Impacto Ambiental en Carreteras

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 2019 DEDICATORIA A Dios, que siempre me acompaña. A mis padres, por su apoyo i

Views 151 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2019

DEDICATORIA A Dios, que siempre me acompaña. A mis padres, por su apoyo incondicional y sus valiosos consejos.

CAMINOS II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2019

CONTENIDO PAG INTRODUCCION......................................................................................................................................................... 3 EVALUACION DE IMPACTO AMBENTAL EN CARRETERAS .......................................................................... 4 1.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL................................................................... 4

2.

MARCO LEGAL: ...................................................................................................................................... 4

3. LEGISLACIÓN, NORMATIVA Y CONDICIONANTES DE LAS DECLARACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................................................................................ 8 4.

ASPECTOS AMBIENTALES FUNDAMENTALES EN LOS PROYECTOS ........................................ 5 4.1.

MOVIMIENTO DE TIERRAS ...................................................................................................... 5

4.2.

RUIDO ........................................................................................................................................... 7

4.3.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Y PREVENCIÓN Y CONTROL DE PROCESOS EROSIVOS 7

4.4.

PROTECCIÓN DEL SISTEMA HIDROLÓGICO ........................................................................ 9

4.5.

PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO .......................................................................................... 10

4.6.

PASOS DE FAUNA ..................................................................................................................... 10

4.7.

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ........................................................................ 11

5.

GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS OBRAS............................................................................................ 12 5.1

PROGRAMACIÓN DE LAS TAREAS AMBIENTALES Y LA ACTIVIDAD DE LA OBRA ........... 12

5.2 UBICACIÓN DE INSTALACIONES AUXILIARES DE OBRA, ALMACENAMIENTO DE TIERRA VEGETAL, VIARIO DE OBRA, PRÉSTAMOS Y VERTEDEROS ............................................................... 13 5.3

PROSPECCIÓN COMPLEMENTARIA Y CONTROL ARQUEOLÓGICO ......................................... 14

5.4

TAREAS AMBIENTALES PREVIAS AL INICIO DE LAS ACTIVIDADES DE OBRA .................... 14

5.5. PLAN DE PLANTACIONES Y DE RECUPERACIÓN DE LAS SUPERFICIES OCUPADAS TEMPORALMENTE POR LAS INSTALACIONES DE LAS OBRAS .......................................................... 15 5.6 RESTRICCIÓN TEMPORAL DE LAS TAREAS DE OBRA ................................................................... 16 6.

METODOLOGIAS DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL................................................ 18

7.

IMPACTO AMBIENTAL MAS FRECUENTES .................................................................................... 22

CONCLUSIONES ...................................................................................................................................................... 24 RECOMENDACIONES ............................................................................................................................................. 25 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................................... 26

CAMINOS II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2019

INTRODUCCION El presente trabajo, proporciona herramientas conceptuales para comprender y evaluar los impactos ambientales que se pueden identificar durante la construcción de una carretera, ya que; es de acuerdo a esta predicción de los impactos, su importancia y magnitud; que se formulan las medidas apropiadas para la mitigación de los mismos, los cuales forman parte posteriormente del programa de manejo ambiental. Se espera que el presente estudio contribuya con el entendimiento y aplicación de tan importante herramienta que nos permite identificar los impactos ambientales que cada vez más vienen deteriorando nuestro entorno natural, fortaleciendo así el entendimiento y sensibilizando a la población sobre los efectos que dichos impactos generarán en las poblaciones futuras. La estrategia del Plan de Manejo Ambiental, estará orientada a la prevención, evitando en la medida de lo posible las medidas mitigadoras, correctivas y compensatorias; el objetivo principal de las directivas impartidas, es el de incluir medidas preventivas y de planificación en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de la vía construida. Finalmente, se presenta las conclusiones y recomendaciones, que se consideran pertinentes según la información generada, así como los principales documentos y textos consultados como Bibliografía en el proceso de ejecución del presente trabajo

CAMINOS II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2019

EVALUACION DE IMPACTO AMBENTAL EN CARRETERAS 1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Los proyecto se realizará un Estudio de Impacto Ambiental, que prediga y evalúe los principales impactos negativos y positivos durante el proceso de preparación, diseño y ejecución del proyecto. Los objetivos de dicho estudio serán los siguientes:  Identificar y evaluar los posibles impactos, positivos y negativos, directos e indirectos, que deriven de la ejecución de la obra.  Determinar los elementos del medio ambiente a ser afectados.  Estructurar un Plan de Manejo Ambiental  Definir responsabilidades de la implementación del PAMA.  Prever los efectos ambientales generados y evaluarlos para poder juzgar la idoneidad de la obra y permitir su realización en las mejores condiciones posibles de sostenibilidad ambiental.

2. MARCO LEGAL: La Constitución Política del Perú (1993), es la norma legal de mayor jerarquía del Perú. Se detalla en ella los derechos esenciales de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. En el Artículo Nº 2 habla del derecho a la paz, al descanso y aun medio ambiente equilibrado, en su Artículo 66º sobre los Recursos Naturales y en el Artículo 67º sobre la Política Nacional Ambiental. La Ley General del Ambiente (2005), en su Capítulo III: Gestión Ambiental, Articulo Nº 25: “De los estudios de impacto ambiental”, indica que los estudios de impacto ambiental, son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica del mismo. En la segunda de sus Disposiciones Transitorias, Complementarias y Finales, la ley indica que “En tanto no se establezcan en el país Estándares de Calidad Ambiental, Límites Máximos Permisibles y otros estándares o parámetros para

CAMINOS II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2019

el control y la protección ambiental, son de uso referencial los establecidos por instituciones de Derecho Internacional Público, como los de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. El Código Penal, en su Título XIII, Capitulo Único: “Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente”, Artículos 304º describe los términos de contaminación y responsabilidad culposa. En el 305º habla de la contaminación agravada y en el 313º del daño al ambiente natural. Además se mencionan los delitos contra la ecología. La Ley Nº 26631 (1966), dicta normas para efectos de formalizar denuncia por infracción de la legislación ambiental. Dicha ley en su artículo 1º, establece que: “la formalización de la denuncia por los delitos tipificados en el titulo Décimo Tercero del Libro Segundo del Código Penal, requerirá de las entidades sectoriales competentes, opinión fundamentada por escrito sobre si se ha infringido la legislación ambiental”. La Ley de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 26786 (1997), establece que los Ministerios deberán comunicar al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) las regulaciones al respecto. Esta ley no modifica las atribuciones sectoriales en cuanto a las autoridades ambientales competentes. Las actividades a realizarse no requerirán una coordinación directa con el CONAM. La autoridad competente ambiental para dichas actividades hará de conocimiento respectivo al CONAM, si el caso lo requiriese. La Ley Del Sistema Nacional De Evaluación Del Impacto Ambiental Ley Nº 27446 (2001),este dispositivo legal establece un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través de los proyectos de inversión. La Ley 27446, ha creado el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), como el marco legal general aplicable a la evaluación de impactos ambientales. Esta norma se encuentra vigente en la actualidad; sin embargo, la propia Ley señala que las normas sectoriales respectivas seguirán siendo aplicables en tanto no se opongan a esta nueva norma. Así, los sectores continuaran aplicando su normatividad sectorial hasta que se dicte el reglamento de la nueva Ley.

