Impacto Ambiental-Pariamarca Final

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE

Views 101 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA- YANACACHI- NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGIÓN PASCO (L=19+430 KM)”

EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÍNDICE 1. CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 1.1 INTRODUCCIÓN 1.2 ANTECEDENTES 1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2. CAPITULO II: MARCO LEGAL 2.1 MARCO LEGAL 3. CAPITULO III: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA LINEA DE BASE 3.1 DELIMITACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA 3.2 ASPECTOS FISICOS 3.2.1 Superficie, ubicación y accesibilidad. 3.2.2 Clima 3.2.3 Hidrología. Geología 3.2.4 Entorno ecológico 3.3 ASPECTOS BIOLÓGICOS 3.3.1 Flora 3.3.2 Fauna 3.4 ASPECTOS SOCIECONÓMICOS 3.4.1 Población 4. CAPITULO IV: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA 4.1 OBRAS PRELIMINARES 4.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 4.3 PAVIMENTOS 4.4 OBRAS DE ARTE Y DRENAJE 4.5 SEÑALIZACIÓN 4.6 IMPACTO AMBIENTAL 4.7 OTROS 5. CAPITULO V: IDENTIFICACIÓN Y EVALUCION DE IMPACTOS AMBIENTALES 5.1 FACTORES AMBIENTALES SENSIBLES A IMPACTO 5.2 ACTIVIDADES POTENCIALMENTE IMPACTANTES DEL PROYECTO 5.2.1Construcción 5.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 5.3.1 Método de Leopold 5.4 EVALUCION DE IMPACTOS AMBIENTALES 5.4.1 Evaluación de impactos negativos por factores ambientales.

EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 5.4.2 Evaluación de impactos positivos por factores ambientales. 5.4.3 Impactos de la construcción 5.4.4 Impactos de la operación y mantenimiento 6. CAPITULO VI: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 6.1 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL 6.2 PROGRAMA DE CONTINGENCIA 6.3 PROGRAMA DE INFORMACION Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 6.4 PROGRAMA DE ABANDONO Y CIERRE 6.5 ESPECIFICACIONES TECNICAS AMBIENTALES 6.5.1 Campamentos, talleres y depósitos. 6.5.2 Planta de producción de materiales 6.5.3 Sitios de préstamos y canteras 6.5.4 Caminos de servicio 6.5.5 Seguridad laboral CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN El presente documento es de carácter técnico buscando sustentar el proyecto en un marco de viabilidad técnica y ambiental generando sustentabilidad y sostenibilidad en la obra. Por lo tanto, existe razón justificada, es imprescindible y necesaria para la construcción de la Obra. El Proyecto “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO

DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)", está encaminado al mejoramiento de la red vial con el objetivo de incrementar el desarrollo económico, social, político y cultural de esa zona, estimulando la movilización rápida y eficiente de las personas y mercancía.

En las siguientes secciones encontrará una descripción del contenido de cada capítulo: En el capítulo 1, se desarrolla las generalidades, se presenta una introducción con las características principales de la zona de ubicación del proyecto y los objetivos principales y específicos que busca alcanzar el presente estudio.

En el capítulo 2, del presente trabajo, se muestra un resumen del marco legal general y especifico que enmarca la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, partiendo desde la Constitución Política del Estado, abarcando leyes y normas importantes sobre cuidado y protección del medio ambiente (manejo de residuos sólidos, manejo de recursos hídricos, protección a la flora y fauna, etc.) y finalizando en los reglamentos que rigen a los Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario.

En el capítulo 3, se desarrolla una descripción general de la línea base de un EIA (aspectos físicos de la zona: clima, hidrología, geología, etc.; aspectos biológicos y aspectos socioeconómicos (población))., para

efectos del Estudio de Impacto Ambiental se consideró como área de influencia del proyecto, las áreas

EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL inmediatas al tramo carretero, las comunidades ubicadas a ambos lados de la carretera, principalmente; como zona de influencia indirecta, se consideró únicamente las comunidades que también son beneficiadas con la rehabilitación de esta vía. En el capítulo 4, se hace un resumen de los componentes – partidas conformantes del Proyecto de Infraestructura, desarrollando sus títulos principales, así como se detalla su ubicación, objetivos, justificación y datos técnicos de dicho proyecto.

En el capítulo 5, se realiza la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se generarán por el proyecto es necesario considerar las actividades de mayor relevancia que se presentan en el proceso constructivo.

En el capítulo 6, se desarrolla el Plan de Manejo Ambiental está orientada a la prevención, evitando en la medida de lo posible las medidas mitigadoras, correctivas y compensatorias; el objetivo principal de las directivas impartidas, es el de incluir medidas preventivas y de planificación en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de la vía construida.

Finalmente, se presenta las conclusiones y recomendaciones, que se consideran pertinentes según la información generad

EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1

INTRODUCCIÓN

El tramo de carretera motivo del presente Estudio, se encuentra ubicado en la Región de Pasco, Provincia de Pasco y Distrito de Ticlacayan entre el Centro Poblado de Pariamarca, Yanacachi, Nueva Aurora – Ticlacayan, la cual se desarrolla entre los 3 776 msnm.

