biologia 4

Compendio de Ciencias IV-C SISTEMA HELICOIDAL Biología 117 118 PASCUAL SACO OLIVEROS Compendio de Ciencias IV-C

Views 98 Downloads 15 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Compendio de Ciencias IV-C

SISTEMA HELICOIDAL

Biología

117

118

PASCUAL SACO OLIVEROS

Compendio de Ciencias IV-C CAPÍTULO

Biología

10 OBJETIVOS • Saber los componentes del aparato digestivo en humanos. • Conocer las porciones del tubo digestivo, su anatomía y fisiología.

Introducción El aparato digestivo permite la transformación de los alimentos que ingerimos en sustancias nutritivas para el organismo. El conjunto de órganos donde tiene lugar la digestión recibe el nombre de Aparato Digestivo. En él, cabe distinguir dos partes: el tubo digestivo, constituido por la boca, faringe, esófago, estómago e intestinos y las llamadas glándulas anexas. El tubo digestivo tiene una longitud de unos 10 - 12 metros y se extiende a lo largo de dos orificios verdaderos que lo comunica con el exterior: la boca y el ano, su diámetro varía según la región del mismo; así por ejemplo, se dilata enormemente en la región del estómago para volverse a estrechar al formar el tramo correspondiente al intestino delgado.

APARATO DIGESTIVO HUMANO

Esófago Estómago Duodeno

Hígado Ileón y Yeyuno

SISTEMA HELICOIDAL

Colon

119

Compendio de Ciencias IV-C

Biología

APARATO DIGESTIVO EN HUMANOS I. DEFINICIÓN Conjunto de órganos encargados de:



Digestión de alimentos



Absorción de nutrientes



Eliminación de desechos (heces fecales)

II. C O M P O N E N T E S Tubo digestivo y Glándulas anexas

TUBO DIGESTIVO (10 - 12 m long) •

Porciones: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, ano.



Estructura histológica:De adentro hacia afuera, se aprecia 4 capas (túnicas) concéntricas.

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL TUBO DIGESTIVO

Epitelio Mucosa

Corión Musculari – Mucosa

Glándula Propia

Submucosa Nódulo Linfático

Plexo Meissner

Muscular

Plexo Averbach Capa Adventicia Glándula

Capa serosa

Anexo

120

PASCUAL SACO OLIVEROS

I. M U C O S A

2. Pl exo n e rvi os o d e M eis sn e r (enterico submucoso) Son fibras nerviosas del S.N. Vegetativo. Función: Controla la secreción gastrointestinal

• • • •

Capa interna Reviste al tubo digestivo Lubricado por mucus Constituido por:

1.

Epitelio de revestimiento: Poliestratificado plano no queratinizado, ubicado en boca, faringe, esófago y ano Función: Protección

III. M U S C U L A R •

1. Tejido muscular: • Esquelético: boca, faringe, 1/3 sup. del esófago • Liso: forma 2 subcapas: * Circular interna (CI) * Longitudinal externa (LE) 2. Plexo nervioso de Auerbach: (M ienterico) Ubicado entre CILE Función: controla los movimientos gastrointestinales

2. Corión: (lámina propia) Constituido por T.C. Laxo con vasos sanguíneos, glándulas (en boca, estómago, intestino) 3. Muscularis - mucosae: ( m us c ular de la mucosa) Capa fina, ubicada en esófago, estómago, intestino; constituido por tejido muscular liso

II. S U B M U C O S A

Capa gruesa, constituida por:

IV. ADVENTICIA / SEROSA

Constituido por: 1. Tejido conectivo laxo: con nódulos linfáticos (abundante en apéndice), abundantes vasos linfáticos sanguíneos y glándulas (esófago y duodeno).



Capa externa



Músculo diafragma : Adventicia (Tejido Denso)



Músculo diafragma ¯ : Serosa o Peritoneo (Tejido Laxo + mesotelio).

BOC A Seno longitudinal superior Crá neo

Cerebro Seno fronta l Seno esfenoidal Cornete superior Cornete medio Cornete infererior Vestíbulo

Espifisis Glándula pituitaria Cerebelo

Ma xilar (mandíbula

Protuberancia Bulbo Fa ringe Vértebra cervical Médula espinal Disco invertebral

superior) Bóveda del pa ladar Velo del paladar Lengua Uvula Ma ndíbula (inferior) Amígdala palatina

SISTEMA HELICOIDAL

121

Epiglotis Esófago

SISTEMA HELICOIDAL

Tráquea

121

I. CARACTERÍSTICAS • •

Primera porción del tubo digestivo Tapizado por una mucosa formada por epitelio poli plano no queratinizado

1. SITUACIÓN Parte inferior de la cara entre las fosas nasales y la región suprahioidea 2. DIMENSIONES i. Diámetro antero - posterior (labios - uvula): 70mm ii. Diámetro transversal (carrillo carrillo): 06mm iii. Diámetro vertical: 0mm (paladar - lengua) a 25mm (paladar - piso bucal) 3. LÍMITES 1. Anterior: dado por los labios 2. Posterior: dado por el Istmo de las Fauces (orificio buco - faringeo) 3. Superior: dado por el paladar 4. Inferior: dado por el piso de boca (formado por milohioideo, geniohioideo) 5. Lat erales: dado por los carrillos (cara interior de las mejillas) que presenta los músculos: masetero, buccinador y la bola adiposa de Bichat. En la mucosa (lámina propia) de carrillos se presenta “glándulas bucales” (glándulas salivales mixtas)

II. FUNCIONES DE LA BOCA 1. Vía digestiva, ocurre la ingestión, masticación, insalivación, formación del bolo alimenticio y deglución bucal 2. Inicio de digestión de glúcidos gracias a Ptialina 3. Defensa (antimicrobiana) gracias a lisozima 4. Presenta en la lengua a los receptores del gusto 5. Vía respiratoria accesoria 6. Modifica el sonido laríngeo originando la voz articulada A. Labios – Repliegues músculo - membranoso ubicados en la parte anterior de la boca – Presenta 2 caras (externa, interna) y un borde libre – Entre ambas caras se ubica una capa central de fibras musculares estriadas que forman el “músculo orbicular de los labios” Funciones de los labios : 1. Cierra la boca 2. Modula las palabras 3. Activa directa e indirectamente en la ingestión, masticación, deglución y succión B. Paladar – Forma el techo de la boca y el piso de las fosas nasales – Dado por el paladar óseo y blando Paladar Óseo (duro, bóveda palatina) • 2/3 anteriores • Constituido por huesos maxilares superiores, palatinos, “glándulas palatinas”

122

PASCUAL SACO OLIVEROS

Paladar Blando (membranoso, velo del paladar) • 1/3 posterior • En lugar de un centro óseo tiene una capa de músculo estriado

122

PASCUAL SACO OLIVEROS

• • •

Es un tabique músculo membranosos que al bajar intercepta la comunicación boca - faringe y al subir impide el paso de los alimentos a las coanas También presenta “glándulas palatinas” En el borde posterior se presenta la UVULA (péndulo, campanilla, galillo)

Órganos accesorios de la boca Lengua y dientes

LENGUA • •

Órgano fibromuscular Situado en el piso de la boca

I. IMPORTANCIA a. b. c. d.

Percepción del gusto Masticación de alimentos Deglución de alimentos Articulación de palabras (fonación)

II. CONSTITUCIÓN Constituido por epitelio poli plano no queratinizado y 17 músculos estriados esqueléticos (Geniogloso: protusión; hiogloso: retrae, estilogloso: retrae, condrogloso, palatogloso) están inervados por el nervio hipogloso.

II. FORMAS Presenta una punta (vértice), 2 bordes, una nariz, una cara superior dorsal y una cara inferior ventral

IV. PAPILACIÓN Existen 4 tipos de papilas: 1. Papilas filiformes: • Más delgadas y más numerosas • Son elevaciones cónicas puntiagudas • Abundantes en el dorso de la porción bucal de la lengua • No presenta botones gustativos 2. Papilas fungiformes: • Forma de hongo (cabeza redondeada y base estrecha) • Se les puede identificar a simple vista por su color rojo • Se encuentra en punta, bordes y dorso de la lengua • Contiene botones gustativos (en su cara superior) 3. Papilas calciformes: (circunvalador) • Vallum: foso, surco • Más grandes, de 10 a 12 y se disponen formando una V por delante del surco terminal. • Forma de copa (cono truncado) rodeados por un surco y limitados en su periferie por una pared (vallum).

SISTEMA HELICOIDAL

123

• • •

En el fondo del surco se localizan las glándulas serosas linguales. Presenta botones gustativos en las caras laterales, estos botones gustativos se atrofian en la vejez. Las papilas caliciformes tiene su extremo superior por debajo de la superficie.

SISTEMA HELICOIDAL

123

4. Papilas foliadas • En la región posterior de los bordes de la lengua. • Está bien desarrollados en la lengua del conejo y presenta abundantes botones gustativos. • La lengua capta los sabores: dulce, amargo, salado, ácido. ESTRUCTURA

ÁREAS DEL GUSTO EN LA LENGUA

Pliegue glosoepiglótic o medial

DE LA LENGUA Epiglotis Amígdala pa latina

Surco termina l

Pilar amigdaliano

Amargo Agujero ciego

Papila goraliforme

Ácido

Papila fungiforme

Surco medial

Sa lado

Papila filiforme

Dulce Apes

DIENTES (latín: dens, dentis) Estudiados por la odontología (gr: odous, odontos = diente) Padre: Jhon Hunter

I. DEFINICIÓN Son órganos blanquecinos, duros, lisos implantados (engastadas) en los “alveolos dentarios” (odontoteca (G: Theke = caja); odontobotrio (G: Bothros = alveolo) de los maxilares mediante la articulación : gonfosis (gofosis) (Gr Gomphos = clavo), tipo de sinartrosis (articulación inmóvil). •

Alveolo den tario: cavidad ósea donde se aloja el diente. La porción del hueso alveolar entre dos dientes vecinos: tabique interdentario. • Procesos alveolares: parte de los maxilares donde se apoyan los dientes.

II. IMPORTANCIA Importancia: cortar y fragmentar los alimentos durante la masticación, modular la voz, estética de la boca y cara.

III. PORCIONES: corona, cuello, raíz La corona es extraalveolar, blanca, dura, puede ser anatómica (cubierta por esmalte) y clínica (parte que sobresales de la cavidad bucal).

124

PASCUAL SACO OLIVEROS

La raíz en intraalveolar, presenta un orificio (agujero apical) por donde atraviesan vasos y nervios. La raíz es la parte que está cubierta por la encía. El límite entre ambas partes se denomina “cuello”.

124

PASCUAL SACO OLIVEROS



Encía: (gingiva) porción rojiza engrosada y modificada de la mucosa bucal que cubre los arcos dentarios y se adhiere al cuello de los dientes. Su inflamación: gingivitis (ulitis) del Gr. Oulon = ulo = encía.

IV. ESTRUCTURA HISTOLÓGICA El diente presenta esmalte, dentina, cemento, ligamento periodontal, pulpa dentaria. A. Esmalte • Capa más externa, blanquecina. • También llamado sustancia adamantina. • Tejido más duro del organismo. • Constituido por : Fosfatos de Ca (97%) bajo la forma de cristales de apatita y 3% de matriz org. Células: ameloblastos (adaman-toblastos, ganoblastos) con prolongaciones gruesas. • Se encuentra revistiendo a la dentina sólo a nivel de la corona. • El esmalte de las coronas se completa durante el primer año. B. Dentina (marfil, sustancia eburnea, ebur dentis) • Sustancia que da la forma al diente. • De dureza superior al hueso. • Constituido por 20% de matriz orgánica (90% de glucoproteínas fosfoprot., fibrillas colágenas y 10% de oseína, glucosaminoglucanos que engloba a las fibrillas) y 80% de sales de Ca (fosfato, floruro). • Células: odontoblastos que presenta prolongaciones finas. C . Cemento • Rodea a la dentina sólo a nivel de la raíz. • Células: son los cementoblastos (en parte inferior de la raíz). D. Pulpa Dentaria • Porción interna. • Constituida por tejido conectivo mucoso, inervada y vascularizada. • La pulpa se aloja en la cavidad pulpar, presenta conductos radiculares que se abren por agujero apical. • Células: odontoblastos, macrófago. • Fibra de Korff (dentinógena) fibra reticulina de la perifieria de la pulpa dentaria que penetra en la dentina y se extiende por ella, también hay fibras colágenas finas en toda la pulpa. E. Ligamento periodontal (Membrana periodontal, periodonto) • Formado por T.C. denso (fibras colágenas). • Fija el diente al alveolo dentario. • Otros dicen que el periodonto = cemento + ligamento periodontal + encías + hueso alveolar.

SISTEMA HELICOIDAL

125

LECTURA I. DENTICIÓN (odontosis): El hombre es un “ser difiodonte” (presenta 2 denticiones: temporal y permanente).