CAMINOS II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2019

Esta norma busca ordenar la gestión ambiental en esta área estableciendo un sistema único, coordinado y uniforme de identificación, prevención, supervisión, corrección y control anticipada de los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversión. Debe resaltarse que la norma señala que los proyectos de inversión que puedan causar impactos ambientales negativos no podrían iniciar su ejecución; y ninguna autoridad podrá aprobarlos, autorizarlos, permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta previamente con la Certificación Ambiental expedida mediante resolución por la respectiva autoridad competente. Con respecto al contenido del EIA, la norma establece que este deberá contener tanto una descripción de la acción propuesta como de los antecedentes de su área de influencia, la identificación y caracterización de los impactos durante todo el proyecto, la estrategia de manejo ambiental y los planes de seguimiento, vigilancia y control. Las entidades autorizadas para la elaboración del EIA deberán estar registradas ante las autoridades competentes, quedando el pago de sus servicios a cargo del titular del proyecto. Respecto a la autoridad competente para el cumplimiento de esta ley, se ha señalado que son las mismas autoridades ambientales nacionales y sectoriales con competencia ambiental. Se señala que, en particular, es competente el ministerio del sector correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa proponente o titular del proyecto. La Ley Orgánica De Municipalidades - Ley Nº 23853, en esta ley se establece que la Municipalidad es una unidad fundamental de la gestión local. El municipio como gobierno local y como parte del estado manifiesta una correlación de fuerzas sociales locales que se redefinen en el tiempo y en el territorio. En materia ambiental, las municipalidades tienen las siguientes funciones: velar por la conservación de la flora y fauna local y promover ante las entidades las acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento racional y recuperación de los recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdicción; normar y controlar las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental; difundir programas de educación ambiental; propiciar campañas de forestación y reforestación; establecer . Medidas de control de ruido de tránsito y del transporte colectivo; promover y asegurar la conservación y custodia del patrimonio cultural local y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales correspondientes en su restauración y conservación.

CAMINOS II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2019

La Ley General de Residuos Sólidos Ley Nº 27314 (2000) y su Reglamento, D.S. Nº 057-2004-PCM, indican que el manejo de los residuos que realiza toda persona deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado de manera tal de prevenir impactos negativos y asegurar la protección de la salud; con sujeción a los lineamientos de política establecidos en el artículo 4to de la Ley. También estipula que la prestación de servicios de residuos sólidos puede ser realizada directamente por las municipalidades distritales y provinciales y a través de Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPSRS); que las actividades comerciales conexas deberán ser realizadas por Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC- RS), de acuerdo a lo establecido en el artículo 61 del Reglamento; y que la prestación del servicio debe cumplir con condiciones mínimas de periodicidad, cobertura y calidad que establezca la autoridad competente. La Ley General de Salud Ley Nº 26842, norma los derechos, deberes y responsabilidades concernientes a la salud individual, así como los deberes, restricciones y responsabilidades en consideración a la salud de terceros, considerando la protección de la salud como indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. La Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación Ley Nº 24047 (1985),este dispositivo reconoce como bien cultural los sitios arqueológicos, estipulando sanciones administrativas por caso de negligencia grave o dolo, en la conservación de los bienes del patrimonio cultural de la Nación. El Decreto Legislativo Nº 1078, en sus contenidos modifica la Ley Nº 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de de Impacto Ambiental, en los artículos 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 10°, 11°, 12°, 15°, 16°, 17° y 18; en el resumen de esta norma indica que la misma es aplicable a, las políticas, planes y programas de nivel nacional, regional y local que puedan originar implicaciones ambientales significativas; así como los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades, construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impacto ambientales negativos significativos. La Ley General de Aguas Nº 17752, la cual establece el uso justificado y racional de las aguas o cuerpos de agua a nivel nacional incluyendo las aguas producidas de nevados, glaciares y de las precipitaciones, indicado que las aguas son de propiedad del estado y su dominio es inalienable e imprescriptible, no existe propiedad sobre ellas ni derechos adquiridos sobre ellas, indica además que su uso solo puede ser otorgado en armonía con en interés social y del país. CAMINOS II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2019

Evaluación Ambiental (EA): Proceso compuesto de actos administrativos que incluye la preparación de estudios, celebración de consultas públicas y que concluyen con la autorización o denegación por parte de la Autoridad competente, nacional, regional o territorial.  Gestión preventiva  Identificar y mitigar posibles impactos al ambiente de planes, programas, obras, proyectos, industrias y actividades  Incluye: la preparación de Estudios, celebración de consultas públicas, y acceso a la información pública para la toma decisión. a) Categoría Ambiental I: Proyectos, obras, actividades e industrias que son considerados como Proyectos Especiales. b) Categoría Ambiental II: Proyectos, obras, actividades e industrias, que en función de la naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran como de Alto Impacto Ambiental Potencial. c) Categoría Ambiental III: Proyectos, obras, actividades e industrias, que en función de la naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran como de Moderado Impacto Ambiental Potencial. Categoría I: Proyectos de infraestructura de transporte vial de trascendencia nacional, binacional o regional o que atraviesan varias zonas ecológicas del país, entre los que se incluyen: Vías férreas, Viaductos, Carreteras y Autopistas canales y dragados de los mismos. Categoría II: Proyectos de carreteras, autopistas, vías rápidas y vías suburbanas de nuevo trazado de alcance interdepartamental. Categoría III: Modificaciones al trazado de carreteras, autopistas, vías rápidas y vías suburbanas preexistentes, medido en una longitud continúa de menos de diez kilómetros (10 Km) y nuevas vías intermunicipales.

3. LEGISLACIÓN, NORMATIVA Y CONDICIONANTES DE LAS DECLARACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL El Real Decreto Legislativo 1302/1986 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Reglamento aprobado por Real Decreto 1131/1988, constituyen la legislación actualmente en vigor para la evaluación de impacto ambiental de obras de carreteras. En los anexos de las disposiciones citadas se incluyen los tipos de proyectos que están sometidos a evaluación, y que en estos momentos son las autopistas, autovías,

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2019

nuevas carreteras y acondicionamientos de trazado que varían en más de 10 Km la traza original. Ha existido confusión sobre la necesidad de evaluación de proyectos viarios recogidos en la planificación urbanística y sobre autovías construidas mediante duplicación de una carretera existente, aunque en estos momentos una nueva Directiva Europea, pendiente de transposición, deja claro que en ambos casos es necesaria la evaluación, como ha dejado claro siempre la Comisión Europea en su interpretación de la anterior Directiva ante quejas de instituciones o ciudadanos españoles En cuanto a la normativa para la realización de estudios de impacto ambiental, hasta el momento solo existe una Guía Metodológica para ferrocarriles y carreteras y una Metodología para la realización de estudios de impacto en el medio físico, que el propio Organo Ambiental considera insuficientes, así como la calidad de muchos de los estudios de impacto ambiental realizados, aunque dicha aseveración queda a discreción de dicho Órgano, al no existir normativa específica que regule su realización y calidad. Según la propia legislación establece los Estudios de Impacto y las Declaraciones de Impacto Ambiental se realizan en la fase de planeamiento (estudios informativos), por lo que las medidas preventivas y correctoras no pueden ser muy precisas en muchos casos, y es preciso establecer condicionados para su inclusión en los proyectos. Últimamente el Organo Ambiental suele imponer como condición que se envíe el proyecto antes de su aprobación definitiva para su informe, en lugar de solicitar un mero informe de la Dirección General de Carreteras sobre el cumplimiento del condicionado. En todo caso siempre ha exigido que se envíe, antes de la contratación de la obra, un escrito certificando la incorporación en la documentación de contratación de los documentos y prescripciones de la Declaración, incluyendo informes sobre la documentación relativa a reposición de caminos y vías pecuarias, estudio de permeabilidad transversal, diseño de actuaciones relativas a protección del sistema hidrológico, memoria final de la prospección arqueológica, estudio de pasos de fauna, proyecto de defensa contra la erosión, recuperación ambiental e integración paisajística de la obra, y Programa de Vigilancia Ambiental.