El Distrito de Ticlacayán es uno de los trece que conforman la provincia peruana de Pasco situada en la parte suroccidental del departamento homónimo. Tiene una superficie de 585.1 km², tiene una altitud de 35000 m.s.n.m., una población de 4309 habitantes y cuenta con un clima frígido, respectivamente, está situado en la sierra central del país con temperaturas que oscilan entre los 0 a 8°C; su población, en la actualidad se dedica a las actividades de servicios, agricultura, ganadería, comercio, minería y sector público, siendo la actividad minera la que genera mayor recursos económicos y mayor mano de obra, pero que en la actualidad muy poca población pasqueña son tomados en cuenta para la explotación. El Distrito de Ticlacayan, se localiza en la parte Sur occidental, a 10°32'05” Latitud Sur y 76° 09'48” Longitud Oeste; su altitud promedio es de 3,500 msnm, abarca una extensión de superficie total de 585.1 Km2. Limita por el Norte con el distrito de Huariaca, Pachitea y Oxapampa; hacia el Sur distrito de San francisco de asís; hacia el Oeste con los distritos de Yanacancha, y por el Este con el Distrito de Huachon.

1.1

ANTECENDENTES: El Estado, dentro del marco de lucha contra la pobreza y a través de sus diversas

instituciones sub nacionales, tiene como objetivo implementar proyectos de infraestructura productiva, económica y social básica, a efectos de elevar el nivel de ingreso y mejorar las condiciones y calidad de vida de la población en las diversas zonas del país. Este propósito debe alcanzarse, especialmente, en los ejes y

EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL corredores de integración regional de nuestro país a través de la implementación de proyectos de mejoras de la capacidad de la infraestructura vial que permitan interconectar ciudades capitales regionales, provinciales, distritales y los numerosos centros poblados y anexos localizados en su área de influencia.

El presente estudio se origina como resultado de una necesidad sentida y por iniciativa de la población organizada del Centro Poblado de Pariamarca la misma que con el apoyo de la Municipalidad Ticlacayan, que se compromete a buscar financiamiento ante otras instancias.

Entendiendo que dicho proyecto está orientado a mejorar la accesibilidad a los centros poblados, a los comercios de la zona, el tránsito peatonal, el tráfico vehicular, fortalecer el tejido social, la organización local y mejorar la calidad ambiental del entorno y la infraestructura urbana.

1.2

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.2.1 Objetivo General Identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales que podrían generarse debido al mejoramiento y a la rehabilitación del proyecto “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)", buscando proponer medidas de manejo ambiental que premitan prevenir, mitigar, evitar y controlar los impactos negativos, efectos adversos de las actividades asociadas a la obra.

Objetivos Específicos  Cumplir el marco jurídico y/o reglamentación de carácter nacional de interés, respecto a las consideraciones de protección ambiental y social, relacionados con el proyecto.  Identificar los principales recursos naturales que rodea a la vía del proyecto  Identificar cuáles son las principales áreas afectadas directa e indirectamente por el proyecto.  Proponer medidas de seguimiento, monitoreo y contingencia EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO II: MARCO LEGAL

2.1 MARCO LEGAL El marco legal aplicable al proyecto es el siguiente:

A. Marco Legal General A.1 Constitución Política del Perú Es la norma legal de mayor jerarquía del Perú. Se detalla en ella los derechos esenciales de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. En el Artículo Nº 2 habla del derecho a la paz, al descanso y aun medio ambiente equilibrado, en su Artículo 66º sobre los Recursos Naturales y en el Artículo 67º sobre la Política Nacional Ambiental. A.2 La Ley General del Ambiente En su Capítulo III: Gestión Ambiental, Articulo Nº 25: “De los estudios de impacto ambiental”, indica que los estudios de impacto ambiental, son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica del mismo. En la segunda de sus Disposiciones Transitorias, Complementarias y Finales, la ley indica que “En tanto no se establezcan en el país Estándares de Calidad Ambiental, Límites Máximos Permisibles y otros estándares o parámetros para el control y la protección ambiental, son de uso referencial los establecidos por instituciones de Derecho Internacional Público, como los de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

A.3 Código Penal - Delitos contra la Ecología El Código Penal, en su Título XIII, Capitulo Único: “Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente”, Artículos 304° describe los términos de contaminación y responsabilidad culposa. En el 305º habla de la contaminación agravada y en el 313º del daño al ambiente natural. Además, se mencionan los delitos contra la ecología.

EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL A.4 La Ley de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 26786 Establece que los Ministerios deberán comunicar al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) las regulaciones al respecto. Esta ley no modifica las atribuciones sectoriales en cuanto a las autoridades ambientales competentes. Las actividades a realizarse no requerirán una coordinación directa con el CONAM. La autoridad competente ambiental para dichas actividades hará de conocimiento respectivo al CONAM, si el caso lo requiriese.

A.5 La Ley Del Sistema Nacional De Evaluación Del Impacto Ambiental Ley Nº 27446 Este dispositivo legal establece un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través de los proyectos de inversión.