II. DENTICIÓN TEMPORAL (Decidual, dehiscente, caducal, primaria, dientes de leche) •

Son 20, esto es 5 en cada cuadrante: 2 incisivos, 1 canino y 2 molares (I2, C1, M2) por comodidad se puede asignar letras a los dientes de cada cuadrante : EDCBA

AB C D

EEDCBA

AB C D

E

• • • • • • •

Según este esquema, el incisivo lateral inferior derecho: B, el primer molar superior izquierdo: D Aparecen a los 6 meses hasta 2 1/2. Los primeros dientes en aparecer son los incisivos centrales inferiores. Con frecuencia, los inferiores brotan antes que los superiores. Los dientes deciduos son más pequeños y blancos que los permanentes. Un diente de leche cae a causa de la resorción de sus raíces (odontoclastos) relacionado con la erupción de los dientes permanentes. Los caninos son los últimos dientes deciduos que se pierden. La calcificación empieza durante el cuarto mes de vida intrauterina en el orden: ADBCE. Tipo de Die nte



Incisi vo

Ca nino

Función

Corta r

De sga rra r

# e n D.T. # e n D.P

8 8

4 4

P - mola Mola r r Tritura r y Tritura r y mo la r --8

mo la r 8 12

Fórmula dentaria Primera Dentición

I

Segunda Dentició n

I

2

C

2 2 2

C

1 1

M

2 2

3 1 2 PM M 3 1 2

II. DENTICIÓN PERMANENTE •

126

Son 32 (16 en cada mandíbula, 8 en cada cuadrante) 2 incisivos, 1 canino, 2 premolares y 3 molares. (I2, C1, PM2, M3), por comodidad se puede numerar a los dientes de cada cuadrante del 1 al 8. 87654321

12345678

87654321

12345678

PASCUAL SACO OLIVEROS



126

Según este esquema, el primer molar inferior derecho: 6; caninos superior izquierdo: 3. Aparecen a los 6 años y hacia los 12 años han sustituidos a los dientes deciduos.

PASCUAL SACO OLIVEROS

• •

• • •

El primer diente permanente que brota es el sexto diente de la arcada (1er molar = molar de los 6 años) el segundo molar adyacente aparece a los 12 años (molar de los 12 años). Los dientes permanentes son: 1. Incisivos (cuneiformes, dens acutus, dens tomici) f: cortar (incidir) los alimentos 2. Caninos (muy desarrollados en perros) (cúspides, colmillos, dens angularis) f: desgarrar los alimentos y conservar una expresión facial natural. 3. Premolares (bicúspides, falsos molares) presenta 2 tubérculos o cúspides en su corona. 4. Molares (multicúspides, muela (voz latina mola = molar) dens columellaris) presenta 3 a 5 tubérculos en sus coronas, pero estas cúspides se desgastan con el uso, por lo que el esmalte se pierde y la sustancia subyacente dentina puede quedar descubierta. Cada molar superior tiene 3 raíces y cada molar inferior 2 raíces. Los primeros molares son los dientes más grandes. El tercer molar (muela de juicio, dens serotinus, dens sapientiae) aparece entre 18 y 25 años de edad.

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA

DE UN DIENTE

DIENTES DE UN ADULTO

SISTEMA HELICOIDAL

127

ESTRUCTURA DE UN DIENTE

128

PASCUAL SACO OLIVEROS

FARINGE – – –

Pharygx (faringe). Conducto (órgano) de forma tubular (irregular) fibromuscular (músculo membranoso). Situada por detrás de las fosas nasales, cavidad bucal y laringe y por delante de las vértebras cervicales.

I. LÍMITES • •

Superior : base del cráneo. Inferior : sexta vértebra cervical (C6) a la altura del cartílago cricoides.

II. COMUNICACIONES • • • • •

Con las fosas nasales : coanas. Con el oído medio : trompas de Eustaquio. Con la cavidad oral : istmo de las fauces. Con la laringe : aditus (acceso abertura) laringeo. Con el esófago : aditus esofágico.

II. LONGITUD 12 - 14 cm.

IV. PORCIONES De arriba hacia abajo (rino, oro, laringo). RINO FARINGE – Nasofaringe, epifaringe, faringe nasal – Se comunica con: Bucofaringe mediante : Istmo Faringeo Cav. Nasal mediante : coanas – En la parte (pared) posterior de la nasofaringe (mucosa lámina propia) se localiza la “amígdala faringea” (tonsilo faringea, amígdala nasofaringea) son amígdalas que crecen durante la infancia pero involucionan después de la pubertad. Su inflamación origina adenoides que producen obstrucción respiratoria, lo que hace que el paciente respire por la boca y tenga alteraciones en el desarrollo de la cara. – En la pared lateral de la nasofaringe se distinguen: • Orificio faringeo de la trompa de Eustaquio (trompa faringotimpánica, tuba auditiva) La trompa de Eustaquio comunica las nasofaringe con la cavidad timpánica y es importante porque iguala la presión del aire del exterior y de la cavidad timpánica y por medio de ella pueden propagarse las infecciones de la faringe al oído medio. • Fosita de Rosenmuller (cavidad, hueco, depresión) ocupado por tejido linfático ubicado al lado de la abertura de la trompa de Eustaquio. • Amígdala tubaria (masa de tejido linfoide) tubárica, de Gerlach, de Luschka ubicada en la mucosa del receso faríngeo. – Función: vía respiratoria BUC OFARINGE (OR OFAR INGE ) – Se comunica con la cavidad bucal: Istmo de las Fauces. – Presenta el anillo faríngeo de Waldeyer (anillo linfático). – Zona formada por: • Amígdala nasofaringea • Amígdala lingual • Amígdala tubárica

SISTEMA HELICOIDAL

129



* Amígdalas palatinas (faucial) ubicadas en las fosas amigdalinas. Función vía respiratoria y digestiva.

SISTEMA HELICOIDAL

129

LAR INOFAR ING E – Hipofaringe, retrofaringe. – Se localiza por detrás de la laringe comunicándose con ésta a través del aditus laringeo y por encima del esófago por medio del aditus esofágico. – Función vía digestiva. Estructura de la faringe: De adentro hacia afuera presenta 4 caras: 1. Mucosa: con epitelio – Pseudoestratificado cilíndrico ciliado (nasofaringe) – Poliestratificado plano no queratinizado (bucofaringe y larinofaringe) 2. Fibrosa: 3. Muscular: Tejido muscular esquelético estriado formando 2 capas. • Capa externa: circular, comprende a los 3 músculos constrictores de la faringe (superior, medio, inferior) • Capa interna: formado por los 2 elevadores: palatofaringeo y estilofaringeo. La función de estos músculos es la deglución (mecanismo neuromuscular mediante el cuál los alimentos procedentes de la boca = bolo pasan por la faringe y el esófago hacia el estómago).

REGIONES

DE LA FARINGE

Pa ladar blando Pa ladar duro

Orofaringe

Labio

Rinofaringe

Lengua Músculo milohioideo

Larinofa ringe Laringe Tráquea

Esófa go

ESÓFAGO -

Porción tubular músculo - membranoso situado por detrás de la tráquea y delante de la columna vertebral De luz irregular cuando está vacío debido a los pliegues longitudinales de su mucosa y submucosa.

I. LONGITUD 25cm (2 cm más corto que la mujer).

II. LÍMITES 1. Superior: a nivel de la 6ta. Vértebra cervical: C6 (borde inferior del cartílago cricoides). 2. Inferior: a nivel de la 11ava. Vértebra dorsal: D11 (T11)

II. PORCIONES: (segmentos) 130

PASCUAL SACO OLIVEROS

1. Cervical: del cricoides a la horquilla esternal. 2. Toráxica: de la horquilla esternal al diafragma.

130

PASCUAL SACO OLIVEROS

3. Diafragmática: corresponde al hiato esofágico (orificio del diafragma para el paso del esófago a nivel de 12ava. V. dorsal). 4. Abdominal: del diafragma al cardias.

IV. ESTRECHAMIENTOS Resultan de la comprensión que ejercen las estructuras vecinas al esófago. 1. Cricoideo (superior). 2. Aórtico - bronquial (bronco - aórtico). 3. Diafragmático (inferior).

V. ESTRUCTURA HISTOLÓGICA A. M U C O S A • Epitelio de revestimiento: poliestratificado plano queratinizado. •

Lámina propia (corión): tej. conectivo laxo. En el corión se presenta “glándulas cardiales” (cárdicas, de Cobelli) son glándulas tubulares ramificadas localizadas solamente en el extremo superior e inferior del esófago.



Muscularis - mucosae: formado por fibras musculares lisas longitudinales.

B. S U B M U CO S A • Constituido por T.C. Denso con: “glándulas esofágicas”, filetes nerviosos, vasos sanguíneos y neuronas del plexo de Meissner. C . M U SCU LAR • Gruesa y presenta 2 capas: CILE. • En el 1/3 superior hay fibras estriadas. • En el 1/3 medio se entremezclan las estriadas (externas) con lisas (internas). • En el 1/3 inferior hay fibras lisas. D. ADVE N T IC IA T.C. Laxo con vasos y nervios, se continúa sin separación con el tejido conectivo vecino. Funciones: 1. Transporta el bolo alimenticio de la faringe hacia el estómago por medio del “movimiento peristáltico” 2. Realiza la última fase de la Deglución. 3. Evita la regurgitación (reflujo de un líquido en dirección contraria).

SISTEMA HELICOIDAL

131

ESTÓMAGO I.

CARACTERÍSTICA -

Latín : ventriculus, estomachus. Griego : gaster También llamado: mesodeo. Dilatación del tubo digestivo (J. cuando está vacío) muy distensible (capacidad: 2L) móvil, sin posición fija. Situado en el “epigastrio” por debajo del diafragma, hígado y por encima del colon transverso. Dimensiones: 25 ´ 12 ´ 18 cm.

1. LÍMITES a. Superior : cardias b. Inferior : píloro 2. C AR AS Presenta 2 caras: 1. Cara anterior (cub ´ peritoneo) 2. Cara posterior 3. CURVATURAS Presenta 2 curvaturas: 1. Curvatura mayor (izquierda): es más larga y convexa 2. Curvatura menor (derecha): es corta y cóncava. Presenta una escotadura (depresión): “escotadura pilórica” (incisura angular) 4. REGIONES Presenta las siguientes regiones: a. Cardias (porción cardial) • Parte más fija del estómago • Región conformada por el final del esófago y una pequeña porción inicial del estómago apreciándose una “transición de epitelios” • Presenta “glándulas cardiales” b.

Fondo (fundus, tuberosidad mayor) • Contiene aire deglutido (50ml). • Presenta “glándulas gástricas fúndicas”.

c.

Cuerpo • Presenta “glándulas gástricas fúndicas”.

d.

Píloro • Muy movible • Presenta “glándulas pilóricas” • Presenta “esfínter pilórico” (subcapa muscular circular engrosada)

II. ESTRUCTURA HISTOLÓGICA A. M U C O S A – Epitelio de revestimiento simple cilíndrico con microvellosidades. Sus células elaboran y liberan mucus, también presenta R.E. rugoso, mitocondria ap. de Golgi bien desarrollado y numerosos

132

PASCUAL SACO OLIVEROS

gránulos con mucus y núcleo ovalado. Sus células viven 3 días y luego se exfolian siendo reemplazados por otras células.

132

PASCUAL SACO OLIVEROS

-

Lámina propi: Presenta abundantes glándulas gástricas: cardiales fúndicas y pilóricas. Muscularis mucosae:Presenta 2 - 3 capas delgadas con fibras musculares longitudinales.

B. S U B M U CO S A Formado por T.C. Laxo y Denso con vasos sanguíneos linfáticas, elementos del plexo de Meissner, célula cebada, linfocitos, adipocitos, eosinófilos y plasmocitos C . M U SCU LAR Formado por fibras musculares lisas dispuestas en 3 subcapas: longit. externa, circular media oblicua interna (LECMOI). D. S E R O S A

III. GLÁNDULAS GÁSTRICAS (OPÁNTRICAS) A. GLÁ ND. C ARDIA L E S – Son tubulares ramificadas con el extremo algo dilatado. – Todas sus células son más o menos parecidas, cúbicas o cilíndricas y de citoplasma claro. – Función segregan mucus (células mucosas). B. G LÁND. PILÓRICAS – Son tubulares simples o ramificados, se encuentran más separados entre sí. – Poseen un solo tipo de células cúbicas o cilíndricas claras. – Funciones: 1. Segregan mucus (células mucosas). 2. Elaboran la hormona gastrina (células G) provoca la secreción del HCl y la motilidad gástrica. 3. Presenta “célula de Nussbaum”. C . GLÁND. FÚ N DIC AS – Más numerosas (15 millones en la lámina propia del Fundus y del cuerpo). – Son tubulares simples rectas aunque el extremo inferior puede incurvarse y es algo ensanchado. Posee diferentes tipos de células. – Estas glándulas presentan los siguientes segmentos: • Istmo, cuello, base (fondo). • El istmo es el segmento superficial que se abre en el fondo de una cripta. Formado por células mucosas y células parietales. • El cuello es el segmento más largo formado por células mucosas y células parietales. • La base formada por células principales y parietales y células argentafines. –

Células de las glándulas gástricos fúndicos: 1. Células mucosas: producen mucus neutro. 2. Células parietales: (oxínticas, delomorfas ácidas). * Son grandes algo redondeadas y ovaladas con el extremo apical delgado que mira a la luz de las glándulas sin llegar a ella, el extremo más ensanchado generalmente hace relieve en la periferie glandular. Funciones: • Elaboran HCl • Elabora FIC (Factor intrínseco de Castle) que se une con la vitamina B12 para formar el “factor antianémico” (maduración eritroblástica). 3. Células principales: (cimógenas, adelomorfas, péptica, célula de Wasmann): Son los encargados de la producción de la principal enzima del jugo gástrico: pepsina (proviene

SISTEMA HELICOIDAL

133

del pepsinógeno + HCl), ataca a las proteínas.