Además, impone que el Programa de Vigilancia Ambiental incluya una serie de informes, responsabilidad del equipo ambiental de la Dirección de Obra. Se deberá remitir el Acta de Comprobación de Replanteo y antes de la realización del Acta de Recepción de las obras los informes siguientes: Actuaciones relativas a la restitución de la permeabilidad territorial realmente ejecutadas. Medidas de protección acústica realmente ejecutadas Prospección arqueológica y actuaciones llevadas a cabo Medidas de protección de la fauna y la vegetación realizadas Recuperación ambiental e integración paisajística efectuadas

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2019

A partir del Acta de Recepción de las obras y anualmente durante tres años se deberán emitir informes sobre: Niveles sonoros existentes Eficacia de los pasos de fauna Estado y progreso de las áreas de recuperación

Se realizarán también informes especiales siempre que se presenten circunstancias o sucesos excepcionales que impliquen deterioros ambientales, tanto en la fase de construcción como en la de funcionamiento. El condicionado ambiental incluye, en general, los aspectos siguientes: Protección de los servicios existentes Protección del sistema hidrológico Prevención del ruido Protección del patrimonio histórico-artístico y arqueológico Protección de la fauna Protección de la vegetación Defensa contra la erosión, recuperación ambiental e integración paisajística de la obra Seguimiento y vigilancia

La protección de los servicios existentes pretende asegurar la continuidad de otras carreteras, ferrocarriles, caminos, vías pecuarias, acequias y canales de riego, etc. La protección del sistema hidrológico se refiere a la localización de carreteras y préstamos e instalaciones auxiliares de obra de forma que no se afecte, ni directamente ni por escorrentía o erosión, al sistema fluvial existente. Asimismo, no se verterá ningún tipo de material durante la ejecución de las obras en dicho sistema fluvial. Para ello, se suele recomendar la realización de balsas de decantación, y limitar la franja de afección a la vegetación de ribera al ancho estricto necesario para la construcción de las estructuras de los puentes. También se exige que se garantice la evacuación de caudales y el paso de sólidos de arrastre que se respete la permeabilidad transversal de la fauna asociada a riberas, c colocando los estribos al menos a 5 m a cada lado del cauce

CAMINOS II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2019

.La prevención del ruido exige la adopción de medidas que garanticen que los niveles máximos de inmisión sonora no sobrepasen los SSdB (A) Leq nocturnos ni los 65 dB (A) Leq. Diurnos, medidos en las áreas habitadas a dos metros de las fachadas y para cualquier altura. Para la protección del patrimonio, principalmente arqueológico, se deben realizar prospecciones de campo a lo largo de la traza, en colaboración con el órgano competente de las Comunidades Autónomas afectadas. En todo caso, el proyecto de construcción incorporará un programa de protección del patrimonio arqueológico compatible con el plan de obra previsto. Para la protección de la fauna, que puede realizarse en la fase de planeamiento, para diseñar los correspondientes pasos en concordancia con ellos y que pueden ser a cielo abierto o subterráneos, en función de las características del terreno, para lograr una continuidad con la pendiente del entorno. Para proteger la vegetación existente en las inmediaciones de la traza se delimitará la zona ocupada por la misma, impidiéndose los movimientos de maquinaria fuera de dicha zona. Asimismo, se procederá al trasplante de los individuos de especies valiosas que nos e hayan podido evitar con el trazado y que sean suceptibles de traslado con ciertas garantías de supervivencia. El proyecto de defensa contra la erosión, recuperación ambiental e integración paisajística de la obra, deberá asegurar la no erosión de los taludes de desmonte y terraplén con la instalación de bajantes y su plantación inmediata después de ejecutados. También deberá limitar, siempre que sea factible, la pendiente de los mismos a un máximo de 2H1V para favorecer su revegetación, que deberá realizarse con el suelo recuperado y almacenado de la propia obra. Se establecerán las zonas de préstamos, vertederos, parque de maquinaria, plantas de asfaltado y hormigonado, etc, que en ningún caso estarán ubicadas en zonas sensibles. Asimismo, se delimitarán las zonas de paso de cauces. Finalmente, se realizará el proyecto de plantaciones que integre el proyecto en su entorno, y se restituirán las zonas de préstamos, vertederos e instalaciones, eliminando todos los caminos auxiliares de obra realizado

CAMINOS II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.

2019

ASPECTOS AMBIENTALES FUNDAMENTALES EN LOS PROYECTOS

Los proyectos de carreteras, además de diseñar y presupuestar todas las medidas preventivas y correctoras que minimicen los impactos, han de procurar integrar la traza en su entorno, minimizando y equilibrando los movimientos de tierra necesarios, al ser ésta una de las acciones con mayor incidencia ambiental. Los dispositivos específicos destinados a reducir el ruido (pantallas acústicas) pueden reducir con una rasante deprimida, o con la ejecución de terraplenes en los márgenes con sobrantes de excavación. La realización de cunetas, obras de desagüe y balsas de decantación es fundamental para la protección del sistema hidrológico. La realización de prospecciones arqueológicas es imprescindible ajustar la traza, en planta o alzado, evitando la destrucción de los yacimientos. La plantación y protección de taludes de desmontes y sobre todo terraplenes, lo más rápidamente posible después de su ejecución, evitará la erosión de los mismos, por lo que deberán realizarse de forma que puedan revegetarse y protegerse con cunetas de guarda, bordillos y bajantes. Además, las plantaciones cumplen importantes funciones de integración en el entorno y son elementos de seguridad vial, freno contra la contaminación atmosférica y protección contra agentes atmosféricos, tales como el calor, la nieve y el viento. Todas las actuaciones ambientales deben estar perfectamente diseñadas e incluidas en los planos, pliego de prescripciones y presupuestos, de forma que no supongan costes no previstos para el contratista de las obras.

4.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS Es el factor determinante de los posibles impactos ambientales de una carretera, (Cuadro nº 1) pudiéndose lograr carreteras de características funcionales y de trazado idénticas con grandes diferencias en el movimiento de tierras, que además tendrán repercusiones en el presupuesto. La sustitución de terraplenes por estructuras suele ser uno de los aspectos de discusión en las Declaraciones de Impacto, así como la limitación de la altura máxima de los desmontes, y ello es así por la importancia decisiva que tienen en el impacto visual la interceptación de acuíferos y la afección a la vegetación y a la fauna.