A.6 La Ley 27446, ha creado el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), Como el marco legal general aplicable a la evaluación de impactos ambientales. Esta norma se encuentra vigente en la actualidad; sin embargo, la propia Ley señala que las normas sectoriales respectivas seguirán siendo aplicables en tanto no se opongan a esta nueva norma. Así, los sectores continuaran aplicando su normatividad sectorial hasta que se dicte el reglamento de la nueva Ley. Esta norma busca ordenar la gestión ambiental en esta área estableciendo un sistema único, coordinado y uniforme de identificación, prevención, supervisión, corrección y control anticipada de los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversión. Debe resaltarse que la norma señala que los proyectos de inversión que puedan causar impactos ambientales negativos no podrían iniciar su ejecución; y ninguna autoridad podrá aprobarlos, autorizarlos, permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta previamente con la Certificación Ambiental expedida mediante resolución por la respectiva autoridad competente. Con respecto al contenido del EIA, la norma establece que este deberá contener tanto una descripción de la acción propuesta como de los antecedentes de su área de influencia, la identificación y caracterización de los impactos durante todo el proyecto, la estrategia de manejo ambiental y los planes de seguimiento, vigilancia y control. Las entidades autorizadas para la elaboración del EIA deberán estar registradas ante las

EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL autoridades competentes, quedando el pago de sus servicios a cargo del titular del proyecto. Respecto a la autoridad competente para el cumplimiento de esta ley, se ha señalado que son las mismas autoridades ambientales nacionales y sectoriales con competencia ambiental. Se señala que, en particular, es competente el ministerio del sector correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa proponente o titular del proyecto.

El Decreto Legislativo Nº 1078, en sus contenidos modifica la Ley Nº 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de de Impacto Ambiental,en los artículos 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 10°, 11°, 12°, 15°, 16°, 17° y 18; en el resumen de esta norma indica que la misma es aplicable a, las políticas, planes y programas de nivel nacional, regional y local que puedan originar implicaciones ambientales significativas; así como los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades, construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impacto ambientales negativos significativos.

A.7 La Ley Nº 26631, Dicta normas para efectos de formalizar denuncia por infracción de la legislación ambiental. Dicha ley en su artículo 1o, establece que: “la formalización de la denuncia por los delitos tipificados en el titulo Décimo Tercero del Libro Segundo del Código Penal, requerirá de las entidades sectoriales competentes, opinión fundamentada por escrito sobre si se ha infringido la legislación ambiental”.

A.8 La Ley Orgánica De Municipalidades - Ley Nº 23853, En esta ley se establece que la Municipalidad es una unidad fundamental de la gestión local. El municipio como gobierno local y como parte del estado manifiesta una correlación de fuerzas sociales locales que se redefinen en el tiempo y en el territorio. En materia ambiental, las municipalidades tienen las siguientes funciones: velar por la conservación de la flora y fauna local y promover ante las entidades las acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento racional y recuperación de los recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdicción; normar y controlar las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental; difundir programas de educación ambiental; propiciar campañas de forestación y reforestación; establecer medidas de control de ruido de tránsito y del transporte colectivo; promover y asegurar la conservación y

EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL custodia del patrimonio cultural local y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales correspondientes en su restauración y conservación.

A.9 La Ley General de Salud Ley Nº 26842, norma los derechos, deberes y responsabilidades concernientes a la salud individual, así como los deberes, restricciones y responsabilidades en consideración a la salud de terceros, considerando la protección de la salud como indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo.

A.10 Ley General de Aguas Nº 17752 La cual establece el uso justificado y racional de las aguas o cuerpos de agua a nivel nacional incluyendo las aguas producidas de nevados, glaciares y de las precipitaciones, indicado que las aguas son de propiedad del estado y su dominio es inalienable e imprescriptible, no existe propiedad sobre ellas ni derechos adquiridos sobre ellas, indica además que su uso solo puede ser otorgado en armonía con en interés social y del país.

A consideración:  Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada  Ley de Arbitraje Ambiental  Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades 

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental



Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

B.

Marco legal específico

B.1 Sobre Expropiaciones 

Ley que facilita la ejecución de obras públicas



Ley General de Expropiación

B.2

Sobre Recursos Naturales



MINISTERIO DEL AMBIENTE.



Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 

Ley de la Conservación de la Diversidad Biológica



Estrategia Nacional De La Diversidad Biológica

B.3

Calidad ambiental del Aire



Límites Máximos Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental (D.S. N° 074-

2 001-PCM, DEL 24.06.01)

Cuadro 1.- Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire Contaminantes

Período

Forma del Estándar Valor

Dióxido

de

Método de Análisis

Formato

1

Anual

30

Media aritmética anual

Fluorescencia

Azufre

24 horas

365

NE más de 1 vez al año

(método automático)

PM-10

Anual

20

Media aritmética anual

Separación Inercial

24 horas

85

NE más de 3 veces al

/filtración

año

Gravimetría

Promedio móvil

Infrarrojo

NE más de 1 vez al año

dispersivo

Monóxido

de

Carbono

8 horas

5000

1 hora

10 000

UV

no (NDIR)

(Método Automático) Dióxido

de

Anual

100

Nitrógeno

Promedio

aritmético

anual 1 hora

200

Quimiluminiscencia (Método automático)

NE más de 24 veces al año

Ozono

8horas

120

NE más de 24 veces al

Fotometría

año

(método automático)

Anual 2

Plomo

Mensual

UV

Método para PM 10 0,5

NE más de 4 veces al

(espectrofotometría

año

de

absorción

atómica) Sulfuro

de

24 horas 2

Hidrógeno

Fluorescencia

(método automático)

Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico. NE

UV

: No Exceder.

EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL B.4 Calidad ambiental del ruido 

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

aprobado mediante D.S. N° 085-2003-PCM.

Cuadro .2.- Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Valores Expresados en LAeqT* Zonas de Aplicación

Horario Diurno

Horario Nocturno

Zona de Protección Especial

50

40

Zona Residencial

60

50

Zona Comercial

70

60

Zona Industrial

80

70

* Nivel de presión sonora continúo equivalente en ponderación A (1) Ponderación que más se asemeja al comportamiento del oído humano. B.4 Sobre Vegetación, Flora y Fauna  Prohíben caza, extracción, transporte y/o exportación con fines comerciales de especies de fauna silvestre no autorizados por el INRENA, a partir del año 2000.  Ley Forestal y de Fauna Silvestre  Reglamento de la Ley N° 27308. Ley Forestal y de Fauna Silvestre  Ley De Áreas Naturales Protegidas  Establecen casos en que la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación de Manejo Ambiental requerirán la Opinión Técnica del INRENA.  Modifican D.S. N° 056-97-PCM mediante el cual se establecieron casos en que la aprobación del EIA o PAMA requerirán opinión Técnica del INRENA.  Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre

B.5

Sobre La Política Operacional Del Banco Mundial (Bm)

Op 4.01- Evaluación Ambiental. Está orientada a establecer las directrices a seguir en las Evaluaciones Ambientales. En esta se establece que todos los proyectos propuestos para obtener financiamiento del Banco se deberán someter a una Evaluación Ambiental (EA) con el fin de garantizar su solidez.

EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL B.6 Sobre la Política Operativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) OP-703 Medio Ambientes. Los objetivos de esta política son:  Asegurar que en todos los proyectos financiados por el Banco se tenga en cuenta los aspectos ambientales y que se adopten las medidas pertinentes a fin de evitar impacto ambiental adverso  Cooperar con los países miembros mediante préstamos y operaciones de cooperación técnica para financiar proyectos preparados con miras a mejorar o preservar el medio ambiente.  Dar asistencia a los países miembros para identificar problemas ambientales y formular soluciones, así como también para formular proyectos de mejora del medio ambiente.  Dar asistencia en la formulación, transmisión y utilización de la ciencia y la tecnología en la esfera del ordenamiento del medio ambiente y contribuir al fortalecimiento de las instituciones nacionales de ordenamiento del mismo. OP-710 Reasentamiento Involuntario. El objetivo de esta política es minimizar alteraciones perjudiciales en el modo de vida de las personas que viven en la zona de influencia del proyecto, evitando o disminuyendo la necesidad de desplazamiento físico, y asegurando que, en caso de ser necesario el desplazamiento, las personas sean tratadas de manera equitativa y, cuando sea factible, participen en los beneficios que ofrecen proyectos que requieren su reasentamiento. B.7 Sobre Gestión Territorial 

Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano

B.8 Sobre Seguridad e Higiene El Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del MTC, en el numeral 2.4 Medidas Sanitarias y de Seguridad Ambiental, señala las medidas preventivas y las normas sanitarias a seguir por los trabajadores y la Empresa. Establece también, los requisitos o características que deben tener los campamentos, maquinarias y equipos, todo esto con el fin de evitar la ocurrencia de epidemias de enfermedades infectocontagiosas, en especial aquellas de transmisión venérea, que suelen presentarse en poblaciones cercanas a los campamentos de construcción de carreteras;

EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL así mismo aquellas enfermedades que se producen por ingestión de aguas y alimentos contaminados. B.9

Sobre Residuos



Ley General de Residuos Sólidos

Ley Nª 27314 (2000) y su Reglamento, D.S. Nº 057-2004-PCM, indican que el manejo de los residuos que realiza toda persona deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado de manera tal de prevenir impactos negativos y asegurar la protección de la salud; con sujeción a los lineamientos de política establecidos en el artículo 4to de la Ley. También estipula que la prestación de servicios de residuos sólidos puede ser realizada directamente por las municipalidades distritales y provinciales y a través de Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPSRS); que las actividades comerciales conexas deberán ser realizadas por Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (ECRS), de acuerdo a lo establecido en el artículo 61 del Reglamento; y que la prestación del servicio debe cumplir con condiciones mínimas de periodicidad, cobertura y calidad que establezca la autoridad competente. 

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos



Ley Que Regula El Transporte De Materiales Y Residuos Peligrosos

B.10

Sobre Uso De Explosivos

 Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil B.11

Sobre Extracción de Materiales en Canteras y/o Cauces

 Declaran que las canteras de minerales no metálicos de materiales de construcción ubicadas al lado de las carreteras en mantenimiento se encuentran afectas a estas D.S. Nº 011-93-MTC. Esta norma declara que las canteras ubicadas al lado de las carreteras en mantenimiento se encuentran afectadas a estas, se menciona también que las canteras de minerales no metálicos que se encuentran hasta una distancia de 3 km. medidas a cada lado del eje de la vía, se encuentran permanentemente afectados a estas y forman parte integrante de dicha infraestructura vial.

EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  Aprovechamiento de canteras de materiales de construcción D.S.Nº 037-96-EM, del 25-11-1996. Este Decreto Supremo establece en sus artículos 1° y 2°, que las canteras de materiales de construcción utilizadas exclusivamente para la construcción, rehabilitación o mantenimiento de obras de infraestructura que desarrollan las entidades del Estado directamente o por contrata, ubicadas dentro de un radio de veinte kilómetros de la obra o dentro de una distancia de hasta seis kilómetros medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectarán a éstas durante su ejecución y formarán parte integrante de dicha infraestructura. Igualmente, las Entidades del Estado que estén sujetos a lo mencionado anteriormente, previa calificación de la obra hecha por el MTC, informarán al registro público de Minería el inicio de la ejecución de las obras y la ubicación de éstas.  Ley que regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces de los ríos por las Municipalidades.  Uso de Canteras en Proyectos Especiales D.S. N° 016-98-AG. Este dispositivo establece que las obras viales que ejecuta el MTC a través de proyectos especiales no están sujetas al pago de derechos por concepto de extracción de materiales, establecido en el artículo 14º del Reglamento de la Ley Nº 26737, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-97-AG. B.12

Sobre Patrimonio Cultural

 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación Ley Nº 24047 este dispositivo reconoce como bien cultural los sitios arqueológicos, estipulando sanciones administrativas por caso de negligencia grave o dolo, en la conservación de los bienes del patrimonio cultural de la Nación.  Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación B.13

Sobre Participación Ciudadana

 Aprueban Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes – MTC R.D. Nº 0062004-MTC/16. Mediante esta Resolución se aprueba el Reglamento de Consulta y

EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental

y Social en el

Subsector Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Este Reglamento norma la participación de las personas naturales, organizaciones sociales, titulares de proyectos de infraestructura de transportes, y autoridades, en el procedimiento por el cual el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, subsector Transportes, desarrolla actividades de información y diálogo con la población

involucrada

en

proyectos

de

construcción,

mantenimiento

y

rehabilitación; así como en el procedimiento de Declaración de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental Semi detallado (EIAsd) y detallado (EIAd), con la finalidad de mejorar el proceso de toma de decisiones en relación a los proyectos. B.14

Sobre Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario

 Aprueban Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte R.D. Nº 007-2004-MTC/16. Mediante esta Resolución se aprueba el Documento que contiene las Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) para Proyectos de Infraestructura de Transporte, con lo cual se busca asegurar que la población afectada por un proyecto reciba una compensación justa y soluciones adecuadas a la situación generada por éste. En la norma se señala que las soluciones a los diversos problemas de la población objetivo, deberán ser manejadas desde las primeras etapas de la preparación del proyecto; es decir, desde la etapa del Estudio de Factibilidad y en el Estudio Definitivo.

EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO III: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA LÍNEA DE BASE

3.1 DELIMITACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA El Estudio de Impacto Ambiental por su naturaleza involucra un gran número de variables muchas veces complejas, que específicamente definirían áreas de influencia particular, dentro de las cuales se han producido o producirán alteraciones como consecuencia de las obras y actividades de construcción. Dentro de la limitación de áreas consideraremos dos áreas influenciadas:  El área de influencia directa (AID), comprende el espacio geográfico natural (componentes físicos y biológicos) y antrópico (componentes sociales, económicos y culturales) donde los impactos (positivos o negativos) causados por el proyecto son inmediatos  El área de influencia indirecta (AII), corresponde a aquella extensión geográfica donde los impactos del proyecto se manifiestan en forma indirecta, sea positiva o negativa, con una intensidad diversa en los medios físicos, biológicos, socioeconómicos culturales.

Para efectos del presente estudio y en consideración a lo mencionado se ha definido dos áreas de influencia:

4.1.1 Área de influencia global o indirecta. El área de influencia indirecta del presente proyecto está demarcada en el transporte, en el sector socioeconómico y sus interrelaciones con las potencialidades disponibles de sus recursos naturales. el área de influencia indirecta se encuentra en la jurisdicción territorial del distrito de Ticlacayan que pertenece a la provincia de Pasco en el Departamento de Pasco,

EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 4.1.2

Área de influencia local o directa.

El área de influencia directa de la vía, comprende el centro poblado de Pariamarca, Yanacachi, nueva aurora y el Distrito Ticlacayan, estas localidades se ubican próximas a la carretera en estudio y tienen acceso directo a la misma vía.

3.2 ASPECTOS FÍSICOS 3.2.1 Superficie, Ubicación y Accesibilidad: a). Superficie: Este distrito cuenta con un territorio de 585,1 kilómetros cuadrados de superficie. El distrito se encuentra ubicado a una altitud de 2868 m.s.n.m. 

Por el Este

: Con el distrito de Huachón.



Por el Oeste

: Con el distrito de Yanacancha.



Por el Norte

: Con el distrito de Huariaca, Pachitea y Oxapampa.



Por el Nor - Este

: Con la Provincia de Ambo.



Por el Nor-oeste

: Con el Distrito de San Francisco de Asís de Yarusyacan.