SISTEMA HELICOIDAL

133

4. Células argentafines: (clas APUD, argirofilas, enterocromafin, enteroendocrina, de Kulchitsky) * Se localizan en la base entre las células principales * Son pequeñas de forma algo triangular * Se les identifica con coloración argéntica * Función: Secreta serotonina (produce contracción del músculo liso), gastrina (provoca secreción, estimula la motilidad gástrica del HCl) endorfina, enteroglucagon Nota: APUD = (del inglés: A = amino, P = precursor, U = Uptake, D = descarboxilatión) -

R IE G O SANGU ÍNE O Las arterias que irriga al estómago, se originan del tronco celiaco y son: - Arteria pilórica (gástrica derecha) - Arteria coronaria estomaquica (gástrica izquierda) - Arterias gastroepiploicas derecha e izquierda - Arterias gástricas cortas ( 5 ó 6)

IV. INERVACIÓN DEL ESTÓMAGO Está inervado por el “plexo celiaco”

V. FUNCIONES DEL ESTÓMAGO 1. Sirve como depósito de los alimentos deglutidos (3 horas). 2. Elabora y libera jugo gástrico que al mezclarse con el bolo alimenticio se forma una (masa) papilla semilíquida = quimo (G: chymos = jugo). Para esto tiene que haber mov. del estómago (mov. peristáltico, que son ondas contráctiles anulares que se originan casi a la mitad del estómago) aproximadamente ocurre 3 ondas por minuto cada una de 20 segundos de duración. 3. Elabora y libera mucus (f: protege la acción corrosiva del HCl). 4. Inicia la digestión de proteínas (por efecto de la pepsina y HCl). 5. Digiere en forma débil a las grasas (de leche) debido a la acción débil de la lipasa gástrica (tributirasa). 6. Destruye gérmenes (antimicrobiana) gracias a la acidez del HCl. 7. Antianémica: gracias al FIC que permite la absorción de vitamina B12 (ileón) vitando la anemia perniciosa . 8. Coagula la leche gracias a la renina = cuajo, fermento lab quimosina (enz. gástrica) ataca la caseína de la leche. 9. Endocrina: elabora la hormona gastrina que estimula la motilidad gástirca y la mayor secreción de HCl. 10. Absorbe algo de H2O, alcohol y algunos medicamentos.

PARTES Y CURVATURAS DEL ESTÓMAGO

ESTRUCTURA HIS TOLÓGICA DEL ESTÓMAGO

Fondo Curvatura me nor

Curvatura mayo r Cuerpo

134

PASCUAL SACO OLIVEROS

Antro pilórico

134

PASCUAL SACO OLIVEROS

ESQUEMA HISTOLÓGICO DE UNA GLÁNDULA FÚNDICA CON SUS DIFERENTES

CÉLULAS EN ESQUEMA ULTRAES TRUCTURAL Célula Parietal

Célula Argentafin

Célula Principal

INTESTINO DELGADO I. CARACTERÍSTICAS • Latín: intestinus, de intus = dentro, G enteron = intestino. • También llamado proctodeo. Nota: Int. crasum (tenue) = ID + IG. • Porción más larga del T.D. (6 7m). 1. LÍMITES 1. Superior : píloro 2. Inferior : válvula ileocecal (Válvula de Bahuin, Válvula de Tulpius, Válvula de Varolio). Válvula : Lat. válvula diminutivo de la valva = puerta. Pliegue de un conducto mucoso transverso del I.D. que impide el reflujo de líquido 2. PORCIONES 1. Duodeno (lat. duodeni = doce) - Int. pancreático. – Forma de C, U en cuya cavidad se aloja la cabeza del páncreas (le hace un marco al páncreas). – Denominada duodeno, porque su longitud es de 12 dedos (25 cm, más ancha, más corta). – Recibe los conductos colédoco y pancreático. 2. Yeyuno (lat. ieunum) – Comprende las 2/5 partes iniciales del I.D. (2,5m). – Se inicia en el ángulo de Treitz. 3.

Ileón (G: eileon de eilein: retorcerse). – 4m (corresponde a las 3/5 partes).

Al abrir el intestino se obseva a simple vista unos pliegues transversales que se proyectan hacia la luz, reciben el nombre de “válvulas conniventes” (plicas circulares, pliegues de Kerckring), muy abundantes a nivel del duodeno y desaparecen completamente en el ileón terminal.

SISTEMA HELICOIDAL

135

En la superficie de los pliegues o en la mucosa que queda entre ellos se nota la existencia de finísimas proyecciones de 0,5 a 1,5 mm, apenas visibles a simple vista denominadas “vellosidades intestinales”. (10 a 2 40 ´ mm ).

SISTEMA HELICOIDAL

135

II. IMPORTANCIA • • •

• •

Importante para la digestión La digestión se completa agracias a la acción de las glándulas intestinales, participación de las secreciones del páncreas y del hígado que se vierten a nivel del duodeno La absorción se realiza a través del epitelio de revestimiento y se ve favorecida por los pliegues de Kerkring, por las vellosidades intestinales y por las microvellsoidades de las células epiteliales (enterocitos) El intestino delgado está constituido por la mucosa, submucosa muscular y serosa Observemos el siguiente cuadro sinóptico:

III. ESTRUCTURA ì ìEpitelio ì C. Pr ismática s de Abso rción ï1° Epitelio de ï ï ï í mo no estratifica do í C. Caliciformes ïRe vestimiento ï ï C. Argentafines ï ïîcilínd rico ï ï ìGlándula s d e Lieberkühn ï ï ï ìEscaso ï 2° Lá min a ï ï ï A. MUCOSA í íConectivo ïPa recid o a l Tej. Re ticula r Pr o pia í ï ï ï ïInterglandula r ïPresenta nódulos l inf áti cos ï ï ï ï î y placas de Peyer î ï ï ì ï3° Muscula r ï ï íCILE ïde la mu cosa ï ïî ïî ì Tejido Conectivo po co denso ï B. SUBMUCOSA íPlexo submucoso de Meissner ï îïGlándula s de Brunner (sólo en el duodeno) ìïCILE C. MUSCULAR í ïîPlexo de Auerbach ìï Ca pa submeso telial co n va sos y nervios D. SEROSA í îï Meso telio A. M U C O S A 1. Epitelio de Revestimiento Monoestratificado cilíndrico con: • Células prismáticas de absorción (enterocitos) • Células caliciformes. • Células argentafines. • Células calciformes (células ciatiformes) – Se encuentra entre los enterocitos de las vellosidades y en las glándulas de Lieberkhünn. – Su número se incrementa progresivamente desde el duodeno hasta el ileón.

136

PASCUAL SACO OLIVEROS

– Función: elaboran y liberan mucina (glucoproteínas ácida). Nota: Mucina + H2O = mucus

136

PASCUAL SACO OLIVEROS

• Células Argentafines (enterocromafines) - De forma triangular con el extremo apical alargado y el polo basal lleno de gránulos de secreción. - Son más abundantes en las glándulas de Lieberkuhn. - Forma parte del Sistema APUD. - Función: elabora serotonina, gastrina, enteroglucagon. 2. Lámina propia Constituido por las glándulas de Lieberkühn, nódulos linfáticos y placas de Peyer Glándulas o criptas de Lieberkühn • Son glándulas tubulares simples: • La mitad superficial está formada por: 1. Enterocitos: células prismáticas bajas del tipo de las de absorción 2. Células caliciformes Células argentafines (escasa 1%) • La mitad profunda posee: 1. Células indiferenciadas que presentan frecuentes mitosis. 2. Células de Paneth: de forma piramidal con R.E.R. bien desarrollado en el polo basal y abundantes gránulos acidofilos que contienen “lisozima” (sustancia bactericida) en el extremo apical. Nódulos linfáticos y Placas de Peyer En la mucosa del intestino delgado se encuentran nódulos linfáticos aislados o solitarios que van incrementado su número a medida que nos aproximamos al extremo distal del ileón en donde se encuentran áreas de tejido linfoide que conforman placas ovaladas de 1 - 3 cm de diámetro que hacen relieve hacia la luz del ileón terminal y que se llaman “Placas de Peyer”. Correlación funcional de las células epiteliales y de sus diferenciaciones de membrana 1. Glucocálix: protección de las microvellosidades y absorción de enzimas tipo amilasa pancreática y de proteínas 2. Microvellosidades: digestión y absorción gracias a enzimas disacaridasas y polipeptidasas localizadas en su membrana. 3. Mucus de las células caliciformes: protección y lubricación del epitelio. 4. Células argentafines: sus secreciones son: – La secretonina: produce contracción de la musculatura lisa y por lo tanto interviene en los movimientos del intestino. – El enteroglucagón: aumenta la cantidad de glucosa en la sangre. – La gastrina: estimula la secreción del ácido clorhídrico al actuar por vía sanguínea sobre las células parietales del estómago. Hay que tener presente que estas mismas sustancias son producidas también por las células argentafines del estómago. 5. Células de Paneth: Presentan: – Peptidasas – Gránulos de lisozima (sustancia bactericida) – Presencia de zinc, bioelemento importante para la elaboración de enzimas.

SISTEMA HELICOIDAL

137

B. S U B M U CO S A • Formada por tejido conectivo relativamente denso, contiene vasos sanguíneos y linfáticos, filetes nerviosos y neuronas del Plexo de Meissner. • La submucosa a nivel del duodeno contiene a las glándulas de Brunner que son tubulares ramificados y segregan mucus alcalino y producen algunas enzimas digestivas.

SISTEMA HELICOIDAL

137

Fisiología del Intestino Delgado 1.

Digestión • Los hidratos de carbono, al llegar al intestino ya parcialmente desdoblados por acción de la ptialina salival, terminan por ser digeridos hasta convertirse en monosacáridos gracias a la acción de la amilasa pancreática y a las disacaridasas presentes en las microvellosidades del epitelio intestinal. Los hidratos de carbono sólo se absorben en estado de monosacáridos (glucosa, fructosa, manosa, galactosa). • Las proteínas se descomponen en sus correspondientes aminoácidos, este proceso empieza en el estómago y concluye en el intestino delgado en donde actúan poderosas enzimas como la tripsina pancreática, las proteasas y polipeptidasas del propio intestino. • Las grasas para absorberse, se desdoblan en ácidos grasos y en glicerol gracias a la acción de la lipasa pancreática. La bilis, que se encarga de emulsionar la grasa, favorece el ataque de la lipasa.

2.

Absorción • Es un proceso complejo que ocurre a nivel de las células de revestimiento. • Para que los alimentos sean absorbidos previamente deben ser digeridos. • La mayor parte de los aminoácidos y monosacáridos absorbidos pasa a los capilares sanguíneos de la vellosidad intestinal. • Toda la grasa al ingresar al R.E. liso y al aparato de Golgi, de la célula de absorción se transforma en quilomicrones que son finísimas gotas glucolipídicas que ingresan al quilífero central, luego pasando por los vasos linfáticos llegan a la sangre vía el conducto toráxico.

ESTRUCTURA DEL INTESTINO DELGADO

138

PASCUAL SACO OLIVEROS

Vellos idades intes tinales

Placas de Peyer

Válvulas Conniventes

Mucosa Submucosa Mus cular Serosa

Epitelio de absorción Vasos s anguíneos Vasos linfáticos (quilífero) Microvellosidades intes tinales

Glándula de Lieberkühn

Enterocitos

VELLOSIDADES INTESTINALES Y GLÁNDULAS DE LIEBERKUHN

SISTEMA HELICOIDAL

139

POSICIÓN Y ESTRUCTURA DEL ILEÓN

ESTRUCTURA DE LAS VELLOSIDADES INTESTINALES Cha pa estria da Célula cilíndrica de absorción (enterocito)

Célula Ca liciforme

Célula Argenta fin

Músculo d e Brücke

Vénula Ca pilar

140

Quilífero central

Arteriola

PASCUAL SACO OLIVEROS

CÉLULA CALICIFORME Microvellosidades

Gránulos de Secreción Aparato de Golgi R.E. Rugoso Núcleo

CÉLULAS ARGENTAFINES

Tipo secretor de serotonina

O ENTEROCROMAFINES

Tipo secretor de enteroglucagon

Tipo secretor de gastrina

GLÁNDULA DE LIEBERKÜHN

Célula de absorción Célula caliciforme Enterocito

Célula indiferenciada

Célula de Paneth

SISTEMA HELICOIDAL

141

INTESTINO GRUESO I. CARACTERÍSTICAS – –

Porción final del tubo digestivo de 1,5 m de longitud. Externamente se puede apreciar numerosas dilataciones llamadas “haustras” o abolladuras, además del apéndice cecal.