CAMINOS II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2019

En la sustitución de terraplenes por estructuras no hay normas fijas, pero se han propuesto relaciones entre la altura de la rasante sobre el fondo de la vaguada (h) y la longitud de paso de ésta (l) del orden de l/h menor de 15, para plantearse la conveniencia de estructura (siempre que h sea mayor de 10 m). En cuanto a desmontes, aunque pueden servir para ocultar la carretera en trinchera, también pueden producir alteraciones en geomorfología, los acuíferos y en los corredores de fauna. Para restituir los pasos de fauna y reducir el impacto sonoro se realizan, en ocasiones, falsos túneles. En los tramos a media ladera la decisión sobre la superficies en desmonte y terraplén en el perfil transversal vendrán condicionadas por consideraciones geotérmicas, la pendiente de la ladera, los taludes de desmonte y terraplén y el equilibrio de movimiento de tierras, Para disminuir la longitud de ladera afectada se puede recurrir a muros de contención. Para proteger los taludes y evitar su degradación progresiva las actuaciones más generales son, en el caso de desmontes proyectar cunetas de guarde y bajantes, y en el caso de terraplenes colocar bordillos en el borde de la plataforma y bajantes. Además se deberán estabilizar con siembras y plantaciones, todo ello realizado inmediatamente después de finalizada la excavación. Todos los préstamos y vertederos necesarios para el movimiento de tierras que no estén en explotación, o hayan sido incluidos en estudio de impacto ambiental de la carretera, deberán ser objeto de un estudio previo de impacto ambiental como requisito para su autorización. Por último, hay que destacar que ante la importancia de los problemas de impacto producidos por los préstamos y vertederos, cada vez debe tenderse a conseguir una mayor compensación de tierras en la obra, para lo que pueden utilizarse algunas de las alternativas siguientes: 1)

Modificar la rasante de la carretera

2) Evitar la sobreexcavación de terrenos inadecuados, consiguiendo su utilización con estabilizaciones o el empleo de geotextiles. 3) Utilizar materiales inadecuados de excavación en terraplenes construidos con técnicas especiales. 4) Utilizar materiales sobrantes para rellenos de carreteras, préstamos o pantallas naturales de aislamiento acústico. 5) Realizar sobreexcavaciones en las márgenes de la explanación, dentro de la zona de dominio público

CAMINOS II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2019

4.2. RUIDO La limitación a 65 dB (A) Leq durante el día y 55 dB (A) Leq durante la noche es a veces difícil de cumplir, sobre todo en actuaciones periurbanas, sin adoptar medidas muy costosas como el soterramiento de la carretera, la instalación de pantallas antirruido, o la utilización de mezclas drenantes en el firme que pueden llegar a reducir hasta 5dB, aunque también tienen ventajas en la seguridad. En los proyectos se suelen utilizan métodos de cálculo del nivel sonoro a distintas distancias del eje de la carretera, en función de la intensidad de tráfico estimada y su composición. Así, se determinan las edificaciones que quedan dentro de las isofonas de 65 dB y 55 deB y que por tanto habría que proteger. En general se establece la longitud en la que es necesario instalar pantallas, aunque no suele definirse con precisión su ubicación y tipo (Cuadro 2), estableciendo una valoración por metro cuadrado no muy precisa. La instalación de pantallas arbóreas no tiene prácticamente influencia en los niveles sonoros medidos, aunque mejora la percepción sicológica al no verse la fuente sonora.

4.3.INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Y PREVENCIÓN Y CONTROL DE PROCESOS EROSIVOS

Como se ha enunciado al comienzo del apartado las plantaciones pueden cumplir, además de las funciones estéticas y paisajísticas, importantes funciones en la seguridad vial y la comodidad de la conducción. En la lucha contra la erosión, tanto hídrica como eólica, la vegetación cumple una inmejorable función, al fijar las raíces la tierra y proteger las copas al suelo del impacto de los gotas de lluvia, que pueden llegar a proyectar las partículas de suelo a más de un metro de altura y metro y medio de distancia. También puede evitarse o disminuirse el deslumbramiento, tanto por el sol como por los faros de otros vehículos, con plantaciones dispuestas para ese fin. En las medianas la altura del seto no debe superar 1,2 m.

CAMINOS II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2019

La orientación y guía de los usuarios en cambios de rasante, con vegetación de suficiente altura, ejerce una función de guía de óptico que aumenta la seguridad. Las plantaciones deben realizarse siempre en la parte exterior de las curvas para no disminuir la visibilidad. En medio urbano se utilizan para disminuir la velocidad, al aumentar la percepción de la misma por el conductor, y para indicar que se cambia el entorno y por tanto la forma de conducción. En caso de accidente por salida de la calzada, una vegetación arbustiva ayuda a frenar la marcha de dos vehículos, disminuyendo la gravedad del accidente. En Austria se han realizado pruebas con vehículos a 60 km/h que han sido detenidos en 3 m, aunque para detener un camión a 100 km/h se necesitan 14 m de plantación. Para plantaciones en los bordes de las carreteras se ha demostrado que a más de 5 m de la calzada no aumentan la gravedad de los accidentes. Las zonas aptas para plantaciones, las distancias y densidades, la distribución de plantas su forma y tamaño , la elección de especies y la posible necesidad de modificación de suelos, deben estar definidas en los planos y en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto. La protección de la erosión en desmontes con pendientes superiores a 3 H:2 V deberá recurrir a técnicas especiales de sujeción e hidrosiembra, además de la instalación de las cuentas de guarda y bajantes ya citadas. Entre dichas técnicas se encuentran las de implantación de mantas orgánicas que se adhieren a la superficie del talud con grapas, y que llevan incorporadas las semillas y los nutrientes, o las mallas que se anclan al talud y facilitan la retención del suelo y semillas. En terraplenes es conveniente asegurar su pie con obras de protección adecuadas emigre que exista la circulación de agua que pueda erosionarlo. En ambos casos pueden facilitarse las plantaciones disponiendo escalonamientos con banquetas de 3 m de ancho cada 4 ó 5 m de altura. La zonificación del entorno de la traza según sus valores ambientales, su capacidad de absorción y recuperabilidad debe hacerse también en el proyecto (plano 1), estableciendo zonas prohibidas, con restricciones y libres, según los criterios siguientes: En las zonas prohibidas se incluirán todas las formaciones vegetales de interés, tales como ziparias y quercíneas, los cursos de agua y embalses y el patrimonio. Serán zonas con restricciones todas aquellas en las que deban evitarse instalaciones a no ser que no existan otras alternativas. Deben incluirse las zonas

CAMINOS II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2019

con matorral, pinares de repoblación, suelos agrícolas con cultivos fragmentarios, etc. Las zonas libres son las restantes, en las que no se ponen en peligro valores ambientales, y en las que pueden realizarse instalaciones auxiliares, aunque siempre con planes de recuperación una vez terminadas las obras.

4.4.PROTECCIÓN DEL SISTEMA HIDROLÓGICO Como es sabido, los ecosistemas asociados y los cursos de agua son muy valiosos, al coexistir los medios terrestre y acuático en una situación de frágil equilibrio. Además, su marcado carácter lineal los hace especialmente vulnerables, pues al actuar en una sección podemos cortar los flujos biológicos creando espacios aislados de menor calidad, y cualquier vertido o alteración del medio acuático también puede tener fatales consecuencias. Por ello, es necesario que ni en la fase de movimiento de tierras ni en la fase de explotación se produzcan aumentos de contenido de sólidos o vertidos contaminantes en las aguas de escorrentía, siendo necesario en algunas ocasiones recurrir a balsas de decantación o de recuperación de vertidos asociadas a las cautas y antes de verter las aguas al cauce. Las obras de paso y drenaje también deben diseñarse de forma que se evite la erosión aguas debajo de las mismas, así como la protección de los pies de terraplenes en las proximidades de los cruces de agua. Como ya se ha comentado, las Declaraciones de Impacto establecen que deben realizarse las obras de paso de cursos de agua de forma que se asegure no solo el paso de la máxima avenida sino el paso de la fauna asociada a riberas colocando los estribos al menos 5 m más lejos del borde del cauce. También debe asegurarse que no se incrementen los daños potenciales causados por inundaciones, sobre todo en zonas sin cauces definidos, disponiendo las suficientes obras de drenaje transversal. Por último, deben suprimirse las pistas de acceso a las zonas de estructuras de paso una vez realizadas éstas, para evitar el acceso indiscriminado de la población a las orillas.