Por el Sur-este

: Con el distrito de Ninacaca.

b). Ubicación: Distrito

:

TICLACAYAN

Provincia

:

PASCO

Departamento

:

PASCO

Región Geográfica

:

SIERRA

Sub cuenca

:

Alto Huallaga

Microcuenca

:

Rio Pariamarca

EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Fig. N° 01: Ubicación política del proyecto vial

Fig. N° 02: Ubicación Nacional y Regional del proyecto vial

EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Fig. N° 03: Ubicación Provincial y Distrital del proyecto

Fig. N° 04: Ubicación y Localización del proyecto

EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL c). Accesibilidad: Ticlacayán, es uno de los distritos importantes de la provincia de Pasco, la cual tiene como vía principal la carretera central por donde se puede acceder a la vía en estudio, desde el centro poblado de Pariamarca Km. 0+000 a Nueva Aurora Km 19+430 km.

3.2.2 CLIMA a)

PRECIPITACIÓN

La precipitación como parámetro de mayor importancia es tomada de dos (03) estaciones meteorológicas, encontrándose muchas de ellas dentro de las cuencas vecinas. Las estaciones que se ubican cercanos a la Microcuenca del Rio Pariamarca, zona característica de la región Sierra Central del Perú.

La estación de lluvia en la región, en estos últimos periodos está variando. Por lo general, se inicia en los meses de Setiembre - Diciembre con precipitaciones recurrentes (fluctuantes), siendo de intensidad máxima en los meses de Enero a Febrero, prolongándose hasta Marzo en forma intermitente.

Cuadro Nº 3: Estaciones Meteorológicas utilizadas IT 01

ESTACION METEOROL OGICA CERRO DE PASCO

02

YANAHUANCA

03

SAN RAFAEL

UBICACION

LATITUD SUR

LONGITUD OESTE

ALTITUD (msnm)

CERRO DE PASCO

10° 41' 37''

76° 15' 1''

YANAHUANCA

10° 29' 22.57''

76° 30' 46.26''

3150

SAN RAFAEL

10° 19' 45.27''

76° 10' 35.47''

2722

4260

La información pluviométrica consistente y completa a nivel total y mensual entre el periodo 1 986 – 2 016 (30 Años), se realiza los cálculos con la estación Cerro de Pasco, por ser este cercano y coincidir con los datos de precipitaciones evaluados en campo.

EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Cuadro Nº 4: REGISTROS MENSUALES DE PRECIPITACION (mm)

EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Figura 05: Diagrama de Precipitación media mensual (mm) PRECIPITACION MENSUAL Estacion: Cerro de Pasco

Pp(mm) 600.00

500.00

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00 ENE.

FEB.

MAR.

ABR.

MAY.

JUN.

JUL

AGO. SET.

OCT.

NOV.

DIC.

MESES P ROM

M AX

M IN

De la Figura se observa que la estación más lluviosa se da entre los meses de octubre a marzo y la estación seca o de estiaje se produce entre los meses de abril a setiembre. A nivel medio mensual se registran precipitaciones que van desde 21.62 mm (Julio) hasta 175.53 mm (Marzo). Así se tiene valores máximos que ascienden hasta 543.0 mm (Febrero) y valores mínimos que descienden hasta 0 mm a lo largo del año. El promedio anual es de 1186.96 mm.

b)

TEMPERATURA

Ejercen influencia sobre la temperatura: La variación diurna, distribución latitudinal, variación estacional, tipos de superficie terrestre y la variación con la altura. A través de la primera parte de la atmósfera, llamada troposfera, la temperatura decrece normalmente con la altura.

Este decrecimiento de la temperatura con la altura recibe la denominación de Gradiente Vertical de Temperatura (G.V.T.), definido como un cociente entre la variación de la temperatura y la variación de altura, entre dos niveles. En la troposfera el G.V.T. medio es de aproximadamente 6,5° C / 1000 m. Para el análisis de la temperatura media mensual se ha hecho uso de la estación Cerro de Pasco cuyos registros a nivel mensual se pueden apreciar en el cuadro Nº 05 y Figura N° 06.

EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Cuadro Nº 05 REGISTROS MENSUALES DE TEMPERATURA PROMEDIO (°C)

De la Figura Nº 04 se aprecia que las mayores temperaturas medias se presentan en los meses de diciembre a marzo, mientras que la estación más fría corresponde a los meses de junio a agosto, siendo el mes de julio el que presenta las menores temperaturas entre 4.06 °C, estas temperaturas bajas generan en las noches las heladas típicas del clima de la sierra.

Figura 06 REGISTROS DE TEMPERATURA MEDIA PROMEDIO (°C) TEM PERATURA M ENSUAL Estacion: Cerro de Pasco

T(ºC) 8.00

7.00

6.00

5.00

4.00

3.00

2.00 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

MESES P ROM

M AX

M IN

EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Como

se

puede

apreciar

que

la

Estación

Meteorológica

de

Pariamarca

meteorológicamente e hidrológicamente son semejantes ya que se encuentran a una altitud promedio.

c) HUMEDAD RELATIVA La estación Yaupi reporta lo siguiente: humedad relativa promedio de 86.7%, en la cual los meses de invierno presenta menor humedad relativa y entre los meses de Setiembre y Agosto de 84 y 65% respectivamente.

