoristas que son las que les llevan el producto al consumidor final. “El Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia creció 2,7 % en 2018, según el reporte revelado hoy por el Departamento Administrativo Nacional Estadística (Dane). Esta cifra es 1,13 puntos porcentuales superior a la de 2017, que fue 1,4 % (cifra provisional corregida hoy por la entidad, la preliminar era 1,8 %). Entre los sectores que más jalonaron el desempeño de la dinámica económica del año pasado fueron: las actividades profesionales científicas y técnicas con 5 %; el sector público, con un crecimiento estable de 4,1 % y el comercio con 3,1 %”. (DANE).

Sector Industrial: Este sector de la economía es el conjunto de procesos y actividades que tienen como objeto, transformar las materias primas en productos terminados o de consumo; estos productos terminados los evidenciamos tanto en alimentos como el queso, los ladrillos de nuestra casa,en el vehículo en los que nos transportamos, en el lápiz con el que dibujamos, hasta en maquinaria misma con la que se transforma (maquinaria pesada).

“En enero 2019 frente a enero 2018, el Índice de Producción Industrial presentó una variación de 2,9%. En enero 2019 frente a enero 2018, los cuatro sectores industriales presentaron variaciones positivas. Industria manufacturera presentó una variación de 3,0%; Explotación de minas y canteras de 2,7%; Suministro de electricidad y gas presentó una variación de 3,7%; y Captación, tratamiento y distribución de agua de 0,7%”. (DANE).

Sector Agropecuario: Es un sector de la economía que se basa en la producción agrícola y ganadera, es muy fuerte en el medio rural de nuestro país, es una parte fundamental en la economía general de Colombia ya que de ella se derivan los productos con mayor reconociendo y de mayor capacidad de exportación de nuestro país por ejemplo: (Café y Floricultura entre otros) yotros) y este es un sector el cual tiene unas perspectivas de crecimiento y desarrollo demasiado altas debido a: -

-

El incremento de la demanda de alimentos a nivel mundial que se conjuga con las condiciones geo climáticas de Colombia y permite el aumento sostenido de la oferta agropecuaria. La evolución reciente del sector agropecuario que ha mostrado un crecimiento superior a otros sectores de la economía.

Sector financiero: Es un sector de la economía queeconomía que corresponde a una actividad comercial, prestadora de servicios de intermediación relacionados al ámbito de la generación de valor a través del dinero, actúa como mediador entre las personas que cuentan con excedente de dinero y lo invierten o lo entregan para su cuidado, manejo, recepción y las que necesitan recursos para financiar sus actividades. Las actividades que incluye este sector son principalmente: Bancos e instituciones financieras, Bancos internacionales y extranjeros, oferta y contratación de seguros.

“Al cierre de junio de 2018 los activos del sistema financiero registraron un crecimiento positivo: Los activos totales del sistema financiero ascendieron a $1,628.7 billones (b), correspondiente a un crecimiento real anual de 3.9%1, comportamiento que permitió alcanzar un índice de profundización frente al PIB2 de 172.7%. En términos absolutos, los activos presentaron un incremento de $4.1b frente a mayo”. (Superintendencia Financiera de Colombia/Dirección de Investigación y Desarrollo).