CAMINOS II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2019

4.5. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO Indudablemente las actuaciones más importantes se habrán realizado al ubicar la traza de forma que no se afecten a los Bienes de Interés Cultural inventariados, aunque en algunas actuaciones, sobre todo urbanas, puede ser necesario la relocalización de algunos monumentos, como el caso de la Puerta de Hierro de Madrid, y sobre todo la restitución de vías históricas y pecuarias. Así se ha hecho en los estudios de autovías en el Camino de Santiago o la Ruta de la Plata, donde los propios estudios de impacto han servido para localizar las rutas históricas y recuperarlas en algunos casos. La restitución de las vías pecuarias se realiza en coordinación con las Comunidades Autónomas y de acuerdo con la importancia de las mismas (cañadas, cordeles o veredas). Para la restitución serán preferibles los pasos superiores frente a los inferiores, por los problemas del ganado para atravesar estos últimos. Cuando sea imprescindible su proyecto cortarán con una anchura mínima de 4 m en su embocadura, manteniendo el terreno sin asfaltar ni hormigonar. Si la longitud del paso impide la visión del extremo opuesto en autovías, se abrirá una claraboya en la mediana que permita el paso de la luz natural.

4.6. PASOS DE FAUNA Para determinar la necesidad y características de los pasos de fauna es fundamental conocer las especies existentes en la zona y sus movimientos, además del tipo de vía y la intensidad de tráfico de la misma. El efecto barrera, si no se proyectan los pasos necesarios, dará lugar a aislamientos y endogamia con regresión de la especie, reducción de áreas de campo, etc. Se intentará siempre que sea posible, por sus dimensiones y accesos, utilizar los drenajes como pasos de fauna, aunque sea preciso en algunos casos el sobredimensionamiento de los mismos, para lograr que sea efectivo para determinadas especies en función de su tamaño y hábitos. También resultará limitante la posible actividad de caza furtiva, así como la proximidad a asentamientos humanos que disminuyan el grado de aceptación del paso por parte de la fauna. La correcta integración del paso en el entorno aumenta su eficacia, para lo que la revegetación del terreno y de las aletas e impostas (con especies colgantes, trepadoras y tapizantes) es fundamental. La creación de “pasillos verdes” con especies vegetales con frutos que maduren en distintas épocas del año, aumentará la eficacia de los pasos, aunque nunca deben instalarse especies invasoras que colonicen en exceso las bocas y resten efectividad al paso, e incluso al flujo del agua en el caso de realizar también funciones de drenaje. No debe olvidarse tampoco que las bocas deben quedar en el exterior del cerramiento de la vía, aunque no CAMINOS II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2019

sea necesario por su tipología. Además, el cerramiento sirve a su vez para dirigir la fauna hacia los pasos dispuestos Los cerramientos tradicionales solo son eficaces, si están bien realizados, con los grandes mamíferos, pero son inoperantes para la avifauna, así como para anfibios y reptiles, por lo que su eficacia se incrementa si se usa un ancho de malla menos en sentido descendente. También hay que prever el escape de animales que hayan logrado introducirse en la vía, para lo que hay que disponer puertas abatibles o trampillas y rampas de escape, que permitan la salida pero no la entrada. La distancia recomendada entre dispositivos de escape es de 500 m, y en general se colocan alternadamente en cada lado. La altura del vallado será superior a 1,2 m sobre el terreno a 50 cm de la valla en el lado de máxima pendiente de éste.

4.7. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Además de los informes que suelen establecer las Declaraciones de Impacto que deben incluirse en el Programa de Vigilancia Ambiental, no hay que olvidar que los objetivos del mismo no deben ser solo de control, sin verificar la eficacia de las medidas preventivas y correctoras previstas y detectar impactos no previstos así como su corrección. Los controles que deben establecerse están relacionados con la gestión ambiental de las obras que se describirá en el apartado 4 de esta conferencia, y que en general son los siguientes: Control de la desafectación ambiental de la ubicación de instalaciones auxiliares de obra. Control del cumplimiento de la legislación en materia de gestión de aceites y lubricantes usados por la maquinaria de obra. Control de las restricciones temporales de las tareas de obra. Control del ruido y del polvo durante la construcción. Control de la retirada, acopio y mantenimiento de la tierra vegetal Informe sobre la reposición de servicios, caminos y vías pecuarias Campaña de mediciones acústicas durante dos años (4 veces al año) a partir de la puesta en funcionamiento.

CAMINOS II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2019

Control de la calidad de los materiales y las labores efectuadas en revegetación. Informes sobre la evolución de las plantaciones y la aparición de procesos erosivos Control de la recuperación ambiental de áreas ocupadas por instalaciones auxiliares, préstamos y vertederos. Además, antes de la recepción provisional de las obras, se realizará un informe con: Certificaciones, análisis y controles de calidad efectuados Características principales de las unidades de obra con implicaciones ambientales ejecutadas. Determinación de responsables de las acciones de gestión ambiental durante las obras y con posterioridad a puesta en servicio de las mismas.

5.

GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS OBRAS

En este apartado se van a describir todas aquellas acciones con implicaciones ambientales que es necesario realizar posteriormente a la contratación de las obras, y que solamente han podido enunciarse teóricamente en el proyecto. Estas actividades son las siguientes: Programación de las tareas ambientales y la actividad de la obra Ubicación de instalaciones auxiliares de obra, viario de obra, almacenamiento de tierra vegetal, prestamos y vertederos Prospección complementaria y control arqueológico Tareas ambientales al inicio de las actividades de obra Plan de recuperación de las superficies ocupadas temporalmente por las obras y plantaciones Restricción temporal de las tareas de obra 5.1

PROGRAMACIÓN DE LAS TAREAS AMBIENTALES Y LA ACTIVIDAD DE LA OBRA

Las medidas preventivas y de control que deben realizarse para la reducción de los impactos ambientales se programarán agrupándolas en los siguientes espacios temporales:  Medidas preventivas previas al inicio de las obras  Medidas preventivas y correctoras coordinadas con las tareas de obra Restricciones de las tareas de obra asociadas a horarios y épocas sensibles Controles de las tareas de obra  Medidas asociadas a la finalización de la obra

CAMINOS II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2019

Entre las medidas previas al inicio de la obra se encuentran la ubicación de instalaciones auxiliares, préstamos y vertederos, viario y accesos de obra y prospecciones arqueológicos complementarias; así como los planes de restauración de todas ellas. La retirada y almacenamiento de la tierra vegetal de la traza, el control arqueológico de los movimientos de tierra, la revegetación de taludes y otras áreas, las pantallas antirruido y las balsas de decantación o recuperación son tareas a coordinar con las de obra. En los tramos próximos a zonas residenciales se programarán las actividades de obra de forma que se incida lo menos posible en los residentes, procurando realizar las tareas más molestas en horario matinal dentro de la jornada laboral. Los movimientos de tierra y sobre todo las voladuras deberán tener en cuenta los períodos de nidificación y la proximidad de las zonas de cría. Se controlará que las ubicaciones de instalaciones y su funcionamiento es el correcto, que se han realizado los jalonamientos de protección previstos, el seguimiento arqueológico, las tareas de revegetación y las restricciones horarias y estacionales. En el período final de la obra se levantarán las instalaciones auxiliares, se retirarán los residuos y limpiarán los terrenos, procediéndose a su descompactación, extensión de tierra vegetal y siembra. Asimismo se retirará el jalonamiento, llevando a cabo todas las labores de mantenimiento, reposición de los deterioros y corrección de fallos durante el período de garantía de la obra. 5.2 UBICACIÓN DE INSTALACIONES AUXILIARES DE OBRA, ALMACENAMIENTO DE TIERRA VEGETAL, VIARIO DE OBRA, PRÉSTAMOS Y VERTEDEROS El Director de Obra partirá de la zonificación del entorno de la carretera realizado en el proyecto, y que clasifica a éste en zonas prohibidas, con restricciones y libres. No obstante, una vez aprobadas las ubicaciones, la correcta gestión de las instalaciones y el mantenimiento de las mismas y la maquinaria será responsabilidad del contratista, que en todo caso tendrá los justificantes de las operaciones realizadas a disposición de la Administración. Así es, por ejemplo, en los cambios de aceite y lubricantes de la maquinaria de obra en los que, a efectos de la Orden de 28 de febrero de 1989 del MOPU, el contratista se convierte en productor de dichos residuos tóxicos y peligrosos. En cuanto al viario de obra, deberá tenderse a utilizar lo máximo posible la misma explanación del eje principal de la obra, o caminos ya existentes, evitando abrir nuevos caminos sino son imprescindibles.