1. LÍMITES Superior : válvula ileocecal (Bahuin) Inferior : ano

2. PORCIONES * Ciego * Recto

* Colon sigmoides * Conducto anal

II. ESTRUCTURA HISTOLÓGICA Mucosa: • La superficie de la mucosa es lisa y bastante uniforme, no presenta vellosidades. • Hay presencia de células caliciformes, glándulas de Lieberkuhn (secretan mucus). Submucosa Muscular: El músculo liso que forman la subcapa externa está constituida por fibras de dirección longitudinal que al reunirse forma la “taenia coli” (3 cintas o bandeletas) que llega hasta el colon sigmoides. Serosa: Presenta repliegues de grasa llamados “apéndices epiploicos”.

III. APÉNDICE CECAL El apéndice tiene un origen embriológoco común con el ciego, sólo que este último continúa su crecimiento y el apéndice queda rezagado en su desarrollo quedando al final como un divertículo del ciego más o menos del tamaño del dedo meñique aunque más delgado.

IV. REC TO Es la porción final del intestino grueso, su parte más ancha se llama “ampolla rectal”.



Al abrir el conducto ano - rectal se aprecia una diferencia de coloración entre ambas mucosas, lo que permite distinguir el límite como una línea irregular llamada “línea pectinea”. • Al final del recto se aprecian: 1.

Válvulas rectales: También llamado columnas rectales o valvulillas de Houston que pueden ser: superior, medio, inferior (kohlrausch). Estas válvulas son pliegues longitudinales que en su extremo inferior se unen con: 2. Válvula s de Morgagn i: Cortos pliegues transversales de la mucosa, también se le llama válvulas semilunares del recto. • El ano en su mucosa (lámina propia) presenta vasos venosos dilatados conocido con el nombre de “plexo hemorroidal”. • La capa muscular del ano forma: 1. Esfinter interno : liso 2. Esfinter externo : estriado

142

PASCUAL SACO OLIVEROS

* El recto es mucho más recto y relativamente más grande en el niño que en el adulto. - Fisiología del intestino grueso: 1. Se absorbe agua, Na, anestésicos, sedantes, tranquilizantes y esteroides 2. Forma, almacena y evacúa heces fecales en la mitad izquierda del colon 3. La flora bacteriana, llevan a cabo procesos de fermentación, putrefacción y elaboración de vitaminas (K, B12)

142

PASCUAL SACO OLIVEROS

INTESTINO GRUESO

CONDUCTO ANO - RECTAL EN S U CORTE LONGITUDINAL

Válvula rec tal superior

Válvula rec tal media

Válvula rec tal inferior

Válvulas de Morgagni Línea Pectinea

SISTEMA HELICOIDAL

143

Pregunta Desarrollada: 1.

¿Cuáles son los tejidos del estómago?

Sustentación : Los tejidos del estómago incluyen una cubierta externa fibrosa que deriva del peritoneo y, debajo de esta, una capa de fibras musculares lisas dispuestas en estratos diagonales, longitudinales y circulares. En la unión del esófago y el estómago, la capa muscular circular está mucho más desarrollada y forma un esfinter, el cardias. La contracción de este músculo impide el paso de contenido esofágico hacia el estómago y la regurgitación del contenido gástrico hacia el esófago. En la unión del píloro y el duodeno existe una estructura similar, el esfinter pilórico. La submucosa es otra capa del estómago formada por tejido conjuntivo laxo en el cual se encuentran numerosos vasos sanguíneos y linfáticos, y terminaciones nerviosas del sistema nervioso vegetativo. La capa mas interna, la mucosa, contiene células secretoras; algunas segregan ácido clorhídrico, que no sólo neutraliza la reacción alcalina de la saliva, sino que proporciona un carácter ácido al contenido gástrico y activa los jugos digestivos del estómago. Estos jugos están secretados por un

1.

La válvula ileocecal se localiza entre: A) Esófago y estómago B) Estómago e intestino delgado C) Intestino delgado e intestino grueso D) Hígado e intestino delgado E) Páncreas e intestino delgado

2.

tipo diferente de células. Las enzimas que se encuentran en el jugo gástrico son pepsina, que en presencia de ácido fragmentan las proteínas en peptonas; la renina, que coagula la leche, y tal vez lipasa, que rompe las grasas en ácidos grasos y glicerol. Un tercer tipo de células producen mucosidades para proteger al estómago de sus propias secreciones. Los tejidos del estómago, e incluso la mucosidad, son digeribles por los jugos gástricos. Sin embargo, en condiciones normales, el revestimiento mucosa se renueva con más rapidez que se elimina. Cuando un trastorno psicosomático o patológico impide la secreción adecuada de mucosidad, la mucosa gástrica se erosiona y se forma una úlcera. Si la úlcera evoluciona se puede perforar la pared del estómago y permitir que el contenido gástrico pase hacia la cavidad abdominal produciendo una peritonitis.

Pregunta por Desarrollar: 2.

¿Cuáles son las partes del intestino delgado y qué función cumplen?

D) Vesícula biliar E) Páncreas 3.

La porción visible del diente se llama :

Se le llama “amígdala del intestino”: A) Apéndice cecal B) Colon C) Yeyuno

144

PASCUAL SACO OLIVEROS

4. Es el tejido más duro del diente : A) Esmalte D) Cemento 5.

144

15 D) 18 B) Dentina C) Marfil E) Pulpa

En el ser humano, los dientes de leche son : A) 5 B) 10 C)

E) 20

6.

Sustancia encontrada en la saliva: A) Queratina B) Eleidina C) Quitina D) Mucina E) Serosa

7.

Región de la boca donde se localiza la úvula : A) Paladar duro B) Bóveda palatina

PASCUAL SACO OLIVEROS

A) Raíz D) Encía

144

B) Cuello E) Gingiva

C) Corona

C) Carrillos E) Galillo

D) Velo del paladar

PASCUAL SACO OLIVEROS

8.

El plexo nervioso de Meissner se localiza en .......... del tubo digestivo. A) mucosa C) muscular E) adventicia

9.

B) submucosa D) serosa

La última porción del colon : A) Ángulo esplénico B) Colon sigmoide C) Ángulo hepático D) Recto E) El ciego

10. A través de los conductos de stenon: A) Sudor B) Saliva C) Grasa D) Mucus E) Leche 11. El conducto de Santorini se origina en el : A) Hígado B) Bazo C) Timo D) Páncreas E) Corazón 12. El conducto de Wirsung que pertenece al páncreas se une al conducto ....... proveniente del hígado. A) Cístico B) Hepático C) Colédoco D) Santorini E) Accesorio 13. Víscera más grande del organismo : A) Riñón B) Estómago C) Hígado D) Bazo E) Glándula tiroides 14. El Síndrome de Sjogren consiste en la : A) Ausencia total de saliva B) Acumulación excesiva de saliva C) Secreción normal de saliva D) Hipersialorrea E) Hiposecreción de saliva

SISTEMA HELICOIDAL

15. El hígado recibe irrigación venosa gracias a la vena: A) Cava inferior B) Cava superior C) Porta D) Hepática E) Falciforme 16. Límite A) C) E)

entre el esófago y el estómago: Cardias B) Píloro Duodeno D) Coanas Ángulo de Treitz

17. Las Placas de Peyer son : A) Capas blanquecinas en la lengua y carillos que se forman en los niños B) Nódulos linfoideos presente en el intestino delgado C) Glándula especial a nivel del esófago que permiten la secreción de moco D) Pliegues internos en la mucosa del intestino delgado E) Los plexos o uniones de nervios a nivel del intestino delgado 18. Es la glándula digestiva más importante del cuerpo humano : A) Riñón B) Hígado C) Páncreas D) Parótidas E) Estómago 19. La colelitiasis son cálculos biliares localizados en : A) Bilis B) Conducto cístico C) Vesícula biliar D) Conducto colédoco E) Conducto hepático 20. Una enfermedad del hígado sería, excepto: A) Síndrome de Budd - Chiari B) Cirrosis C) Hepatitis D) Colangitis E) Parotiditis

145

1.

Unidad anatómica del hígado : A) Lobulillo clásico B) Lobulillo portal C) Hepatocito D) Columnas de Remak E) Acino de Rappaport

2.

Lugar donde se forma la úrea : A) Riñón B) Uretra C) Nefrón D) Colangiolos E) Cápsula suprarrenal

146

3.

El conducto menor o accesorio del páncreas, se denomina : A) Santorini B) Wirsung C) Hering D) Cístico E) Colédoco

4.

El esfínger de Oddi está localizado en : A) Duodeno B) Páncreas C) Hígado D) Estómago E) Bazo

5.

Son células que conforman el esmalte dental : A) Ameloblasto B) Odontoblasto C) Cementoblasto D) Condroblasto E) Osteoblasto

PASCUAL SACO OLIVEROS

Compendio de Ciencias IV-C CAPÍTULO

Biología

11 OBJETIVOS • • • •

Diferenciar los 3 tipos de glándulas salivales mayores. Comprender la fisiología de las glándulas salivales. Conocer el aspecto macroscópico, estructura y la histofisiología del páncreas. Conocer el aspecto macroscópico del hígado, sus lobulillos y la histofisiología.

Introducción Las glándulas anexas del aparato digestivo son: las glándulas salivales, páncreas e hígado. Las glándulas salivales son tres pares de glándulas encargadas de secretar la saliva y son las parótidas, submaxilares y sublinguales. El páncreas exocrino elabora jugo pancreático que a su vez contiene enzimas digestivas como el tripsinógeno, amilasa pancreática. El hígado, glándula más voluminosa del organismo, tiene funciones desintoxicadoras, biliar, de almacenamiento, de síntesis y transformadoras de los glóbulos rojos.

GLÁNDULAS SALIVALES • •

Son glándulas exocrinas periféricas de la boca Pueden ser de 2 tipos : Menores: elaboran el 5% de saliva (son: g. de Bahuin, admaxilar, genal, labial, palatina, molar) Mayores: elaboran el 95% de saliva y son: PARÓTIDAS

SUBMAXILARES

SUBLINGUALES

Pis o de la boca (fos a submaxilar)

Pis o de la boca (fos a sublingual)

Ectodermo

Endodermo

Endodermo

25 - 30 g

7 -8g

3g

Pera

Almendra

Garbanzo

Serosa

Seromucosa

Diges tión

Gustación

(Preauricular) cerca al pabellón auricular

LOCALIZACIÓN

ORIGEN PESO FORMA TIPO DE SECRECIÓN

FUNCIÓN PORCENTAJE DE S ECRECIÓN SALIVAL

20 %

70 %

CONDUCTO EXCRETOR

DESEMBOCADURA

SISTEMA HELICOIDAL

Mucoseros a Deglución 5% Rivinus (Bartolini)

Stenon

Wharton

2do. molar sup.

Frenillo lingual

Frenillo lingual

147

Compendio de Ciencias IV-C

Biología

SALIVA – Producto elaborado y secretado por las glándulas salivales. – Su volumen es 1 - 1,5L/día y su pH es de 6 a 7,4. Composición: Agua (99%) Solutos (1%) • Electrolitos –

: Na+, K+, Cl–, HCO 3

• Proteínas : Ptialina o - amilasa y lisozima • Glucoproteínas: mucina

Tipo de saliva: 1. Serosa o fluida: se libera por estímulo simpático durante el apetito (presenta amilasa) 2. M ucoso o vis coso : se libera por estímulo parasimpático durante el ejercicio o miedo (presenta mucina)

I. ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES: – – –





Son glándulas tubulo - alveolares o acinosas compuestas, constituidas por conductos interlobulillares o excretores y por el adenómero (porción secretora). Los adenómeros pueden ser serosos, mucosos o mixtos. Rodeando a los adenómeros se encuentran las células mioepiteliales o de Boll que se caracterizan por su forma irregular con prolongaciones que abrazan al adenómero a manera de una cesta. Estas células se encuentran entre la membrana basal y el polo basal de las células secretorias, en su interior se encuentran miofibrillas responsables de sus propiedades contráctiles que ayudan a eliminar la secreción del adenómero. El adenómero se continúa con los conductos intralobulillares : 1. Intercalares o conductos de Boll 2. Conductos de Pflugger o estriados o excretosecretores Conductos interlobulillares o excretores.

II. FUNCIONES DE LA SALIVA 1. 2. 3. 4. 5.

148

Mantiene húmeda la mucosa bucal (gracias a la mucina). Interviene en la digestión inicial del alimón (gracias a la amilasa). Destruye gérmenes (gracias a la lisozima). Ayuda a formar el bolo alimenticio (gracias a mucina) y favorece la deglución. Solvente para moléculas que estimulan a las papilas gustativas.