3.2.3 HIDROLOGÍA Y GEOLOGÍA HIDROLOGÍA El drenaje de la zona en estudio está constituido por numerosas pequeñas cquebradas que vierten sus aguas a los riachuelos, el cual constituye el colector natural principal de la zona, formando un drenaje de tipo radial y dendrítico, pertenecientes a la vertiente del Atlántico. El Rio Pariamarca desde sus nacientes hasta el punto de intersección con la carretera tienen una longitud aproximada de 2.50 Km respectivamente, ofreciendo una pendiente promedio de 2.20% en su parte baja, la cual se hace más pronunciada en su parte alta, perteneciente a la zona Frígida de su microcuenca.

GEOLOGÍA. Dentro de los aspectos geológicos tenemos: 

Rocas encajonantes.

Las principales rocas encajonantes de la mineralización son esencialmente las calizas del Paleozoico superior y Cenozoico inferior, destacando entre ellas las calizas del Grupo Pucara considerando como metalotecto; así mismo en algunos sectores se puede observar que en algunos sectores se puede observar que la mineralización se emplaza en intrusivos tales como granodioritas y andesitas em stocks intrusivos y las areniscas, arcillas y lutitas de las “Capas Rojas” de la Formación Casapalca.



Alteraciones

En las zonas mineralizadas; en el área de estudio, existen diferentes tipos de alteraciones hidrotermal; pudiendo constituirse en algunos casos como guías en la exploración de yacimientos metálicos. EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Se puede observar en algunos yacimientos filoneanos; silicificación de la roca encajonante y alejándose de la estructura mineralizada oxidación y argilitización. En las áreas como mineralización diseminada, como en Quicay – Pacoyán, se puede apreciar la presencia de silicificacion, propilitizacion; predominando el ensamble cuarzo – alunita.



Mineralización

El en área de estudio predominan los yacimientos polimetálicos, con ensamble tales como Ag – Pb – Zn y Pb – Zn – Ag -Cu – Au, constituyéndose en el área como la principal productora de plomo, zinc y plata; alcanzando el 50% del total nacional en los dos primeros elementos y el 22% en el caso de la plata. Las ultimas exploraciones llevadas a cabo por la empresa Centomin -Perú, ha dado como resultado el descubrimiento del yacimiento Aurífero de Quicay – Pacoyán; deposito epitermal de oro del tipo acido – sulfato.

3.3

ASPECTOS BIOLÓGICOS

3.3.1 FLORA La Retama, El Chips, El Mosquito, Zapatito, Mostaza, Doguito Silvestre, Canario, Buenos Días, Pichuiquita, Borraja, Cederrón, Eucalipto (Eucalyptus Globulus), Culen, Muña, Huantulmi, Cebada, papa.

3.3.2 FAUNA Venado, Zorro, Zorrillo, Puma, Vizcacha, Cuy del campo, Gato, Muca, Rata, Murciélago, Perdiz, Paloma, Pito, Zorzal, Picaflor, Gavilán, Tucu, Gorrión, Huaychao, Jilguero, Trucha, Chalhua, Lagartija, Culebra, Pato, Gaviota, Curco, Huachua, Guinda, Yanavico, Flerisco. Halcón

3.4 ASPECTOS SOCIECONÓMICOS

3.4.1 POBLACIÓN La Población de Ticlayan, de acuerdo con los resultados del último censo: INEI V Censos Nacionales de Población y Vivienda-2007, La población del Distrito de Ticlacayan está dividida por género o sexo.

EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CUADRO N° 06 POBLACION DIVIDIDA POR GENERO O SEXO

3.4.2 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL CUADRO N° 07 tasa de crecimiento poblacional 0.40

3.4.3 EDUCACION En La localidad de Ticlacayan existen 7 instituciones educativas públicas, 1 del nivel inicial, 3 del nivel primario, 2 del nivel secundario y 1 de nivel técnico superior, las cuales se detallan a continuación:

EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CUDRO N° 8 INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESCOLARIZADAS Y NO ESCOLARIZADAS DE LA LOCALIDAD DE TICLACAYAN

3.4.4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Las características geográficas y geológicas además del potencial del recurso natural de Ticlacayan, han determinado que las principales actividades económicas son: 

EL COMERCIO

La actividad comercial se realiza en poca escala porque está estructurada para satisfacer solo las necesidades de la población menor y a la comercialización de papa, arveja y otros productos agrícolas a la ciudad de Lima y alrededores. 

AGRICULTURA Y GANADERÍA

La actividad agrícola ya sea por su altitud y su buen clima han dado origen que la mayor parte de los pobladores se dedican exclusivamente al sembrío de productos agrícolas por ser sus terrenos altamente fértiles como: la papa, arveja, maíz, calabazas y otros que son comercializados a la capital y alrededores. En cambio, la producción pecuaria es individual a través de la crianza de ganado ovino, algunos poseen ganado vacuno a los que se agregan los animales menores de preferencia para su consumo doméstico y su Piscicultura en la crianza de truchas. 3.4.5 NIVEL DE INGRESOS DE LA POBLACIÓN Los ingresos que percibe la población del distrito de Ticlacayan provienen de los diferentes rubros como servidores del sector público en un mínimo porcentaje, agricultores, transportistas y trabajador independiente, como resultado de estas actividades, el promedio ponderado de los ingresos mensuales es de S/. 400.00

EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3.4.6 SERVICIOS PÚBLICOS 

SANEAMIENTO BÁSICO

Actualmente en el Distrito de Ticlacayan se ha realizado en la ejecución del proyecto de ampliación del sistema de agua y construcción del sistema de desagüe por lo que se ha solucionado el problema de saneamiento básico en un 95%. 