CAMINOS II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2019

Los préstamos y vertederos podrán ser cambiados por el contratista, pero en ese caso necesitarán una nueva autorización ambiental a no ser que estén en funcionamiento la postura del Ministerio de Medio Ambiente que en el propio proyecto se determinen y expropien los que se deban utilizar en las obras, para evitar la apertura de nuevas ubicaciones con una incidencia ambiental muy grande. La realización de las labores de retirada, acopio, mantenimiento y reposición de la tierra vegetal exigirá la realización de las siguientes tareas: a) Se efectuará una analítica del contenido de materia orgánica y de la profundidad de la capa de tierra vegetal para cada una de las unidades edáficas existentes. Si la materia orgánica no supera el 4% se mejorará con la aportación de nutrientes. b) El suelo fértil se retirará cuando el contenido de humedad del mismo sea inferior al 75%. c) Se depositará sobre terrenos llanos (pendiente menor del 3%) protegidos del viento y de la erosión hídrica. d) Los caballones se formarán por tongadas de 50 cm sin compactar con una altura máxima de 2 m, para evitar la excesiva compactación de la tierra vegetal en las capas inferiores, y tendrían sección trapezoidal con taludes de 45º, base de unos 6 m y coronación de unos 2 m. Se dejarán pasillos de unos 3,5 m entre ellos. Para evitar el lavado y erosión se plantarán con al menos una especie de herbácea leguminosa y una gramínea. 5.3 PROSPECCIÓN COMPLEMENTARIA Y CONTROL ARQUEOLÓGICO Realizada la prospección arqueológica necesaria para la ubicación de la traza en el proyecto, en la obra es necesario además proteger mediante jalonamiento todos los yacimientos conocidos y no delimitados totalmente en las prospecciones del proyecto en una distancia de 200-300 m. Además, y tal como se reflejará en el Programa de Vigilancia Ambiental, será necesaria la presencia física de al menos un arqueólogo en cada frente de obra, cuando se produzca cualquier tipo de remoción de terreno, para documentar y prevenir impactos en posibles yacimientos desconocidos que vayan saliendo a la luz. También deberán llevarse a cabo prospecciones arqueológicas superficiales en las áreas aprobadas para instalaciones auxiliares de obra previamente al inicio de las mismas. 5.4 TAREAS AMBIENTALES PREVIAS AL INICIO DE LAS ACTIVIDADES DE OBRA Como tarea previa al inicio de las actividades deben elaborarse proyectos de recuperación ambiental de las instalaciones auxiliares y de los nuevos préstamos y vertederos, si los hubiera. Se proyectarán cunetas perimetrales de drenaje en las instalaciones contaminantes,

CAMINOS II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2019

Sistemas de almacenamiento y retirada de residuos tóxicos y peligrosos, y plan de retirada, limpieza y restauración de las zonas de instalaciones. Los jalonamientos deben estar realizados antes del inicio de las obras, incluyendo las tareas de clareos, talas y desbroce de vegetación, para evitar la destrucción de valores ambientales sensibles. La señalización estará formada por estacas y cordel que las enlace a lo largo de los límites que se establezcan entre la actividad de obra y las áreas sensibles. El jalonamiento protegerá las áreas de vegetación, las zonas arqueológicas y las riberas de los cauces, hasta que se finalicen todas las obras. La protección de cauces se hará de forma que se limite el espacio para la construcción de las estructuras al estrictamente necesario, considerándose que una banda de 20 m a cada lado del eje de la estructura es suficiente para el apilado de materiales, caminos de acceso e instalaciones constructivas necesarias. Finalmente, las actividades asociadas a las obras de construcción de carreteras implican varios tipos de molestias para las poblaciones próximas, tales como el ruido de los vehículos y maquinaria de obra, las emisiones de polvo y gases de combustión de los mismo, el aumento del tráfico de vehículos pesados y el efecto barrera, sobre todo para peatones, que hay que tratar de minimizar, antes del inicio de las obras, con medidas preventivas, tales como: Garantizar que la maquinaria y los vehículos estén homologados en lo referente a las directivas sobre emisión de ruidos de estas fuentes. Puesta a punto y control de las emisiones de la maquinaria y vehículos. Información a las poblaciones próximas sobre la obra y su duración. Plan de trayectos alternativos para minimizar el efecto barrera durante las obras. Plan de circulación de la maquinaria y vehículos pesados en las zonas urbanas. 5.5. PLAN DE PLANTACIONES Y DE RECUPERACIÓN DE LAS SUPERFICIES OCUPADAS TEMPORALMENTE POR LAS INSTALACIONES DE LAS OBRAS. Aunque en los proyectos de carreteras se suelen establecer las especies a plantar y planos de plantaciones, es corriente que se introduzca una partida alzada para las mismas en los presupuestos, y que con las prisas habituales para la puesta en servicio de las obras se realicen las plantaciones en las épocas menos apropiadas (verano) con las especies existentes en esos momentos en los viveros lo que da lugar a un importante números de marras, con el consiguiente coste de reposición asociado. Por ello, debería realizarse una programación adecuada de las plantaciones, previendo desde el comienzo de las obras el número de ejemplares de cada especie que se va a necesitar en cada momento y encargando a un vivero su preparación,

CAMINOS II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2019

incluso con semillas de las propias plantas existentes en la zona, aunque haya que realizar algún depósito previo. La utilización de individuos jóvenes de plantas y su plantación en época adecuada favorece su implantación en el terreno, aunque el aspecto estético inicial pueda ser menos aparente en el día de la inauguración. En cuanto a las áreas ocupadas por el campamento de obra, instalaciones auxiliares, parque de maquinaria y superficies dedicadas al almacenamiento de materiales, se debe preparar un plan de recuperación ambiental con retirada de todos los elementos utilizados y de residuos contaminantes, procediéndose a la descompactación del terreno, aporte de tierra vegetal, siembre y plantaciones. Un caso especial lo constituyen las áreas de préstamos y vertederos. Si las extracciones se efectúan en una explotación activa, corresponderá al titular de ésta la restauración de la misma, pero las extracciones en áreas no sometidas a explotación se procederá a su restitución por el contratista, para lograr su integración paisajística y la prevención y control de procesos erosivos, antes de la recepción provisional de la obra.