PASCUAL SACO OLIVEROS

Compendio de Ciencias IV-C

148

Biología

PASCUAL SACO OLIVEROS

PÁNCREAS •

Aspecto macroscópico Órgano glandular abdominal, cuya forma asemeja a una lengua muy larga y angosta. Se describe en él una cabeza, un cuerpo y una cola. La cabeza se encuentra alojada en la concavidad de la C duodenal y la cola llega hasta las vecindades del bazo. Es de color rosado claro y su superficie está subdividida en lobulillos de diversos tamaños. Mide 18cm de longitud y pesa 70g, el páncreas posee un conducto excretor principal llamada Wirsung, que recorre toda la longitud del órgano y desemboca en el duodeno junto con el colédoco. El conducto accesorio es más delgado y se llama de Santorini. Histológicamente, el páncreas puede definirse como una glándula mixta o anficrina (exocrina y endocrina). El páncreas exocrino (99%) forma la mayor parte de la masa del órgano y es una glándula compuesta acinosa y serosa.



Histofisiología El páncreas exocrino produce el jugo pancreático (1 200 ml por día con un pH de 8,2), que es un líquido alcalino rico en enzimas digestivas, entre las que se encuentran las siguientes: 1. Proteinasas (tripsinógeno, quimiotripsinógeno): Son enzimas que se encuentran en las células al estado de zimógenos o proenzimas y por lo tanto inactivas y así son segregadas en el jugo pancreático, pero al llegar al intestino se activan convirtiéndose: el tripsinógeno en tripsina por acción de la enteroquinasa intestinal y el quimiotripsinógeno en quimiotripsina por efecto de la tripsina. Estas enzimas degradan a las proteínas. 2. Amilasa pancreática: Degrada al almidón y al glucógeno 3. Lipasa pancreática: Desdobla las grasa, es ayudado por la bilis 4. Nucleasas: (ribonucleasa, desoxirribunucleasa ) Degradado al ADN, ARN. La secreción del páncreas es gobernada por 2 sustancias de naturaleza hormonal, producidos por algunas células del revestimiento intestinal. Esta sustancias son: 1. Secretina: estimula la secreción líquida del páncreas. 2. Colecistoquinina (pancreozimina): favorece la liberación de enzimas y produce la contracción de la vesícula biliar.

VIS TA ANTERIOR DEL PÁNCREAS

SISTEMA HELICOIDAL

149

VIS TA POS TERIOR DEL PÁNCREAS Conductos hepáticos

Vena esplénica

Páncreas “ventral”

Vena Mesentérica Inferior Proceso Uncina do

LOS CONDUCTOS COLÉDOCO PANCREÁTICOS QUE DES EMBOCAN EN EL DUODENO

Y

Conducto Colédoco Conducto de Santorini (pancreático acceso rio)

Carúncula menor (papila duodenal) Luz y pa red del duodeno

Esfinter de Boyden

Carúncula mayor (papila duodenal) Esfinter pancreático Ampolla de Water

Conducto Principal o de Wirsung (pancreático)

Esfinter de Oddi

HÍGADO (Griego hepar : hígado)

I. GENERALIDADES El hígado es la víscera más grande del organismo, su peso es de 1400 gramos aproximadamente. Se encuentra ubicado en la parte superior de la cavidad abdominal, por debajo del diafragma. Presenta una cara superior convexa que se adapta a la cúpula diafragmática y una cara inferior o posterior - inferior algo cóncava, en cuyo centro se encuentra el hilio del órgano que adopta la forma de una hendidura transversal por donde ingresan los vasos y salen los conductos hepáticos.

II. IRRIGACIÓN •

150

El hígado recibe un gran caudal de sangre venosa que ingresa por la vena porta, se distribuye por sus abundantes ramas, pasa a los capilares, sinusoides de estos a las venas centrolobulillares que continúa por las venas sublobulillares, las que al confluir, dan origen a las venas suprahepáticas. Éstas en número

PASCUAL SACO OLIVEROS

de dos abandonan el hígado por la región posterior de su cara superior para desembocar en la vena cava inferior.

150

PASCUAL SACO OLIVEROS

• •



La vena porta se forma por la reunión de la vena esplénica (del bazo) con las venas mesentéricas que drenan la sangre venosa proveniente de los intestinos. El sistema porta del hígado constituye la llamada “irrigación funcional”, gracias a la cual, las sustancias absorbidas en el intestino son almacenadas o transformadas en el hígado antes de ingresa a la circulación sistémica. Junto con la vena porta ingresa al hígado la arteria hepática aportando sangre oxigenada que al final, termina mezclándose con la sangre venosa de los capilares sinusoides. Esta irrigación recibe el nombre de “nutricia”.

VISTA ANTERIOR DEL HÍGADO (cara diafragmática)

Vena cava inferior Diafragma

Ligamento coronario

Lóbulo derecho

Ligamento triangular derecho

Lóbulo izquierdo

Ligamento triangular izquierdo

Ligamento falciforme Ligamento redondo Vesícula biliar

VISTA POSTERIOR DEL HÍGADO (cara visceral) Ligamento triangular izquierdo

Vena cava inferior

Lóbulo izquierdo

Ligamento SISTEMA HELICOIDAL

Área desnuda Ligamento triangular derecho Hilio hepático Lóbulo derecho redondo 151

Vesícula biliar

SISTEMA HELICOIDAL

151

1

PAR É NQ U IM A - Es el tejido noble o funcionante del hígado, está conformado predominantemente por los “hepatocitos” que son las células epiteliales del hígado. En menor proporción forman parte del parénquima las células endoteliales y las células de Küpffer. - El parénquima hepático se encuentra dispuesto y ordenado en unidades estructurales y funcionales llamadas “lobulillos”. Lobulillos: Hasta hace algunos años, se conocía el lobulillo que se aprecia bien delimitado en el hígado de cerdo y que puede ser identificado imaginariamente en el hígado humano. A este lobulillo se le conoce con el nombre de “lobulillo clásico”, para diferenciarlo de otro lobulillo designado con el nombre de “lobulillo portal” del cual sólo el centro conformado por un espacio de Kiernan, es bien definido, en cambio los lados deben ser imaginados. Últimamente se ha identificado una unidad funcional llamado “acino de Rappaport” o acino hepático que no tiene límites histológicos observables, pero su concepción es útil para explicar algunos transtornos patológicos. a. Lobulillo Clásico (estructural o anatómico) Modelo propuesto por Hans Elias. Se identifica bien en el hígado de cerdo y por analogía en el ser humano. Este lobulillo tiene la forma de un prisma más o menos hexagonal de 1mm de ancho por 2mm de largo. En el eje del lobulillo clásico se encuentra la vena centrolobulillar, hacia la cual confluyen a manera de radios, los capilares sinusoides que se originan en la perifiria de cada lobulillo. Entre los sinusoides, se encuentran láminas o placas de hepatocitos (columnas de Remack). Placa de hepatocitos Ra ma de la arteria hepá tica Capila res sinusoides

Ra ma de la vena porta

Vena centrolobulillar

b. Lobulillo Portal (lobulillo glandular) En cortes histológicos tiene la forma triangular, cuyos vértices corresponden a las venas centrolobulillares de tres lóbulos clásicos vecinos. Su centro está constituido por espacio porta. Vena centrolobulillar

Espacio Porta

152

PASCUAL SACO OLIVEROS

Lobulillo Portal

152

PASCUAL SACO OLIVEROS

c. Acino de Rappaport (lobulillo funcional) Es una unidad funcional y de irrigación que tiene la forma de un rombo, cuyos vértices agudos coinciden con las venas centrolobulillares de dos lobulillos clásicos vecinos. Acino de Ra ppa port

Sinusoides hepáticos y espacio de Disse: - Son vasos capilares de calibre desigual, sus paredes están conformadas por dos tipos de células: las endoteliales comunes y las células de Kupffer. - Las células endoteliales son planas y pueden presentar poros o fenestras que permiten el pasaje del plasma. - Las células de Kupffer son verdaderos macrófagos que forman parte del revestimiento endotelial. - El microscopio electrónico revela la existencia real del “espacio de Disse” que se encuentra entre el endotelio del sinusoide y los hepatocitos vecinos. Dicho espacio en gran parte se encuentra ocupado por la presencia de microvellosidades y que parten de los hepatocitos vecinos y por delgadas fibras de reticulina. Hepatocito

Hepatocito Microvellosidad es

Espacio d e Disse

Célula end otelial

Célula de Kupffer

Fenestras

Fibras de reticu lina Hepatocito

Hepatocito

El Hepatocito: Es una célula poliédrica con presencia de “microcuerpos”, abundantes mitocondrias, cuerpos peribiliares (lisosoma), inclusiones de glucógeno y de grasa, puede tener 1, 2 o muchos núcleos. Microvellosidad es Mitocon dria Cu erpo peribiliar Glucógeno Grasa Microcuerpo Ap. d e Golgi

Canalículo Biliar: (capilares biliares) Son conductos finos que no poseen paredes propias. La presencia de microvellosidades en los hepatocitos deforman la luz del canalículo. La bilis segregada por los hepatocitos pasa a los canalículos biliares, pasajes de Hering (colangidos) que son conductos finos y cortos con pared propia que conectan los canalículos con los conductos biliares del espacio porta. Mitocon dria Ap. d e Go lgi Núcleo R.E. Ru goso

Can alículo biliar

SISTEMA HELICOIDAL

Cu erpo peribiliar

153

Vías Biliares: Se denomina así a los conductos que se encargan de llevar la bilis desde el interior del hígado hacia el duodeno.

SISTEMA HELICOIDAL

153

VESÍCULA BILIAR -

Es un órgano en forma de una pequeña bolsa alargada de 7cm de largo por 2,5 a 3 cm de ancho. Se encuentra situado debajo del hígado muy unida a la cara inferior del lóbulo derecho. Estructura histológica Las paredes de la vesícula biliar están formadas por capas, como el tubo digestivo, pero se diferencian de él por carecer de muscular de la mucosa y de submucosa. Veamos lo siguiente: ì1. Epitelio de Re vestimiento simple cilíndrico ï ï ì ìFibras elásticas ï ï ï ï ïLinfocitos ï A. Mucosa í ï ï ï 2. Lá min a pro pia í Tejid o Conectivo La xo íGlándula s muco sas ï ï ï ï ï ï(sólo en el cuello de ï ï ï îla vesícula ) î B. Muscula r {Ple xifo rme ìTejid o conectivo má s o menos denso ï C. Perimuscular í En a lg unos lugares pueden enco ntrarse ï îïcélulas adiposas y cond uctos de Luschka D. Serosa

LECTURA: Histofisiología de la Vesícula Biliar • • •

La vesícula biliar se encarga de almacenar y de concentrar la bilis. El almacenamiento ocurre debido a que la bilis refluye por el conducto cístico hacia la vesícula cuando se interrumpe el pasaje de bilis al duodeno entre las comidas por contracción del esfínter de Boyden. Cuando los alsimentos en especial grasas, llegan al duodeno se produce la liberación de una hormona denominada “colecistoquinina”, que al llegar a la vesícula por vía sanguínea produce la contracción de sus paredes con la consiguiente eliminación de su contenido hacia el duodeno, lo que es facilitado por la relajación de los esfínteres de Boyden y de la ampolla de Vater. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Función biligénica (producción de bilis) Glucogenólisis (producción de glucosa a partir de glucógeno) Glucogenogénesis (producción de glucógeno a partir de glucosa) Gluconeogénesis (producción de glucosa a partir de proteínas) Formación de úrea Almacena hierro con ferritina y vitaminas (A, D, K, B, C) Elabora la hormona somatomedina C Producción de proteínas sanguíneas (albúminas, globulinas A y B, protrombina, etc.) Producción de lipoproteínas, colesterol, fosfolípidos Inactivicación de hormonas (estrógenos) Detoxificación (inactivación de sustancias tóxicas, endógenas o exógenas, mediante procesos de metilación, desaminación o conjugación con ácido glucorónico. 12. Sintetiza los factores de la coagulación: I, II, V, VII, IX y X

154

PASCUAL SACO OLIVEROS

13. Interviene en la hematopoyesis fetal 14. Interviene en la hemacateresis.

154

PASCUAL SACO OLIVEROS

LOBULILLOS

HEPÁTICOS Cordón de (columna de Remack) hepatocitos

Vena centrolobulilla r Lobulillo

Lobulillo porta Hepático clásico (estructural o anatómico) Acino hepático (funcional o fisiológico)

VENA CENTROLOBULILLAR Hepatocito Ca na lículo biliar

Sinusoide hepático

Espacio de Disse (linfa ) Célula de Kupffer

Célula de Ito (a lmacena grasa y vita mina)

Vaso

linfá tico

Colangiolo (De Herring)

Venula Espacio Porta

Arteriola Conducto Biliar

SISTEMA HELICOIDAL

155

HISTOLOGÍA DEL HÍGADO

Ramas de la vena porta y la arteria hepátic a

Columnas de hepatoc itos Vena Centrolobulillar Lobulillo hepático clásico

III II I Bilis Lobulillo portal

I II III 1

3 2

ESPACIO PORTA 1. Rama de la vena porta 2. Rama de la arteria hepática 3. Conducto biliar

NOTA: Zona I : Recibe abundante irriga ció n y se enca rga de la Glu cogénesis. Zona II: Su irrigación sa nguín ea es mod era da , e n e sta zona se sintetiza úre a. Zona III: Recibe escasa irriga ció n. En esta zona se produce la detoxifica ción del alcohol, med ica mentos, etc.

