Imforme Laboratorio 4 Biologia (1)-1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL “TURGENCIA Y PLASMOLISIS” CUARTO LABORATORIO DEL CU

Views 55 Downloads 0 File size 892KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“TURGENCIA Y PLASMOLISIS” CUARTO LABORATORIO DEL CURSO DE BIOLOGÍA GENERAL - SA301

INTEGRANTES: NINAHUANCA HUATUCO, FAYEED QUIROGA CACERES, JEAN VILLAR CCORA, MASIEL AURIS CASTILLO, ALIM DAVID MESIAS SEVILLA EDINSON ISRAEL

DOCENTE: PEDRO RAMOS MATÍAS

LIMA, PERÚ 2017

ÍNDICE: I.

RESUMEN…………………… 2

II.

INTRODUCCIÓN…………………… 3

III.

OBJETIVOS………………………… 4

IV. MARCO TEÓRICO…………………… 5  PLASMOLISIS………………………… 5  TURGENCIA…………………………… 6

V.

RECOMENDACIONES……………… 7

VI. CUESTIONARIO………………… 8 VII. APÉNDICE………………………………  DIAGRAMA DE FLUJO…….. 10  TABLA DE DATOS Y RESULTADOS….. 14

1

RESUMEN: La experiencia de laboratorio cuyo fin es observar el movimiento del liquido a través de la membrana celular se divide en dos partes: La primera parte, observar el comportamiento de la membrana celular de la epidermis de la cebolla , en este caso una célula vegetal cuando se le sometía a dos procesos; los cuales eran colocar fragmentos en tres tubos de ensayos con diferentes concentraciones de 5ml de

solución

salina(0.2%,0.85% y 0.5%). Análogamente en la segunda parte la cual se requirió de gotas de sangre para someterlo a los mismos procesos: Se colocaron tres gotas en soluciones salinas de diferente concentración en tubos de ensayo de tal manera que se pueda apreciar el comportamiento de este proceso pero con una célula animal y compararla luego con el de la célula vegetal.

2

INTRODUCCIÓN: La experiencia a realizarse se basa en el fenómeno de turgencia y plasmólisis de una célula la cual se refieren al hinchamiento de las células al absorber agua ejerciendo presión sobre las membranas celulares y también a la contracción de la célula

provocando que la membrana

plasmática se separe de la pared vegetal, siendo esta separación irreversible; respectivamente en el orden mencionado. El primer fenómeno está íntimamente relacionado con la ósmosis. La presión externa suele alcanzar en promedio 6 a 7 atmósferas, y a veces lo sobrepasa en mucho (una locomotora a vapor tiene entre 5 a 8 atmósferas de presión), con tanta presión interna las células se dilatan tanto como lo permita la elasticidad de las membranas, y por ende la resistencia de las células vecinas. En cambio la plasmólisis se produce cuando las condiciones del medio extracelular son hipertónicas, es decir, que tienen una concentración mayor que la que existe en el interior celular. Debido a esto, el agua que hay dentro de la vacuola sale al medio hipertónico (ósmosis) y la célula se deshidrata, ya que pierde el agua que la llenaba, reduciendo así su tamaño

3

OBJETIVOS: Comparar el efecto de las distintas células al estar en soluciones de diferentes concentraciones y analizar la diferencia de estos resultados. Observar con el microscopio los cambios de las células e indicar los procesos de plasmólisis y turgencia. Analizar el efecto de las soluciones en las células animales y observar los procesos de exocitosis, endocitosis, fagocitosis, trasporte activo, ósmosis.

4

MARCO TEÓRICO: Plasmólisis: La vacuola de la célula vegetal es la principal responsable de que ésta se mantenga turgente, cuando tiene la posibilidad de absorber agua. Plasmólisis (Plas-m Líquido constituyente; Lysis descomposición) es un fenómeno

que

se

produce

en

las

células

vegetales

por

la semipermeabilidad de la membrana citoplasmática y la permeabilidad de la pared celular. Se produce cuando las condiciones del medio extracelular son hipertónicas, es decir, que tienen una concentración mayor que la que existe en el interior celular. Debido a esto, el agua que hay dentro de la vacuola sale al medio hipertónico (ósmosis) y la célula se deshidrata, ya que pierde el agua que la llenaba, reduciendo así su tamaño. En células vegetales este fenómeno puede provocar que la membrana plasmática se separe de la pared vegetal, siendo esta separación irreversible. A este tipo de plasmólisis se le llama plasmólisis permanente, y se produce cuando la célula no puede volver al estado normal. También existe la plasmólisis incipiente que es el caso en el que la célula vegetal pierde agua, pero puede volver al estado natural o vegetal.