Los vertederos se realizarán con alturas no superiores a los 5 m ni con taludes con pendientes superiores a 1H:1V, debiendo revegetarse para control de procesos erosivos y lograr su integración paisajística. Puede ser interesante la coordinación de préstamos y vertederos, rellenando con los sobrantes las extracciones que se realicen, o utilizando los sobrantes para recuperar antiguas graveras o canteras. 5.6 RESTRICCIÓN TEMPORAL DE LAS TAREAS DE OBRA Los ritmos constantes en las actividades de la obra pueden llegar a ser asimilados por las diferentes especies, amortiguándose los impactos negativos sobre ellas. Sin embargo, las variaciones puntuales y de gran intensidad, como pueden ser las voladuras y los grandes movimientos de tierra, pueden tener efectos muy negativos, sobre todo durante las etapas más críticas de los ciclos biológicos. La restricción en el calendario de algunas actividades de la obra tiene por objeto minimizar el impacto sobre las especies más sensibles. Las voladuras son uno de los impactos puntuales que pueden causar daños más graves a las especies más sensibles, entre las que se encuentran sobre todo las aves en su etapa reproductiva, incluyendo cortejo, puesta, incubación y alimentación de los pollos. El ruido , las vibraciones y el tráfico de maquinaria pesada pueden interrumpir cualquiera de dichas fases con el resultado de la pérdida de la puesta.

CAMINOS II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2019

Aunque durante el proyecto se habían identificado las zonas de campeo y reproducción, será imprescindible realizar un nuevo censo actualizado antes del comienzo de los trabajos, pues en el período transcurrido entre la realización del proyecto y el inicio de las obras pueden producirse cambios importantes, que justifiquen la anulación de algunas de las medidas previstas o la adopción de otras nuevas, debido a la variabilidad de procesos que dependen de las condiciones climáticas, disponibilidad de presas, solapamiento de territorios, etc. Incluso la ocultación de la traza con pantallas vegetales con estrato arbóreo y arbustivo disminuirá las molestias sobre la fauna. En zonas donde existan rapaces puede ser necesario restringir las voladuras desde enero a agosto, con las importantes repercusiones económicas que ello representará, por lo que las restricciones deben estudiarse profundamente y estar muy justificadas, siendo muy útil para ello el seguimiento y control de nidos identificados, para poder establecer con garantidas las medidas a adoptar en estudios y obras sucesivos.

CAMINOS II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2019

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Como se ha visto en la sección anterior, la ejecución del proyecto repercutirá de manera negativa y positiva sobre el medio ambiente del área influenciada. Por esta razón se requiere formular un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que consideren las acciones que conduzcan a evitar, mitigar y/o minimizar las implicancias negativas y acentuar la presencia de los impactos favorables. La estrategia del PMA estará orientada a la prevención, evitando en la medida de lo posible las medidas mitigadoras, correctivas y compensatorias. La responsabilidad administrativa estará a cargo de las Instituciones Públicas competentes. El objetivo principal de las directivas del Plan de Manejo Ambiental es el de incluir medidas preventivas y de planificación en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de la vía construida, con el propósito de mitigar o compensar efectos negativos del proyecto, y para aprovechar al máximo los resultados positivos 6.1 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTA El Programa de Monitoreo Ambiental permitirá la evaluación periódica, integrada y permanente de las variables ambientales, para lo cual se deberá contar con los parámetros correspondientes, con el fin de suministrar información precisa y actualizada para la toma de decisiones, orientadas a la conservación del ambiente, durante las etapas de construcción y operación del Proyecto. Este Programa permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas y emitiendo informes periódicos a la Oficina correspondiente de la Institución Pública competente, recomendándose que sea la Municipalidad Distrital de San Sebastián a través de su Gerencia de Servicios Municipales y Gestión del Medio Ambiente, la que se encargue de verificar el cumplimiento del PMA. Este programa buscara cumplir con éxito los estándares y regulaciones ambientales, así como el monitoreo de los impactos del proyecto. Se propone que la entidad encargada de la operación y mantenimiento, lleve a cabo las siguientes actividades:  Elaboración de informes periódicos acerca de la operación y mantenimiento.  Evaluaciones periódicas y directas de las unidades.  Evaluación del desempeño del plan de manejo ambiental.  Monitoreo del agua. Se deberán realizar 3 monitoreos durante la puesta en marcha del proyecto, luego se recomiendan monitoreos trimestrales durante la operación, considerando la medición de los siguientes parámetros:     

PH Turbiedad (UNT) Cloruros (mg/l) Sulfatos (mg/l) Alcalinidad (mg/l)

CAMINOS II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

  

2019

Coliformes Totales (NMP/100ml) Cloro residual (solo a la salida) Metales (mg/l)

Monitoreo de aguas residuales. Se deberán realizar 3 monitoreos durante la puesta en marcha del proyecto, luego se recomiendan monitoreos trimestrales durante la operación, estos se realizarán de mensualmente, considerando la medición de los siguientes parámetros: a) Parámetros para las aguas servidas.        

Caudales mínimos, máximos y promedio (m3/s). pH y temperatura Sólidos suspendidos totales y volátiles (mg/l) Sólidos sedimentables (ml/l/h). Demanda Bioquímica de Oxigeno (mg/l). Coliformes totales y termotolerantes (NMP/100 ml) Huevos de helmintos (Org/litro). Aceites y grasas

b) Parámetros de las aguas tratadas (efluente)     

Flujos mínimos, máximos y promedio (m3/s). pH, temperatura y turbidez.  Sólidos suspendidos (mg/l). Demanda Bioquímica de Oxigeno (mg/l). Cantidad de coliformes totales y termotolerantes (NMP/100 ml) Huevos de helminto (org/l).

Para evaluar el funcionamiento de las infraestructuras, plantas y la calidad del efluente se considerarán los estándares establecidos en la Ley General de Aguas para la Clase III. De acuerdo a los requerimientos del proyecto, la calidad de agua a obtener, es la siguiente:     

DBO < 15 mg/l Sólidos suspendidos totales: 30 (recomendado) Coliformes Totales < 5000 NMP/100 ml Coliformes Fecales < 1000 NMP/100 ml 6.50< pH < 8.00

Monitoreo de la calidad del aire. Se comprobará la calidad del aire, en el área de instalación de las plantas de chancado, de asfalto, de concreto y en las canteras. Puntos de monitoreo: Se deberá establecer 2 puntos de monitoreo uno en sotavento y el otro en barlovento.

CAMINOS II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2019

Parámetros:Para el caso de las plantas de chancado, solo se monitoreará la cantidad de material particulado (PM10), generado por las actividades extractivas en las canteras y en la planta de chancado y la emisión de gases de combustión de características tóxicas provenientes de las plantas de asfalto y concreto; los cuales son: SO2, NOx, CO. No es necesario realizar la medición de los otros compuestos (O3, H2S, Pb) que menciona el Decreto Supremo Nº074-2001-PCM (Estándares Nacionales de Calidad del Aire), debido a que estos son producidos por las plantas de asfalto y concreto, en cantidades despreciables, por lo que su monitoreo se hace innecesario . Frecuencia: La frecuencia de monitoreo deberá de ser trimestral y se realizará según las formas y métodos de análisis establecidos en el Decreto Supremo Nº074-2001PCM (Estándares Nacionales de Calidad del Aire). Monitoreo de nivel sonoro Puntos de monitoreo: Se realizará el monitoreo del nivel sonoro a fin de prevenir la emisión de altos niveles de ruido que puedan afectar la salud y la tranquilidad de los trabajadores de la obra. Se monitorearán los niveles ambientales de ruido de acuerdo a la escala db (A), uno de ellos en el área donde se realizan las actividades relacionadas a la construcción y el otro a una distancia entre 100m y 200m, según lo recomiende el Supervisor Ambiental. Las horas del día en que debe hacerse el monitoreo se establecerá teniendo como base el cronograma de actividades. Frecuencia: Se realizarán mediciones trimestrales, siguiendo el cronograma de actividades de obra del ejecutor y al mismo tiempo que se realice el monitoreo de Calidad de Aire. Se tomarán como referencia los niveles máximos permisible que establece el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D. S. N°0852003-PCM). 6.2 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS El Plan de Contingencia define las medidas a tomar para prevenir o mitigar cualquier emergencia, desastre natural o accidente ambiental que pudiera ocurrir durante la construcción, implementación u operación del proyecto. También tomará en cuenta los accidentes que se pudiera dar por fallas humanas, las cuales no pudieron ser previstas en el PMA. El Plan de Contingencia permite diseñar una respuesta organizada y oportuna para prevenir o minimizar cualquier daño a la salud humana o al medio ambiente. Además permite contar con el equipo y los materiales necesarios en los lugares de mayor vulnerabilidad ante los diferentes fenómenos naturales y emergencias. Dada las características del proyecto se establecerán Unidades de Contingencia independientes para la etapa de construcción y operación. Cada Unidad contará con un Jefe, quien estará a cargo de las labores iniciales de rescate e informará, al Ejecutor el tipo y magnitud del desastre.