Pregunta Desarrollada: 1.

¿Qué función desempeña el hígado?

nitrógeno se extrae para que pueda ser utilizado por el cuerpo. El hígado también puede utilizar el nitrógeno para sintetizar proteínas

Sustentación : La sangre atraviesa el hígado a una velocidad aproximada de 1,4 litros por minuto; en cualquier momento, el hígado contiene un 10% de toda la sangre de cuerpo. También contiene sangre procedente de páncreas y del bazo. Las células hepáticas ayudan a la sangre a asimilar las sustancias nutritivas y a excretar los materiales de desecho y las toxinas, así como esteroides, estrógenos y otras hormonas. El hígado es un órgano muy versátil. Almacena glucógeno, hierro, cobre, vitamina A, muchas de las vitaminas del complejo vitamínico B, y vitamina D. Produce albúmina y otras proteínas, muchas de las cuales son esenciales para la coagulación normal de la sangre (protrombina y fibrinógeno) y una sustancia anticoagulante que es la heparina. Los aminoácidos digeridos son desaminados en el hígado; es decir, su

156

PASCUAL SACO OLIVEROS

a partir de hidratos de carbono o de lípidos. Además, produce muchas otras sustancias, como hidratos de carbono, a partir de lípidos o de proteínas. El hígado también forma lípidos a partir de hidratos de carbono o de proteínas, lípidos que almacena para verterlos después a la sangre en forma de ácidos grasos libres que pueden ser degradados para obtener energía. El hígado también sintetiza colesterol. Unos fagocitos especiales que se encuentran en el hígado eliminan las sustancias extrañas y las bacterias de la sangre. El hígado también depura muchos fármacos y segrega bilirrubina

156

(producto de la degradación de la hemoglobina), y muchas otras sustancias, incluyendo enzimas. Las actividades que el hígado realiza generan una gran cantidad de calor, 10 cual influye en la temperatura corporal. El hígado de los mamíferos contiene depósitos de vitaminas del complejo vitamínico B; una de ellas, la vitamina B12, se utiliza para tratar la anemia perniciosa. El hí ga do t am bi én a lm ac en a o t ro s ag en te s antianémicos que se producen en otras partes del cuerpo.

Pregunta por Desarrollar: 2.

¿Qué función cumple el páncreas?

PASCUAL SACO OLIVEROS

1.

Mantiene húmeda a la mucosa bucal : A) Electrolitos B) Mucina C) Agua D) Solutos E) HC O 3

2.

Las células de Paneth se localizan en la porción ....... de la glándula salival : A) Hígado B) Mesenterio C) Intestino D) Estómago E) Esófago

3. En la siguiente relación una sustancia no está ligada a la función de otros. A) bilis B) heces C) orina D) quinina E) saliva 4.

En la boca se inicia la digestión de: A) las proteínas B) las grasas C) los aminoácidos D) los azúcares E) los hidrocarburos

5.

La sustancia que necesita del ácido clorhídrico para ejercer su acción enzimática en el tubo digestivo es la: A) quimiotripsina B) renina C) pepsina D) tripsina E) ptialina

6.

El jugo pancreático: A) contiene amilopepsina, enzima que cambia azúcares a glucosa. B) contiene ptialina C) contiene tripsina, enzima que difiere las proteinas. D) actúa sobre los alimentos en el intestino grueso. E) ayuda en la digestión de las grasas.

7.

El órgano en el cual se digiere la mayor parte de los alimentos es: A) intestino grueso B) estómago C) intestino delgado D) boca E) esófago

8.

En el .................. bolo alimenticio transforma en ................., mediante la acción de ................. A) intestino - quilo - los jugos gástricos B) páncreas - quilo - las enzimas pancreáticas. C) hígado - quimo - las

SISTEMA HELICOIDAL

9.

El jugo gástrico está constituido: A) HCl + pepsinógeno B) pepsinógeno + moco C) HCl + pepsinógeno + moco D) HCl + H2O E) N.A.

10. Transforma las proteínas en proteosas y peptonas: A) lipasa gástrica B) gastrina C) amilasa gástrica D) pepsina E) ureasa gástrica enzimas hepáticas. D) esófago - quimo - los jugos esofágicos. E) estómago - quimo - los jugos gástricos.

157

11. Las enzimas que se derivan del jugo pancreático son: A) lipasa - amilasa B) enteroquinasa C) tripsina - quimotripsina - carboxi polipeptidasa D) pepsina E) A y C 12. L o s pro d ucto s f ina les de la dige s tió n de carbohidratos, proteínas y grasas son: A) glucosa – aminoácidos – polipéptidos. B) glucosa – galactosa – fructuosa – polipéptidos – glicerol. C) aminoácidos – glicerol – maltosa – sacarosa. D) glucosa – galactosa – fructuosa – aminoácidos

SISTEMA HELICOIDAL

– ácidos grasos glicerol. E) Ninguna de ellas. 13. Es muy importante la masticación e insalivación de ................. porque no tiene fermentos digestivos en el ................... A) las proteínas - estómago B) las grasas - páncreas C) los almidones - estómago D) los azúcares - intestinos E) los lípidos - duodeno 14. Ayudan en la digestión de los lípidos: A) ácido clorhídrico B) sales biliares C) enzimas proteasas D) hormonas secretina E) ninguna

157

15. El metabolismo de los hidratos de carbono se realiza: A) en el duodeno y el colon B) en el yeyuno y el hígado C) en el yeyuno y duodeno D) en el colon y el hígado E) en el páncreas y el hígado 16. La ptialina actúa sobre el almidón y lo desdobla a: A) glucosa B) sacarosa C) maltosa D) galactosa E) todas

18.

Debido a que no la arrancan las enzimas digestivas del hombre, constituyen una fuente importante de residuos alimenticios que hacen “bulto” en la dieta: A) amilosa B) anilopectina C) dextrina D) glucógeno E) celulosa

19. Es la parte donde se forma el quimo: A) boca C) estómago E) ninguna

B) esófago D) recto

17. El pepsinógeno se forma en: A) hígado B) estómago C) riñón D) médula ósea roja E) ovario

20. La mayor resorción de agua se realiza en: A) estómago B) hígado C) intestino grueso D) intestino delgado E) corazón

1.

Célula principal o péptica elabora: A) pepsinógeno B) moco C) hormonas D) ácido clorhídrico E) ácido péptico

4.

En la boca se inicia la digestión de: A) las proteínas B) los aminoácidos C) los hidrocarburos D) las grasas E) los azúcares

2.

5.

Elija la alternativa que complete correctamente un concepto: La ................ comprende el conjunto de procesos por lo que los alimentos ingeridos se .................... y se hacen ..................... A) digestión - absorven asimilables B) digestión - asimilan absorvible C) absorción - digieren asimilables D) digestión - simplificar - absorvibles E) asimilación - absorven - digeribles

No interviene en la digestión de proteínas: A) pepsina B) tripsina C) ptialina D) estrógeno E) todas 3.

El órgano en el cual se digieren la mayor parte de los alimentos es: A) boca B) estómago C) intestino grueso D) intestino delgado E) esófago

158

PASCUAL SACO OLIVEROS

Compendio de Ciencias IV-C CAPÍTULO

Biología

12 I. DEFINICIÓN Conjunto de órganos que se encargan de conducir el aire y realizar el cambio de O2 por CO2 entre el medio externo y la sangre.

II. COMPONENTES Vías respiratorias y pulmones.

VÍAS RESPIRATORIAS: A. FO SA S NA SA L E S Situación: Son 2 cavidades que se encuentran divididas por el tabique nasal. Están ubicados en la parte media de la cara por debajo del cráneo y sobre la cavidad oral. -

Dimensiones:

Longitud : 70mm

Altura : 45mm

-

Límites: • Anterior: orificios nasales anteriores llamados narinas (nariz, ventana de la nariz, vestíbulo). • Posterior: orificios nasales ovalados anchos llamados coanas (del griego koane: embudo) que se comunica con la nasofaringe. • Superior (techo): lámina cribosa del hueso etmoides. • Inferior (piso) huesos maxilares superiores y palatinos. • Laterales (pared interna): conformada por las masa laterales del hueso etmoides que presenta los cornetes (concha, hueso turbinado) superior, medio e inferior. Debajo de cada cornete se encuentra una depresión llamado metao en donde desembocan los senos paranasales. Nota: cornetes y meatos forman la porción turbinal • Medial (pared externa) constituido por tabique nasal, el cual está formado por la lámina perpendicular del hueso etmoides, hueso vómer y el cartílago del tabique nasal.

-

Regiones: Las fosas nasales presentan 3 regiones. 1. R. Vestibular (vestíbulo nasal) Es la porción más anterior y dilatada de las fosas nasales. Se encuentra alrededor de las narinas, revestido por epitelio poliestratificado plano no queratinizado. Posee glándulas sebáceas, sudoríparas, vibrisas que son pelos que retiene partículas de polvo, por lo tanto filtra inicialmente el aire inspirado. 2. R. Respiratoria Zona más extensa de las fosas nasales, de color rojo debido a su abundante irrigación constituido por epitelio respiratorio (epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células calciformes) y

SISTEMA HELICOIDAL

159

tejido conectivo ricamente vascularizado. El epitelio respiratorio y el tejido conectivo forman la mucosa respiratoria.

SISTEMA HELICOIDAL

159

Compendio de Ciencias IV-C

Biología

3. R. Olfatoria Se ubica en la parte superior de las fosas nasales, color amarillo, revestido por mucosa olfatoria (mucosa pituitaria, membrana de Brunn, membrana de Schneider). Esta región percibe los estímulos olfatorios. -

Funciones de las Fosas Nasales: 1. Permite el pasaje del aire inspirado. 2. Filtra, calienta (atempera) y humedece el aire inspirado). 3. Capta estímulos olfatorios a través de la mucosa olfatoria. 4. Actúa como caja (cámara) de resonancia en la emisión de la voz. 5. Limpia de impurezas el aire inspirado. Senos Paranasales Son cavidades óseas neumáticas revestidas por mucosa respiratoria que se encuentran localizadas en los huesos: frontal (seno frontal), esfenoides (senos esfenoidales), etmoides y maxilares superiores (senos maxilares o centros de Highmoro). Funciones: 1. Cajas de resonancia para la voz. 2. Calientan y humedecen el aire inspirado. 3. Disminuyen el peso de la parte anterior de la cabeza. 4. Produce moco que es drenado hacia las fosas nasales. La inflamación de las fosas nasales se denomina sinusitis (sinus = seno).

B. FARING E

Def inici ón: Órgano fibromuscular membranoso de formatubular que se comunica con las fosas nasales, cavidad oral, laringe, esófago. Localización: Se localiza delante de las vértebras cervicales y detrás de las fosas nasales boca y laringe. Límites : 1. Superior : Base del cráneo 2. Inferior : 6ta. vértebra cervical (C6) Longitud : 12 - 14 cm Regiones: 1.

160

Orofaringe (bucofaringe) • Se localiza detrás de la cavidad bucal y se comunica con ésta a través del istmo de las fauces.

PASCUAL SACO OLIVEROS

Compendio de Ciencias IV-C

Biología

• Se extiende desde el velo del paladar hasta una línea imaginaria horizontal que pasa a nivel del hueso hioides. • Está revestida por epitelio poliestratificado plano no queratinizado. • Función: vía respiratoria y digestiva. 2.

160

Rinofaringe (epifaringe, naso-faringe) • Se localiza detrás de las fosas nasales y se comunica con ésta a través de las coanas. • Se extiende desde la base del cráneo hasta el velo del paladar. • Presenta el orificio de la trompa de eustaquio y la fosita de Rosenmüller ocupado por tejido linfoide. • Está revestido por epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado. • Función: vía respiratoria.

PASCUAL SACO OLIVEROS

3. • • • •

Larinofaringe (hipofaringe) Se localiza por detrás de la laringe comunicándose con esta a través del “aditus laringeo”. Se extiende desde la altura del hueso hioides hasta la sexta vértebra cervical (C6) continuándose con el esófago por medio del aditus esofágico. Se encuentra revestida por epitelio poliestratificado plano no queratinizado. Función: vía digestiva.

C . L AR I NG E Sit uación: Órgano impar túbulo piramidal cilíndrico, músculo cartilaginoso que comunica la faringe con la tráquea. Se ubica por debajo del hueso hioides, delante de la laringofaringe y sobre la tráquea. Límites: 1. Superior : vértebra cervical 4 (C4)

2. Inferior : C6

Histología: Presenta 4 capas concéntricas 1.