5

Turgencia: En biología, turgencia

se

denomina

(del latín turgens-

turgentes; hinchar)

al

fenómeno que ocurre cuando una célula se hincha debido a la presión ejercida por los fluidos y por el contenido celular sobre las paredes de la célula. En términos médicos, se denomina turgencia, a la elasticidad normal de la piel causada por la presión hacia afuera de los tejidos y del líquido intersticial. Una parte esencial de la exploración física es la evaluación de la turgencia de la piel.

6

Este fenómeno está íntimamente relacionado con la ósmosis. La presión externa suele alcanzar en promedio 6 a 7 atmósferas, y a veces lo sobrepasa en mucho (una locomotora a vapor tiene entre 5 a 8 atmósferas de presión), con tanta presión interna las células se dilatan tanto como lo permita la elasticidad de las membranas, y por ende la resistencia de las células vecinas. Por eso los órganos, como por ejemplo el pecíolo, el tallo, las hojas y frutos maduros se puedan encontrar en tal estado de firmeza. Como fenómeno contrario se puede citar la plasmólisis, en el cual las células pierden agua y se contraen, separándose el protoplasto de la pared celular. Este fenómeno tiene lugar de forma natural cuando la planta se marchita; este puede provocarse colocando la célula en un medio de concentración salina mayor (hipertónico) a la del citoplasma (debido a que la membrana plasmática es permeable al agua). También si la planta se encuentra un tiempo expuesta a los rayos solares se produce un exceso de "transpiración", provocando de esta manera la eliminación de vapor de agua al medio. Las plantas dependen de la "presión de turgencia" para la elongación de sus células, lo cual se traduce en aumentar su color verdoso. Y usan este fenómeno para regular la transpiración a través de la apertura y cierre de las células estomáticas en estas mismas. Cabe agregar que las células vegetales resisten la turgencia gracias a su pared celular, mientras que otras células, como por ejemplo, los eritrocitos estallan fácilmente debido a este fenómeno (hemólisis).

7

RECOMENDACIONES: 

Cortar trozos finos de la epidermis de la cebolla para facilitar su observación en el microscopio.



Tener cuidado al obtener la sangre ya que mediante esta se pueden transmitir enfermedades.



Sacarse la muestra de sangre con agujas limpias y recién abiertas por la misma persona.



Tener mucho cuidado con el orden de las soluciones en los tubos de ensayo.



Limpiar todos los tubos de ensayo con el agua destilada.



Usar guantes para trabajar con las muestras de sangre

8

CUESTIONARIO 1. ¿Qué entiendes por turgencia? Es un fenómeno por el cual las células al absorber agua, se hinchan, ejerciendo presión contra las membranas celulares, las cuales se ponen tensas .este fenómeno tiene lugar de forma natural cuando la planta se marchita, puede provocarse colocando la célula en un medio de concentración salino menor al citoplasma.

2. ¿Qué entiendes por plasmólisis? Es un fenómeno que se produce en las células vegetales por la semipermeabilidad de

la membrana

citoplasmática y

la

permeabilidad de la pared celular. Se produce cuando las condiciones del medio extracelular son hipertónicas, es decir, que tienen una concentración mayor que la que existe en el interior celular. Debido a esto, el agua que hay dentro de la vacuola sale al medio hipertónico (ósmosis) y la célula se deshidrata, ya que pierde el agua que la llenaba, reduciendo así su tamaño. Aquí las células al perder agua se contraen, separando el protoplasto de la pared celular.