SISTEMA DE AGUA POTABLE

En cuanto al sistema de agua potable se han hecho mejoras y se ha realizado la ampliación de este servicio. 

SALUD PÚBLICA

La Infraestructura de salud del Distrito de Ticlacayan, pertenece a la Red de Ticlacayan. Con sede el Centro de Salud de Ticlacayan, con atención del primer nivel y para atención de mayor complejidad los pacientes son derivados al Hospital de Apoyo de Pasco y/o Lima, dependiendo de la gravedad del paciente.

EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO IV: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA

El proyecto de “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)" Contempla las obras preliminares, movimiento de tierras, pavimentos, obras de arte y drenaje, señalización, medio ambiente y otros

4.1 OBRAS PRELIMINARES La obra preliminar consiste en Movilización y Desmovilización de Equipo, Campamento Provisional de Obra, Cartel de Obra, Trazo y replanteo y Flete Terrestre.

ITEM

DESCRIPCION OBRAS PRELIMINARES MOVILIZACION Y DESMOV EQUIPO CAMPAMENTO PROVISIONAL DE LA OBRA CARTEL DE OBRA TRAZO Y REPLANTEO FLETE TERRESTRE

01 01.01 01.02 01.03 01.04 01.05

Und

METRADO

GLB GLB und KM GLB

1.00 1.00 1.00 19.43 1.00

01.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO (GLB) Se refiere al traslado del Equipo Mecánico hacia la Obra, para que será empleado en la Construcción de la Obra en sus diferentes etapas, y su retorno una vez terminado el trabajo. El traslado por vía terrestre del Equipo Pesado, se efectuará mediante camiones el Equipo Liviano (Volquetes, Cisternas, etc), lo hará por sus propios medios. En el Equipo Liviano, serán transportadas las herramientas y otros equipos livianos (compresora, vibrador, mezcladora, soldadora, etc).

EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 01.02 CAMPAMENTO PROVICIONAL DE LA OBRA. Se construirá los campamentos de obra provisional, de carácter temporal, que incluirá las instalaciones requeridas para sus propias necesidades producto del trabajo a ejecutar, así como las requeridas por la Supervisión. Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipos y la ejecución de todas las operaciones necesarias para realizar las construcciones e instalaciones de oficinas, almacenes, depósitos, comedores, vestuarios, servicios higiénicos y otros ambientes requeridos, incluyendo su equipamiento y amueblamiento, para el servicio del personal técnico, obrero y administrativo de la obra y para el almacenamiento y cuidado de los materiales, herramientas y equipos durante la ejecución de la obra. Estará ubicado en el lugar apropiado y cercano a la zona de más intenso trabajo. El (o los) campamento (s) deberá contar como mínimo con los siguientes ambientes:  Oficina para Residente y Supervisor.  Viviendas para personal técnico de la Institución.  Depósitos de materiales, combustibles y lubricantes.  Comedor y cocina.  Servicios higiénicos.

01.03 CARTEL DE OBRA. Consiste en el suministro y colocación del cartel de obra, de dimensión 3.60 m de largo por 2.40 m de alto, de acuerdo al modelo vigente propuesto por el Gobierno Regional, en cantidad de Una (01) unidad. El cartel de obra será ubicado en un lugar visible de la carretera de modo que, a través de su lectura, cualquier persona pueda enterarse de la obra que se está ejecutando; la ubicación será previamente aprobada por el Ingeniero Supervisor. El costo incluirá su transporte y colocación.

01.04 TRAZO Y REPLANTEO. El Residente, bajo esta sección, procederá al replanteo general de la obra de acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto. El mantenimiento de los Bench Marks (BMs), plantillas de cotas, estacas, y demás puntos importantes del eje será responsabilidad exclusiva del residente, quien deberá asegurarse que los datos consignados en los planos sean fielmente trasladados al terreno de modo que la obra cumpla, una vez concluida, con los requerimientos y especificaciones del proyecto. EXPEDIENTE: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CENTRO POBLADO DE PARIAMARCA – YANACACHI – NUEVA AURORA DISTRITO DE TICLACAYAN, PROVINCIA DE PASCO, REGION PASCO (L=19+430)"

GOBIERNO REGIONAL - DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 01.05 FLETE TERRESTRE. Bajo esta partida se considera el costo requerido para la movilización de los vehículos de un lugar a otro de la obra, donde se considera todos los gastos necesarios para que los vehículos puedan movilizarse.

4.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 

Movimiento de Tierras consiste en los cortes de terreno, Corte en material suelto, Corte en roca suelta, Conformación de Terraplén y Transporte de Material excedente.

ITEM 02 02.01 02.01.01 02.02 02.02.01 02.03 02.03.01

DESCRIPCION MOVIMIENTO DE TIERRAS CORTE DE MATERIAL SUELTO CORTE EN MATERIAL SUELTO CONFORMACION DE TERRAPLEN CONFORMACION DE TERRAPLENES CON MATERIAL DE PRESTAMO TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D