Mucosa: • Constituido por epitelio respiratorio y lámina propia (tejido conectivo) • Presenta 2 capas pares de pliegues que se disponen en sentido antero - posterior. a. Cuerdas vocales falsas (superiores, blandas, ventriculares). Su espacio se llama glotis espuria o glotis falsa. b. Cuerdas vocales verdaderas (inferiores, cuerda de Ferrein): interviene en la fonación, presenta epitelio polies-tratificado plano no queratinizado, su espacio se llama glotis. El espacio comprendido entre las cuerdas vocales falsas y verdaderas se denomina: ventrículo de Morgagni o ventrículo laringeo.

2.

Muscular interna: • Formada por músculos internos (intrínsecos) propios de la laringe.

3.

Cartilaginosa: • Formada por cartílagos que constituyen el esqueleto de la laringe y son: a. Epiglotis: cartílago impar o estructural, actúa como válvula entre vía respiratoria y digestiva. b. Tiroides: cartílago impar o estructural, forma la manzana de adán. c. Cricoides (anular, innominado) cartílago impar. d. Aritenoides (triquetro): su separación forma la rímula. Es un cartílago par o funcional. e. Corniculados (santorini, supraaritenoides) cartílago par o funcional f. Cuneiformes (Wrisberg, de Morgagni) cartílago par

4.

Muscular externa: • Formado por músculos extrínsecos que no son exclusivos de la laringe

Funciones de la laringe: 1. Órgano de fonación (emisión de voz): el aire que es expulsado de los pulmones se dirige contra las cuerdas vocales inferiores produciendo su vibración y la emisión de los sonidos. 2. Sirve para el pasaje del aire inspirado. 3. Limpia de impurezas el aire inspirado. 4. Cierra la glotis durante la deglución, la glotis se abre durante la inspiración y se cierra durante la espiración que es cuando se forma la voz.

SISTEMA HELICOIDAL

161

5. Actúa como una válvula entre la vía respiratoria y la digestiva, función realizada por el cartílago epiglotis.

SISTEMA HELICOIDAL

161

D. T R Á Q UE A Situación: Órgano tubular fibrocartilaginoso muscular flexible dilatable situado en el tórax delante del esófago y detrás del esternón que comunica la laringe con los bronquios. Límites: 1. Superior: C6 con la laringe. Dimensiones: Longitud : 10 - 12 cm

2. Inferior: D4 con los bronquios.

Diámetro (calibre): 1,5 - 2 cm

Histología: 1. Mucosa: Formado por epitelio respiratorio y lámina propia. 2. Submucosa: Formado por tejido conectivo laxo con glándulas seromucosas. 3. Cartilaginoso - muscular: Constituido de 16 a 20 anillos horizontales incompletos de cartílago hialino en forma de C, uno debajo del otro y abierto posteriormente (forma de herradura). El espacio posterior está cerrado por fibras transversales de músculo liso que forman el músculo traqueal y por tejido conectivo elástico con abundantes fibras elásticas de orientación longitudinal. La separación de los anillos se realiza mediante los anillos membranosos. 4. Adventicia: Constituida por tejido conectivo laxo. Nota: El último anillo traqueal se llama “Carina” de donde van a nacer los bronquios. Funciones de la tráquea: 1. Vía aérea, permite el paso del aire desde la laringe hacia los bronquios. 2. Limpia de impurezas el aire inspirado.

E. BR ON QU IO S • Son 2 conductos tubulares cartilaginosos, se forma de la bifurcación de la tráquea a nivel del ángulo de Luys y D4 (T4) formando un ángulo de 75°. • •

Presenta 2 porciones: porción extrapulmonar y porción intrapulmonar. Porción extrapulmonar: formado por bronquio primario derecho (más vertical, corto y ancho) y bronquio primario o principal izquierdo (más horizontal largo y angosto). Características

Bronquio (+ )

Bronquio (-)

Divis. Segmentarias

10

Longitud

2 - 2,5 cm

Diámetro Orientación (dirección)

1,5 cm

8 4,5 - 5 cm 1 cm

30° (vertical)

45° (horizontal)

Divis. Lobares

3

2

Porción intrapulmonar: Estos bronquios principales ingresan a los pulmones y se dividen en bronquios lobares (izq. tiene 2, derecho tiene 3) y estos en bronquios segmentarios (10 para pulmón (+) y 8 ó 9 para pulmón (-)) Nota: La división de bronquios forma el árbol bronquial o árbol respiratorio. Histología: Conformado por anillos cartilaginosos y revestidos por el músculo liso bronquial o de Reisseisen (Reisessen).

162

PASCUAL SACO OLIVEROS

Función: 1. Vía respiratoria

162

2. Purifica el aire inspirado

PASCUAL SACO OLIVEROS

F.

BR ONQU IOLOS (bronquiolo I = bronquiolos lobulillares) • Tubos pequeños de 1 mm de diámetro desprovistos de cartílagos y glándulas. • Presenta epitelio monoestratificado cilíndrico ciliado con algunas células caliciformes, su luz es festoneada por presencia de pliegues longitudinales de su mucosa, la submucosa presenta fibras elásticas y musculares lisas. • Cada bronquiolo ingresa a un lobulillo pulmonar en cuyo interior se divide en 5 ó 7 bronquiolos terminales (II), a este nivel termina las vías respiratorias. • Función : 1. Vía respiratoria 2. Purifica el aire inspirado.

PULMONES ETIMOLOGÍA •

V. Latina

: pulmo pulmón



V. Griega

: pneumon neumonía

DEFINICIÓN -

Órganos pares, liberos, blandos, esponjosos, elásticos en forma de semicono (pirámide triangular) responsables de la oxigenación de la sangre.

LOCALIZACIÓN •

Cavidad torácica por encima del diafragma y separados por un espacio llamado “mediastino” (ocupado por extremo final de la tráquea, bronquios primarios, esófago, timo, corazón y grandes vasos).

DIMENSIONES •

Pulmón (+) : 25(alto), 16(ancho), 10cm (espesor).



Pulmón (–) : 25 ´ 16 ´ 7 cm.

No ta • •

El pulmón (+ ) es más corto porque la cúpula derecha del diafragma es más alta (el lóbulo derecho del hígado lo empuja hacia arriba). El pulmón (+ ) es más ancho porque el corazón y el pericardio están más a la izquierda.

PE SO •

Pulmón (+): 600g -

Pulmón (-): 500g

CO LO R •

Rojo feto.



Rosado recién nacido.



Gris ocre adulto.



Azul negruzco anciano.



Variable, depende de edad y contaminación ambiental (depósito de carbón o impregnación de polvo atmosférico inhalado = antracosis).

C AR AS • Presenta 3 caras: costal, mediastínica y diafragmática.

SISTEMA HELICOIDAL

163

*

Cara Costa (Externa) Es lisa y convexa. Se relaciona con las costillas.

*

Cara Mediastínica (Interna) Es cóncava Se relaciona con el mediastino, corazón y parte inferior de la tráquea. En su parte media presenta al “hilio pulmonar” (fisura, depresión por donde pasa el pedículo pulmonar). El área del pulmón en el hilio carece de tejido respiratorio y se le denomina: “porción no respiratoria o no expansible del pulmón”. El pedículo pulmonar es un paquete de estructuras constituidos por bronquio, arteria pulmonar, arteria bronquial, vena pulmonar, vena bronquial, vasos linfáticos y nervios pulmonares.

*

Cara Diafragmática (inferior) Cóncava, corresponde a la base. Se relaciona con el músculo diafragma.

BOR DE S • Anterior, posterior, inferior. • En el borde anterior del pulmón izquierdo se desvía más hacia la izquierda formando la “escotadura cardíaca” LÓBU LOS • Pulmón(+) : 3 lóbulos superior, medio, inferior. • Pulmón(–) : 2 lóbulos superior, inferior. CISURAS (fisuras) • Son depresiones profundas que dividen a los pulmones en lóbulos : Pulmón (+) : 2 cisuras horizontal, oblicua Pulmón (–) : 1 cisura oblicua SEGMENTOS • Son divisiones de los lóbulos : Pulmón (+) : 10 segmentos Lóbulo Superior : apical, posterior, anterior Ló bulo Medio : externo, interno Lóbulo inferior : apical (superior), basal interno (cardíaco), basal anterior, basal externo y basal posterior. Lóbulo superior : apicoposterior, anterior, superior, lingular, inferior lingular. Lóbulo inferior : apical (superior) basal anterior - interno, basal externo, basal posterior. Nota: Cada lóbulo pulmonar está constituido por segmentos pulmonares y estos a su vez por un conglomerado de “lobulillos pulmonares”. PLEURA (serosa pleural) • Envoltura del pulmón.

164

PASCUAL SACO OLIVEROS

• • • •

Membrana serosa fibroelástica constituida por hoja visceral y parietal. Hoja visceral (pulmonar). Interna. Adherida íntimamente al pulmón, cubre toda la superficie pulmonar, excepto a nivel del hilio. Hoja parietal Externa. Adherida a toda la superficie interna de la cavidad torácica Entre ambas hojas se presenta el “espacio pleural” que contiene un líquido seroso que actúa como lubricante. Nota:

164

1. Pleuresía

2. Neumotórax: aire en la cavidad pleural.

PASCUAL SACO OLIVEROS

LOBULILLO PULMONAR • Unidad anátomo - funcional del pulmón. • Son finos tabiques de T. conectivo visibles (1 - 2 cm) de forma piramidal (su vértice está siempre dirigido hacia el hilio pulmonar, mientras que su base se aprecia bien por debajo de la pleura visceral debido a que sus contornos poligonales se evidencian por el depósito de carbón a nivel de los linfáticos interlobulillares). • Por el vértice del lobulillo ingresa el bronquiolo propiamente dicho, ramificándose en bronquiolo terminal, bronquiolo respiratorio, conducto alveolar, saco alveolar (que contiene gran cantidad de alveolos). ALVEOLO PULMONAR • Latín: alveolus = cavidad pequeña. • Células aéreas (dilataciones celdillas). • Pequeños sacos aéreos localizados en paredes de bronquios respiratorios, conducto alveolar y fundamentalmente en el saco alveolar. 2 • Existen 300 millones de alveolos entre ambos pulmones, los cuales determina un área de 70 - 80m en donde se realiza el intercambio gaseoso (O2 ´ CO2) con la sangre = “hematosis” (griego haimatoün = cambiar la sangre) • En la pared del alveolo (barrera hematoaérea) se presentan: Neumocito I - Griego Pneumon = pulmón y Kytos = célula - Células epiteliales planas, más abundantes, descansan sobre la membrana basal, constituyen la pared del alveolo (tapiza el alveolo pulmonar). Neumocito II (células septales, cla granulosa, cla secretora cla alveolar Tipo II) latín septum = tabique - Células epiteliales cúbicas o esféricas con microvellosidades. - Elaboran una lipoproteína: dipalmitoil-fosfatidilcolina (cuerpos lamelares o citosomas) que es eliminada en forma de secreción para distribuirse en la superficie epitelial del alveolo conformando una fina película de “sustancia surfactante” (surfactante = agente tensioactivo) que impide el colapso de los alveolos pulmonares durante la espiración. (atelectasia = falta de dilatación). •

Macrófago alveolar (células del polvo, células cardiacas) Ubicadas en el escaso tejido conectivo que sirve de apoyo a los alveolos. Son células encargadas de la defensa de microorganismos, partículas de polvo, humo, mediante la fagocitosis.

Seno frontal

Seno sigmoideo Seno maxilar

SISTEMA HELICOIDAL

165

Fig. 1: S eno paranasales en representación esquemática

SISTEMA HELICOIDAL

165

Región olfatoria

Hueso frontal

Lámina cribosa del hueso etmoides Bulbo olfatorio con neuronas olfatorias

Seno frontal Meato Nasal

Coanas

Hueso Nasal

Seno esfenoidal

Corte Nasal medio

Hueso esfenoides Desembocadura de la trompa de Eustaquio

Región olfatoria

Paladar blanco (1/3 posterior)

Región vestibular Narinas

Amígdalas faríngeas

Vibrisas

(I)

Paladar duro (2/3 anteriores)

Primera vértebra cervical (axis) Segunda vértebra cervical (axis)

(II) Hueso hioides

Cuerda vocal FARINGE I) Rinofaringe II) Orofaringe III) Laringe

CARTÍLAGOS DE LA LARINGE - Epiglotis - Tiroides - Cuneiforme - Corniculado - Aritenoides - Cricoides

faringe Esófago Tráquea

Glándula tiroides

Fig. 2 : Vías Respiratorias

Bulbo olfativo Región olfatoria Cortes nasales Meato nasal Región respiratoria Fosa Nasal Derecha

Tabique nasal Paladar

Fig. 3: Fosas nasales (vista interna)

166

PASCUAL SACO OLIVEROS

Ca rtíla go Epiglotis Hueso Hioides Membrana Cuerda vocal Tirohioidea fa lsa

4,5 cm

Ca rtíla go Tiroides Membrana Cricotiroidea Ca rtíla go Cricoides Primer a nillo traquea l

Aditus La ringeo Ventrículo La ringeo

Liga mento

Músculo

voca l

voca l

Tráquea

Fig. 4: Laringe. Vista externa e interna (endolaringe)

C6

HISTOLOGÍA TRAQUEAL Músculo liso traquea l

Membrana intertra queal

Mucosa Submucosa Cartíla go traquea l Adventicia

Anillo Tra queal

Bronquio principal Derecho D4 Bronquio loba r

Carina

Bronquio segmentario

Bronquio principal izquierdo Bronquio loba r

Bronquiolo Lobulillo pulmonar

Bronquio segmentario

O 2 CO 2

Fig. 5: Esquem a que m uestra el árbol bronquial

SISTEMA HELICOIDAL

167

LS

Hilio pulmonar Escotadura cardiaca

Borde anterior

Fig. 6: Pulmones

Hilio pulmonar B. principal A. pulmonar V. pulmonar A. bronquial V. bronquial

Irrigación funcional Irrigación nutricia

Pedículo pulmonar Cara interna del pulmón Fig. 7

Ta bique conjuntivo Bronquiolo termina l Vestíbulo

Bronquiolo Intra lobulilla r

Bronquiolo Respira torio

Alveo lo pulmona res Conducto Alveo la r

Bronquiolo Extra lobu lilla r

Sa co Alveo la r Ra ma de la Arteria Pulmo nar

Ra ma de la Vena Pulmonar

Fig. 9: Alveolo pulmonar Fig. 8: Lobulillo pulmonar

168

PASCUAL SACO OLIVEROS

FUNCIONES PULMONARES A.