CAMINOS II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2019

Directivas para el Plan de Contingencia Ambiental. El propósito de las directivas del Plan de Contingencia Ambiental es el de proporcionar un control general e indicar las acciones de procedimiento durante cada una de las condiciones de emergencia ambiental detalladas a continuación, para mitigar los efectos de eventos peligrosos. Condiciones de emergencia ambiental: a) Daños o destrucción sísmica de la infraestructura. Los terremotos en el Perú son siempre considerados activos. Si un evento sísmico ocurre, todo el personal tiene que saber cómo evacuar de forma segura la instalación y cómo protegerse de los efectos de un temblor. Dependiendo del nivel sísmico, el Jefe decidirá si la planta debe ser cerrada total o parcialmente y si se deben iniciar las medidas necesarias para que la vuelva a su condición normal de operación de la forma más rápida posible. b) Inundaciones naturales y cambios en el clima. El distrito de San Sebastián recibe una apreciable cantidad de precipitación pluvial a lo largo del año, la cual se distribuye en dos estaciones bien marcadas: un periodo “seco” con lluvias ocasionales, en los meses de abril a setiembre; y un periodo “lluvioso” entre noviembre y marzo, con una variante del promedio para todas las estaciones del 81.5% de la precipitación total anual. c) Descarga Accidental de Aguas Residuales no Tratadas. En caso ocurran fugas o desbordes de las aguas residuales en la línea de conducción (tuberías o canales) o en las unidades de tratamiento, el supervisor a cargo deberá ordenar el cierre de la compuerta de ingreso. Cualquier cantidad de tierra que esté en contacto con las aguas residuales crudas deberá ser removida y transportada hacia un relleno sanitario. d) Contaminación por olores y sólidos suspendidos La generación de olores estará íntimamente relacionada con la operación y el mantenimiento. En caso el mantenimiento fuese inadecuado y se diera contaminación por olores o polvo, todos los equipos o maquinaria afectada tienen que ser ventilados inmediatamente. Para evitar cualquier tipo de olor excesivo, los equipos tienen que tener mantenimiento continuo y estar libres de materiales de desecho. La aireación debe ser verificada y reprogramada en caso no sea efectiva para la digestión de la materia orgánica por los microorganismos aeróbicos.

CAMINOS II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7. IMPACTO AMBIENTAL MAS FRECUENTES

CAMINOS II

2019

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAMINOS II

2019

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2019

CONCLUSIONES  El objetivo del Estudio de Impacto Ambiental es proporcionar y establecer una base de información, sobre los factores ambientales existentes que podrían resultar afectados por los impactos del proyecto, para poder evaluar los

impactos ambientales

del mismo durante

todas las fases de su

implementación. Realizada esta evaluación se recomienda medidas para evitar o mitigar los impactos ambientales negativos. 

Las actividades más impactantes del proyecto, desde el punto de vista de los impactos negativos son: El movimiento de tierras, la construcción del

CAMINOS II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2019

pavimento y la construcción de los drenes de la vía, debido a los trabajos necesarios que se realizarán que principalmente impactan en el componente paisaje entre otros.Los factores ambientales más impactados serán el suelo y la calidad del paisaje.  Para el caso del suelo, durante la construcción de los componentes del proyecto se producirán niveles altos de movimiento de tierras y compactación de suelos. Cabe mencionar que estos impactos son de carácter temporal y fácil de prevenir y mitigar con medidas adecuadas. También se generarán residuos sólidos durante el proyecto, lo cual producirá un impacto negativo indirecto sobre la calidad del paisaje.

RECOMENDACIONES  El problema por la falta de transitabilidad en la zona de estudio, es de suma importancia ya que esta área se viene considerando como un polo de desarrollo del distrito por el potencial turístico, agrícola y comercial; para lo cual se plantea que se debe de considerar todas las recomendaciones planteadas para conseguir que los impactos identificados sean minimizados.  Como se identificó en la evaluación de impactos ambientales, el Programa de Información y Participación Ciudadana, cobra vital importancia durante la ejecución del proyecto. Se recomienda que se inviertan los recursos necesarios para que dicho programa sea eficiente

CAMINOS II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2019

y eficaz, mediante el uso de los medios de comunicación y mensajes elaborados con base a un estudio minucioso de las características de la población beneficiada.  Se recomienda al Ejecutor, desarrollar procedimientos y planes para cada una de las medidas prioritarias detalladas en el Plan de Manejo Ambiental, de manera que se implante una suerte de Sistema Integrado de Gestión que permita realizar adecuadamente las labores de ejecución del proyecto, al mismo tiempo que se minimizan los impactos ambientales negativos y se maximizan los beneficios.  La capacitación en temas ambientales relevantes, tanto a nivel de los trabajadores de la empresa ejecutora como a nivel de la población, es un componente básico del Plan de Manejo Ambiental, y contribuye a la participación ciudadana con el proyecto. Un proyecto que cuenta con el factor clave de “pertenencia social” tendrá una ventaja comparativa importante sobre otros.

BIBLIOGRAFÍA  Fundación Universitaria Iberoamericana FUNIBER. (2011). Asignatura de Restauración Ecológica y o Paisajismo. Lima – Perú.  ConesaFdezVítora, V. (1995). Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 2da ed. o Bilbao: Mundi Prensa  Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. Manual Ambiental para el o Diseño y Construcción de Vías. Lima - Perú.

CAMINOS II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2019

 Larry W. Canter. (1998)Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Técnicas para la elaboración de los Estudios de Impacto. Colombia: McGRAW-HILL.  INDECOPI – Norma Técnica Peruana NTP 4000.050-(1999). Manejo de Residuos de Actividad de la o Construcción. Perú.  INDECOPI – Norma Técnica Peruana NTP 4000.051-(1999). Manejo de Residuos de Actividad de la o Construcción – Reciclaje de mezclas asfálticas de la demolición. Perú.  INDECOPI – Norma Técnica Peruana NTP 4000.052-(1999).Manejo de Residuos de Actividad de la Construcción – Reutilización y Reciclaje de materiales de bases y sub bases provenientes de la demolición de carreteras o plataformas. Perú.  Guerrero, Félix. (1997). Estudio de Impacto Ambiental originado por las maquinarias empleadas en la Construcción de Carreteras.Tesis de título. Lima - Perú.  Rodríguez B. Edwin. (1993). Apuntes del Curso de Hidrología. FIC – UNSAAC. Cusco – Perú.  Fernández Baca, Carlos (1992). Apuntes del Curso de Mecánica de Suelos Aplicada a Obras o Hidráulicasy Transporte.FIC – UNSAAC. Cusco – Perú.  Juárez Badillo – Rodríguez Rico. (1974). Mecánica de Suelos I y II. 3eraed. México: Limusa S.A.

 INEI - XI Censode población y VI de Vivienda. (2007). Peru

CAMINOS II