3. ¿Cuál es la importancia de estos fenómenos para la célula viva? Las plantas dependen de la "presión de turgencia" para la elongación de sus células, lo cual se traduce en aumentar su color verdoso. Y usan este fenómeno para regular la transpiración a

9

través de la apertura y cierre de las células estomáticas en estas mismas. La plasmólisis produce un daño irreversible a la célula, rompiendo muchas veces las paredes celulares.

4. Investiga los siguientes conceptos: exocitosis, endocitosis, fagocitosis, trasporte activo, ósmosis.

Exocitosis Es el movimiento de vesículas intracelulares a la membrana citoplasmática, donde se fusionan con ella y liberan su contenido al exterior .Este proceso tiene lugar a raíz de una señal extracelular y además sirve para expulsar desechos celulares producidos por el retículo endoplasmático y el aparato Golgi. Se diferencian dos tipos de Exocitosis: constitutiva y regulada. Endocitosis La Endocitosis es un proceso por el cual se introduce en una célula solutos, partículas, moléculas de distintos tipos y de origen extracelular. El proceso consiste en rodear dichas sustancias de la membrana celular que conducen ,gracias a movimientos de escasa amplitud ,a la formación de vesículas que terminan por desprenderse e incorporarse al citoplasma .Una vez dentro de la célula de las vesículas la Endocitosis pueden seguir dos caminos: digestión o transcitosis.

10

Fagocitosis Se trata de una Endocitosis especializada en incorporar al medio intercelular grandes partículas como bacterias, virus restos celulares .se podría considerar la manera de comer que tiene las células. Este proceso consiste en una molécula que se apoya en la membrana para posteriormente ser introducida en la célula envuelta en membrana plasmática dando lugar a una vesícula llamada Fagosoma. Este Fagosoma será fusionado con los órganos encargados de realizar la digestión celular. Los lisosomas, que digerirán su contenido .Este proceso consumen una cantidad importante de energía y solo se da en células especializadas llamadas fagocitos.

Transporte activo Es el proceso mediante el cual la célula usa energía para mover átomos, iones, moléculas contra un gradiente de concentración, por medio del cual algunas moléculas atraviesan la membrana plasmática contra un gradiente de concentración, es decir, desde una zona de baja concentración a otra de alta concentración con el consecuente gasto de energía.

11

Osmosis La ósmosis es un fenómeno en el que se produce el paso o difusión de un disolvente a través de una membrana semipermeable (que permite el paso de disolventes, pero no de solutos), desde una disolución más diluida a otra más concentrada.

12

DIAGRAMA DE FLUJO: PROCEDIMIENTO Actividad 1 CÉLULA VEGETAL

Usar una solución concentrada salina

Colocar en el primer tubo 5ml de

Tener tres tubos de ensayo.

solución salina 0,2% y añade fragmentos de la epidermis de la cebolla.

Colocar en el segundo tubo 5ml de

Colocar en el tercer tubo 5ml de

solución salina 0,85%. y añade

solución

fragmentos de la epidermis de la

fragmentos de la epidermis de la

cebolla

cebolla

13

salina

5%.

y

añade

Agitar los tubos y dejarlos en reposo por 5 min.

14

Actividad 2 CÉLULA ANIMAL Usar una solución concentrada salina

Tener tres tubos de ensayo.

Colocar en el primer tubo de ensayo, 5ml de solución salina 0,2% y agrega 3 gotas de sangre.

Colocar en el segundo tubo, 5ml

Colocar en el tercer tubo, 5ml

de solución salina 0,85%. Y

de solución salina 5%. y agrega

agrega tres gotas de sangre.

tres gotas de sangre

15

Agitar cada tubo y dejar en reposo por 5 minutos.

16

TABLA DE DATOS Y RESULTADOS:

Esquematice las observaciones realizadas de cada una de las actividades.

10X

Observaciones realizadas con solución salina 0.2%

10X

Observaciones realizadas con solución salina 0.85%

10X

17

Observaciones realizadas con solución salina 5%

10X

Lamentablemente solo un grupo pudo ver los glóbulos en esta experiencia. Agradecemos que nos hallan permitido tomar foto a su trabajo realizado con solucioón salina 0.2%

10X

18