No respiratorias 1. Elabora a la sustancia tensioactiva 2. Síntesis de anticuerpos (Ig A e Ig E) 3. Posee abundante tromboplastina (factor III de la coagulación sanguínea) 4. Transforma la angiotensina I en II y aumenta la presión arterial 5. Antiinfecciosa por los macrófagos alveolares.

B.

Respiratorias 1. Ve ntilació n: Es un fenómeno mecánico que depende de la actividad de los músculos respiratorios que al aumentar o disminuir la capacidad toráxica varían la presión interna, en relación a la presión atmosférica (equivale a 760 mm Hg) y de esta manera movilizar el aire en los pulmones. Se divide en dos etapas: a) Inspiración: Depende de la contracción de los músculos inspiradores, el más importante es el diafragma, que aumenta la capacidad toráxica pero disminuye la presión interna (758 mm Hg). Por diferencia de presión el aire ingresa. Dura 2 segundos. b) Espiración: Depende de la relajación del diafragma y la acción de los músculos abdominales, lo que reduce la capacidad toráxica pero aumenta la presión interna (762 mmHg). Por diferencia de presión el aire sale. Dura 3 segundos. 2. Intercambio de gases: Depende de la concentración de un gas y de la presión que presente al momento del intercambio. Ocurre en dos niveles: a) Externo: Se da entre los alveolos y los vasos sanguíneos a través de la membrana respiratoria. Se llama hematosis. La membrana respiratoria tiene un grosor de 0,5 y una irrigación de 79 a 140 ml de sangre. Está conformada por seis capas, que en orden vienen a ser: 1. Sustancia surfactante 2. Endotelio alveolar 3. Membrana basal alveolar 4. Espacio alveolo / capilar 5. Membrana basal del capilar 6. Endotelio capilar La irrigación alveolar se llama perfusión. b)

Interno: Ocurre entre los vasos sanguíneos y los tejidos. Es llamado también respiración tisular.

ESPIROMETRÍA • Es el registro de los volúmenes pulmonares y el cálculo de las capacidades pulmonares, mediante el espirómetro. No puede medirse la cantidad de aire que permanece en los pulmones, después de una espiración forzada. VOLÚMENES PULMONARES a)

Volumen de reserva inspiratoria (VRI): Llamado también volumen complementario y es el aire inspirado por una inspiración forzada al final de una inspiración normal. Es equivalente a 3 000 ml.

SISTEMA HELICOIDAL

169

b)

Volumen de reserva espiratoria (VRE): Llamado también volumen de reserva y es el aire extra que se espira al final de una inspiración normal. Es equivalente a 1 100ml.

SISTEMA HELICOIDAL

169

c)

Volumen de aire corriente (VAC): Llamado también volumen de ventilación y es la cantidad de aire movilizado por una respiración normal. Es equivalente a 500 ml.

d) Volumen de aire residual (VAR): Es el volumen de aire que queda en los pulmones al final de una espiración forzada. Es equivalente a 1 200 ml. CAPACIDADES PULMONARES • Capacidad vital (CV): Comprende al volumen de reserva inspiratoria más reserva espiratoria, más aire corriente. Equivale a 4 600 ml. • Capacidad pulmonar total (CPT): Comprende a la capacidad vital más volumen del aire residual. Equivale a 5 800 ml. • Ventilación alveolar (VA): Es la cantidad de aire que se renueva en los alveolos en un minuto. CONTROL RESPIRATORIO •

La frecuencia respiratoria (cantidad de ciclos respiratorios por minuto), puede variar debido a la concentración de los gases y la repercusión que provoca en el pH sanguíneo. La frecuencia respiratoria es regulada por los siguientes controles.

A. Control humoral : está determinado por el pH de la sangre y la presión parcial del oxígeno y dióxido de carbono. El aumento de CO2 = aumenta la Ventilación alveolar. Mayor [H+]: < pH = aumenta la Ventilación alveolar. • Si el pH disminuye a 7,1 (acidosis) la ventilación pulmonar aumenta unas 4 veces. En caso que aumente a 7,6 (alcalosis), disminuye 70% a 80%. + • El estímulo básico para excitar al centro respiratorio son los iones H , que aumentan su concentración cuando hay exceso de CO2. B.

Control Químico: es realizado por los quimorreceptores, que miden la concentración de un gas y la modificación del pH. Los principales receptores son: 1. Cuerpo aórtico: Se ubica en el cayado aórtico y se relaciona con el bulbo raquídeo mediante el nervio vago. 2. Cuerpo carotideo: Se halla en la bifurcación de la carótida primitiva. Se comunica con el bulbo mediante el IX par craneal.

C.

Control Nervioso: Se hallan en el bulbo raquídeo y la protuberancia anular. Posee tres áreas. 1. Áre a de la ritmicidad bulba r: Controla el ritmo respiratorio, es decir determina fases de inspiración y espiración. 2. Área apnéu stica: Es hallada en la protuberancia, determina inspiraciones forzadas y prolongadas, como espiraciones débiles y breves. 3. Área neumotáxica: Ubicada en la protuberancia, es el inhibidor de la función apneústica.

170

PASCUAL SACO OLIVEROS

Pregunta Desarrollada: 1.

¿Qué es el bronquio?

Sustentación : El bronquio es estructura tubular que conduce el aire desde la tráquea a los alvéolos pulmonares. Los bronquios son tubos con ramificaciones progresivas arboriformes (25 divisiones en el hombre) y diámetro decreciente, cuya pared está formada por cartílagos y capas muscular, elástica y mucosa. Al disminuir el diámetro pierden los cartílagos, adelgazando las capas muscular y elástica. Las bronquitis agudas son infecciones víricas o bacterianas del árbol bronquial: la mucosa bronquial se inflama y aumenta su secreción. La bronquitis

1.

crónica es una forma de EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, causada por el tabaco) caracterizada por inflamación crónica y cambios cicatriciales en la mucosa, y tos y expectoración persistentes. El asma se produce por hiperactividad inmune de los bronquios: se contrae excesivamente la capa muscular disminuyendo el diámetro y dificultando el paso de aire. La mayoría de los canceres de pulmón se producen en los bronquios por transformación maligna de las células de la mucosa.

Pregunta por Desarrollar: 2.

El intercambio de gases entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares, recibe el nombre de: A) hematosis B) respiración interna C) respiración externa D) ventilación pulmonar E) inspiración

A) oxigenada - mayor oxigenada B) oxigenada - menor oxigenada C) no oxigenada - mayor - no oxigenada D) no oxigenada - menor - no oxigenada E) no oxigenada - mayor oxigenada 5.

2.

3.

Músculo esquelético más importante durante la inspiración: A) diafragma B) intercostal externo C) intercostal interno D) pectoral mayor E) pectoral menor ¿Cuál es el volumen total de aire que se inspira durante un minuto, si la frecuencia respiratoria promedio es de 14 respiraciones por minuto? A) 5000 ml B) 6000 ml C) 10000 ml D) 7000 ml E) 1000 ml

SISTEMA HELICOIDAL

¿Que músculos son importantes para la ventilación pulmonar?

4.

El mayor porcentaje de CO2, alrededor del 70%, es transportado en el plasma en forma de: A) H 2 CO 3

B) HCO 3–

D) HPO 4–2

E)

SO

C) Hb CO2

–2 4

La CO2 de la sangre ............... es .................... que la del aire alveolar. Gracias a esta diferencia, el CO2 difunde desde la sangre .................. hacia los alvéolos.

171

6.

El calentamiento, humidificación y filtración del aire inspirado, es función de: A) los pulmones B) la laringe C) los senos paranasales D) las fosas nasales E) la tráquea

SISTEMA HELICOIDAL

7.

La Nasofaringe intercambia pequeñas cantidades de aire con el oido medio a través de: A) las narinas B) las coanas C) las trompas de Eustaquio D) la laringofaringe E) la orofaringe

171

8.

La sangre oxigenada llega a los pulmones a través de: A) las venas pulmonares B) las arterias pulmonares C) las arterias bronquiales D) las venas bronquiales E) la arteria aorta

9.

La división de los bronquios secundarios en el tejido pulmonar origina: A) los bronquios primarios B) los bronquios lobares C) los bronquios principales D) los bronquiolos E) los bronquios segmentarios

E) disminuir la tensión superficial

10. Cartílago con forma de hoja, que cierra la vía respiratoria durante la deglución: A) glotis B) tiroides C) cricoides D) epiglotis E) aritenoides 11. El sonido se origina por la vibración de las cuerdas vocales, pero para convertir este sonido en un lenguaje reconocible, son necesarias otras estructuras. Indique que estructura no participa en este proceso: A) la faringe B) la cavidad nasal C) los senos paranasales D) las cuerdas vocales superiores E) la cavidad oral 12. Estructura que funciona como vía de paso para el aire y los alimentos y proporciona una cámara de resonancia a los sonidos del habla. A) fosas nasales B) narinas C) tráquea D) laringe E) faringe 13. La sustancia surfactante presente en los alveolos pulmonares, tiene como función: A) incrementar la tensión superficial B) favorecer el colapso alveolar C) purificar el aire inspirado D) humedecer el aire inspirado

172

PASCUAL SACO OLIVEROS

14. Indique qué estructura no realiza hematosis. A) alveolo pulmonar B) saco alveolar C) conducto alveolar D) bronquio respiratorio E) bronquio terminal 15. Los pulmones contienen unos 300 millones de alveolos, lo que proporciona una superficie de 2 70m ; esto favorece el proceso de: A) purificación del aire B) filtración del aire C) respiración externa D) respiración celular E) respiración interna 16. Marque verdadero o falso según corresponda: I. El pulmón derecho posee dos lóbulos ( ) II. el bronquio derecho es más recto, más corto y más ancho. ( ) III. La zona de ingreso de la arteria pulmonar, el bronquio y la salida de las venas pulmonares se denomina hilia pulmonar ( ) A) VVV B) FF V C) VF F D) FF F E) F V V

172

17. El centro respiratorio se encuentra ubicado en: A) cerebro B) cerebelo C) bulbo raquídeo D) talamo E) protuberancia anular 18. Es función de la laringe: A) fonación B) vía respiratoria C) reflejo de la tos D) A, B y C son correctas E) ninguna es correcta 19. Es función de la cavidad nasal: A) filtra partículas extrañas que ingresan con el aire. B) Calentamiento del aire a través de la mucosa. C) humedecimiento del aire D) cavidad de resonancia E) todas son verdaderas 20. Son los sacos internos que los vertebrados terrestres usan para aspirar el oxígeno del aire: A) los pulmones B) los alveolos C) las fosas nasales D) los poros E) N.A.

PASCUAL SACO OLIVEROS

1. Cuando una persona contiene la respiración en sus alveolos:

2.

3.

A)

el O2 aumenta y el CO2 disminuye

B)

el O2 disminuye y el CO2 aumenta

C)

el O2 y el CO2 disminuyen.

D)

el O2 y el CO2 aumenta

E)

sólo el O2 disminuye

4.

Son A) B) C) D) E)

músculos de la inspiración excepto: diafragma escalenos estenocleidomastoideo intercostales internos ninguno

5. Las cuerdas vocales inferiores son también llamadas

Una soprano mientras canta sufre una lesión en las cuerdas vocales inferiores entonces: A) se colapsa

................... y el espacio que las separa es ...............

B)

se destiende

A)

falsa - vestíbulo

C)

no ocurre nada

B)

falsa - glotis

D) E)

la soprano no puede emitir sonido ninguna

C)

falsa - epiglotis

D)

verdaderos - hiato

E)

verdadero - glotis

La faringe comunica con los siguientes órganos excepto: A) fosas nasales B) laringe C) oído interno D) cavidad oral E) esófago

SISTEMA HELICOIDAL

.

173

174

PASCUAL SACO OLIVEROS